Santiago Velasco Llanos
Santiago Velasco Llanos | |
---|---|
Información | |
Nombre | Santiago Velasco Llanos |
Fecha de nacimiento | 28/01/1915 |
Nacionalidad | Colombiana |
País de nacimiento | Colombia |
Ciudad de nacimiento | Santiago de Cali, Valle del Cauca |
País de fallecimiento | Colombia |
Ciudad de fallecimiento | Santiago de Cali, Valle del Cauca |
Fecha de fallecimiento | 15/05/1996 |
Profesionales | Conservatorio de Cali |
Images |
Biografía
Nace en Santiago de Cali, el 28 de enero de 1915 en el tradicional barrio de San Antonio, en el Empedrado. Fallece en Santiago de Cali,el 15 de Mayo de 1996 las 02:30 am. a los 81 años de edad en el Barrio La Flora en el norte de la ciudad.
Origen familiar
Su familia es de artesanos: su padre es zapatero y en la familia de la madre son orfebres. Santiago Velasco González, su padre hace parte, con el trompetín, de la “Orquesta Cali”, que ameniza los eventos sociales de la época, asi como las primeras salas de cine mudo (a comienzos del siglo XX). Su tio es el compositor Jerónimo Velasco (1890-1963) quien se residencia en Bogotá a comienzos del siglo XX; de grata recordación en los círculos musicales de la capital de la República en la primera mitad del siglo XX. En los meses de Junio a Octubre toda la familia (14 personas) se va a la Montaña (Pichindé) en los Farallones de Cali a refrescarse del intenso calor. “...La música y la naturaleza fueron mis dos primeras aficiones: todas las vacaciones, mi padre me llevaba a Pichindé y Peñas Blancas, y yo gozaba con el verdor de los prados y la música del viento en las hojas de los árboles...” (“El Pueblo”, Cali, Colombia, 2 de diciembre de 1984).
Primeras composiciones adolescentes
A los doce años de edad comienza su carrera musical componiendo su primera obra: “Mireya” (1927) vals para piano, estreno en 1930 en el Colegio Enelia Rivera por el autor. En 1933, el Director de la "Orquesta Cali", Hernando Sinisterra, realiza la transcripción al pentagrama. De la época de su educación secundaria surgen estas primeras Obras: Los ”Valses Juveniles” (1930) para piano (estreno en Cali, Colombia en el Colegio Enelia Rivera por el autor). Tres Pasillos Colombianos: “El Gato Negro“ (1930), pasillo para piano, grabado en Discos Victor (New York) por la “Estudiantina Tucci”, con el nombre de “Pasillo Colombiano Nº 1”, con el seudónimo Pepe del Mar. "Fiesta” (1930) pasillo para piano. “El Conejo” (1930) pasillo para piano.
Es alumno fundador (1933 a 1941) del Conservatorio de Cali bajo la dirección de Antonio María Valencia quien acababa de llegar de Europa. Es Bachiller en 1934 del Colegio Santa Librada de Cali, bajo la rectoria de Mario Carvajal Borrero, humanista, que influye en su amor por la buena lectura. “...En el barrio, los muchachos Íbamos hasta las riberas del rio, que tenian árboles frondosos y nadábamos en el agua deliciosa, fresca; la parte de abajo de San Antonio se llamaba El Vallano. Por la mitad de las calles pasaba la alcantarilla. No había carros ni bicicletas. Tanto insistí con el deporte que también jugue futbol, en la Cancha Centenario, cuando ahí no existia ni una casa; solo el campo para patear pelotas...” (“Occidente”, Cali, 11 de noviembre de 1984).
“...Mis primeras actividades musicales las desarrollé en Cali cuando fui miembro de una murga estudiantil en el Colegio Santa Librada. Tocábamos instrumentos Típicos Colombianos. Allí aprendí a conocer y amar nuestro folclore musical. En esa época se inicia mi carrera musical con la composición de pasillos y bambucos que aun ahora se tocan en el Valle...Terminé mis estudios en el Colegio Santa Librada y muy en desacuerdo con mis familiares y amigos que me instaban a seguir la carrera de las matemáticas, resolví dedicarme a la composición musical...” (“El Tiempo” Bogota, Colombia, Octubre 27 de 1948).
Ya bachiller en 1934 es nombrado Maestro de música y canto en la Escuela Publica Nº 8, y en el 1937, Profesor de música y canto en la Escuela Normal de Señoritas de Cali, Colombia. Hace Estudios Básicos Musicales, que alterna con los últimos años de la secundaria y después sigue alternando la actividad académica superior con la actividad docente. Inicia su carrera docente de director de agrupaciones corales. Es nombrado director del “Orfeón Popular de Obreros y Empleados de Cali” del Ministerio de Educación Nacional en 1937. Esta agrupación es el origen del actual Instituto Popular de Cultura. Estas actividades docentes las desempeña hasta el año 1941 cuando viaja a Chile.
“...Tuve la suerte de estudiar ocho años junto al Maestro Antonio María Valencia, quien acababa de llegar a Cali, procedente del mejor instituto musical de Europa en ese entonces: Scholla de Cantorum de París. Nosotros sentíamos que también estudiabamos en París, tratábamos de aprender al máximo. Me arrepentía mucho de haber llegado a la educación musical tan tarde: 17 años, pero estudiabamos con ahínco. Fueron ocho años que transcurrieron de mi casa en el Empedrado, Barrio San Antonio, al Conservatorio... Mi casa era muy alegre: catorce hermanos: las muchachas daban encanto a todo, sembraban matas, arreglaban los balcones, mientras mi padre tocaba la trompeta al fondo. Él era trompetista a diferencia de mi abuelo que eligió el bajo. O sea que la música estaba ya en casa. Me gusta mucho el deporte, pero no soy un buen atleta. Practicaba de todo; inclusive en el equipo de Basket de Santa Librada que después fue el primer campeón nacional de ese deporte...” (“Occidente”, Cali, Colombia, Noviembre 11 de 1984).
La primera composición de un himno es: El “Himno al Carnaval de Cali”, (1935) para tenor y piano, con letra del poeta Ricardo Nieto; estreno, 20 de Febrero 1935 en Cali, Colombia, en el Teatro Moderno por la Orquesta de Hernando Sinisterra. Gana el 1er Premio en el concurso. La Junta del Carnaval le confiere la “Medalla del Carnaval de Cali” (1935). Esta medalla se constituye en su primera distinción. Compone el “Preludio en Mi Mayor” (1940), estreno, 20 de Julio de 1944 en Santiago de Chile, en la Universidad de Chile por el autor, en acto organizado por el Instituto Chileno-Colombiano.
“...La obra para piano, muy facil técnicamente, revela gran belleza. Yo tuve mucho placer de trabajarla y he dado en conciertos el Preludio en Mi Mayor (1940)...”, J. J. Prevost . (“L`education musicale”; Revue mensualle, juin-juillet 1983, No, 299/300).
La Transcripción para arpa (1949) es dedicada al Arpista Español Nicanor Zabaleta quien la estrena el 3 de junio de 1949 en el Teatro Colón en Bogotá, Colombia. Esta composición se constituye en la primera obra estrenada en Bogotá, Colombia después de su regreso al país, procedente de Chile.
“...No obstante su brevedad, este ”Preludio” permite, apreciar algunos aspectos característicos de la personalidad del compositor caleño: inspiración -que se traduce en originalidad y buen gusto- y técnica evidente en la pulcritud de su estilo... ...La obra es breve, de técnica madura, sumamente melódica que, desde luego, ofrece una demostración exacta de los conocimientos y de la auténtica musicalidad de Velasco Llanos...”, José Ignacio (“Nota Periodística”, Bogotá , Colombia, 5 de junio de 1949)
.
Para música coral hay un Motete
“Eripe me Domine”, (1940) polifónica para coro mixto estreno en el 1957 en la Sala Beethoven en Cali, Colombia, por la Coral Palestrina, Director: el autor.
Dos Madrigales:
“A unos Ojos”, (1938) a cuatro (4) voces, letra de Gutierre de Cetina, estreno el 15 de Junio de 1938 en en la Sala Beethoven en Cali, Colombia, por la Masa Coral del Conservatorio, Director: Antonio María Valencia.
“Dos Perrorurín” (1940), estreno en 1941 por el Orfeón de Obreros y empleados de Cali Colombia, Director: el autor. Esta obra es ganadora (1945) en el concurso de música colombiana patrocinado por la Lotería del Valle de Cali Colombia.
“Jamás vieron mis ojos” (1941), madrigal para soprano y piano con letra de Mateo Gamboa.
Culminados sus estudios superiores en Cali, el compositor busca nuevos horizontes preparando su viaje al viejo continente pero la guerra lo hace cambiar de rumbo y escoje a Chile por ser el país a donde estaban llegando los músicos refugiados de la guerra.
Santiago de Chile (1941-1948)
En 1941 viaja a Santiago de Chile y es admitido como alumno en la Universidad de Chile, Facultad de Bellas Artes, Conservatorio Nacional de Música en Santiago. Estudia Composición, Análisis, Contrapunto y Orquestación bajo la Dirección de Domingo Santacruz, Armando Carvajal, Carlos Isamitt y Pedro Humberto Allende. Surge su primera Obra Sinfónica: La ”Danza Indigena” (1941) para Orquesta Sinfónica, estreno: 5 de Noviembre de 1944 en el Estadio Nacional en Santiago de Chile por la Orquesta Sinfónica de Chile, Director: Armando Carvajal.
Se conserva un programa de Mano: Teatro Municipal de Cali, Colombia (1987). Orquesta Sinfónica de Colombia, Director: Simón Blech.
Según el musicólogo Andrés Pardo Tovar, "mejor que por sus ritmos, esta breve partitura sugiere un ambiente aborigen gracias al caracter de sus temas. Fue escrita en 1941 y consta de tres secciones: Precede a la primera una corta introducción iniciada por los fagotes y las trompetas a las que le responden las maderas sobre un ritmo insistente de los timbales, las cuerdas, en estilo coral, exponen un primer motivo de sabor campesino ritmicamente ornamentado por un contramotivo de las flautas, oboes y clarinetes, del que surge la idea ritmo melódica que preside la segunda sección. Esta parte central está instrumentada con plenitud, y en ella tienen a su cargo los timbales otro esquema ritmico fundamental. La tercera sección se inicia con una breve pasaje nostálgico de flautas y clarinetes, acompasado por los pizzicatti de los chelos y los contrabajos. Bien pronto las cuerdas exponen un tercer motivo al que responden las maderas; un pasaje en canon (cuerdas, trompetas con sordina y clarinete) se resuelve en una fórmula conclusiva en la que canta el primer fagot. La obra termina con la repetición de la sección central".
“El Diario Ilustrado”, Santiago de Chile Noviembre 29 de 1944.
Triunfo de un Compositor Colombiano
”...Con ocasión del homenaje que el pueblo Chileno tributó a las Naciones Unidas en el Estadio Nacional al que asistieron, el Excmo ex-Presidente de la República de Colombia, Dr. Eduardo Santos, y altos funcionarios chilenos y extranjeros, la Orquesta Sinfónica de Chile, bajo la dirección del Maestro Armando Carvajal, estreno la primera obra Sinfónica del joven compositor colombiano don Santiago Velasco Llanos intitulada “Danza Indigena Colombiana”...La obra de Santiago Velasco es de una recia estructura orquestal de tipo clásico. Sus temas son inspirados en las características melodías de los indios Colombianos de “Tierra Adentro”. Una intensa virilidad se hace presente en toda la obra, que entusiasma por su noble y brillante sonoridad. Un habil y rico empleo de los instrumentos y una melodía y armonización muy inteligentes, hacen de esta obra una verdadera joya musical del arte colombiano, que coloca al compositor Velasco LLanos entre los primeros compositores de su patria.”...” C.C.
“El Tiempo”, Bogotá, Colombia, Febrero 19 de 1945:
Carta dirigida a Carlos Lozano y Lozano, Embajador de Combia en Chile de René Amengual Astahuruaga, Director de la Sección Música de Cámara, Profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile.Febrero 1º de 1945
“...Me es muy grato dirigirme a usted para informarle de la importante labor musical que viene desarrollando entre nosotros el joven compositor colombiano Don Santiago Velasco Llanos, alumno de III grado de composicion musical de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Por usted es conocido el estreno que por parte de la Orquesta Sinfónica de Chile, bajo la dirección del maestro Armando Carvajal, hizo de su primera obra Sinfónica intitulada “Danza Indígena Colombiana”, ejecutada en el Estadio Nacional el 5 de noviembre de próximo pasado (1944), en el homenaje que Chile rindió a las Naciones Unidas y al Vicepresidente de la UNRR, y Ex Presidente Doctor Eduardo Santos, obra que fue muy bien acogida por el público asistente a tal acto...” René Amengual Astahuruaga, Director de la Sección Música de Cámara y Profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
En 1942, se casa en Santiago de Chile con Lydia Mónaco, argentina de ascendencia italiana. Nacen sus 2 primeras hijas: Gloria y Fanny.
Compone las “Tres Miniaturas”(1942), para piano, estreno en 1942 en Santiago de Chile por el autor:
-“El Burro Aguador”(1942)
-“Las Negritas”( 1942)
-“Cancion de Cuna”( 1942)
Inicia su producción para Música de Cámara con:
Ensueño“ (1942) para Orquesta de Cámara. Dedicada a su hija Gloria, obra que luego hace parte de los “Cinco Temas Infantiles” estrenados en 1978.
“La “Romanza“ (1944) para violín y piano, estreno el 20 de Julio de 1944 en Santiago de Chile en la Universidad de Chile en acto organizado por el Instituto Chileno-Colombiano por el” Cuarteto Chile”.
Nuevamente es interpretada el 11 de Noviembre de 1946 en el Centro Colombiano, por dos estudiantes distinguidos de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
Programada también el 4 de Diciembre de 1946 en el Salón de Honor de la Universidad de Chile interpretada al violín por Freddy Wang y al piano por Carlos Oxley.
“El Diario Ilustrado” Santiago de Chile, Noviembre 29 de 1944:
“...También estrenó Velasco LLanos una bella obra de música de Cámara para violín y piano, sobre temas igualmente indígenas, en el Banquete que el Centro Colombiano ofreció en sus salones al Doctror Eduardo Santos el 11 de Noviembre pasado”...C.C.
“L`education musicale”; Revue mensualle, juin-juillet 1983, No, 299/300:
“...La música de cámara no es menos interesante. Yo admiro su bella Romanza para violín y piano, (1945)...” J. J. Prevost
Transcripción para Cello y piano (1984) dedicado al Cellista Argentino Adolfo Odnoposoff quien la estrena en 1984 en el Teatro Municipal en Cali, Colombia.
El “Kyrie, Fuga a 5 voces mixtas” (1944) Motete sin estrenar.
La “Ronda Final”(1944) para Orquesta Sinfónica. Dedicada a su hija Fanny, obra que luego hace parte de los “Cinco Temas Infantiles” estrenados en 1978.
La ”Fuga en Re Menor” para Orquesta de Cuerdas (1945).estreno, el 19 de Septiembre de 1949 en el Teatro Colon. en Bogotá, Colombia por la Orquesta Sinfónica Nacional, Director: el autor.
Se conserva un programa de Mano: Auditorio Leon de Greiff Universidad Nacional, Bogotá, Colombia 1993 por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Director: Francisco Rettig
En la Fuga breve para orquesta de cuerdas, el compositor se ingenia un pasaje de espíritu y comportamiento estrictamente barrocos. La fuga es a tres voces liderada por los segundos violines y las violas. El sujeto alli presentado tiene contornos útiles, ritmos claros y melodías con suficiente capacidad de ser invertidas y fragmentadas según las necesidades de los episodios. Los violines constituyen la segunda voz de la fuga y los contrabajos, la tercera. Una vez presentadas las tres voces de la fuga, se inician los episodios de desarrollo con su variedad características en el tratamiento armónico y contrapuntísticos.
Transcripción para órgano (1975) estreno en 1975 en Florencia Italia por el organista colombiano Rodrigo Valencia M.
“Nota Periodística”. Octubre 23 de 1980 Cali, Colombia “...Los mas destacados críticos italianos calificaron esta pieza musical (Fuga en Re Menor) original para cuerdas del maestro, y arregladas para órgano para (Rodrigo Valencia Moreno) como una melodia de extraordinaria dulzura y abrumadora demostración de técnica y talento...”
Hace su primera publicación sobre el “Desarrollo y Realización de los Cánones Enigmáticos de la “Ofrenda Musical” de J,S.Bach“ (1945) por encargo del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile. Estreno en 1945 en el Teatro Municipal de Santiago de Chile por la Orquesta de Cámara de Chile bajo la dirección de Victor Tevah.
“El Tiempo”, Bogotá, Colombia, Febrero 19 de 1945:
Carta dirigida a Carlos Lozano y Lozano, Embajador de Colombia en Chile de René Amengual Astahuruaga, Director de la Sección Música de Cámara,.Profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile .Santiago, Febrero 1º de 1945
“...Pero además, quiero informarlo de un interesante trabajo científico musical que le fue encargado por la Sección Música de Cámara de esta Facultad, que fue cumplido por su compatriota con verdadero exito. Me refiero a la traducción e instrumentación de la “Ofrenda Musical” de Juan Sebastian Bach”, obra que fue escrita por ese celebre compositor alemán en forma cifrada, enigmática y sin indicaciones que permitieran elaborar una traducción facil; como para probar la profundidad de los conocimientos de quien se diera a la tarea de decifrarla. Esta obra resume en sus páginas, todas las mayores dificultades técnicas de la ciencia del contrapunto musical. Gracias al meticuloso trabajo de su inteligente compatriota, esta obra pudo ejecutarse en dos conciertos extraordinarios de la serie oficial que programó el año próximo pasado (1944) la Sociedad de Música de Cámara del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile...” René Amengual Astahuruaga, Director de la Sección Música de Cámara y Profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile”.
También en Chile hace docencia en la Facultad de Ciencias Musicales de Análisis Musical que alterna con el cargo de Asesor de Directores de Orquesta Extranjeros Visitantes, tales como Fritz Busch, Eugene Ormandy, Aaron Copland, Hans Kindler , Hermann Scherchen y Carlos Kleiber.
Aparece su primer Cuarteto:
El “Cuarteto en Do Nº1” (1944) para Cuerdas: estreno 5 de Diciembre de 1946 en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, por el Cuarteto Wang de Santiago de Chile.
Sus tres movimientos son: -Adagio -Allegro -Andante -Scherzo
“La Hora”, Santiago de Chile, Diciembre 8 de de 1946:
La Música en la Semana
”...El miercoles último se llevó a efecto un acto cultural en la Universidad de Chile, organizado por la representación de ese país hermano en el que junto a una interesante disertación sobre algunos poetas nuevos de Colombia, escuchamos dos movimientos del Cuarteto en Do, del compositor Santiago Velasco LLanos. Este joven compositor colombiano reside en Chile desde hace ya cuatro años, becado por el gobierno de su país para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música. Fruto de su produción en Chile es este Cuarteto en Do, en el que Velasco demuestra con creces el alto nivel alcanzado por su técnica de compositor. Es cosa sabida que el Cuarteto de Cuerdas es el tipo de composición que reune mayores problemas por resolver. Las cuatro puras voces de las cuerdas deben combinarse y mantener el interés formal y sonoro de la obra sin que nada pueda dejar el compositor entregado a lo imprevisto. En los dos movimientosde este Cuarteto, hemos podido apreciar un músico que en primer lugar ha logrado captar el sentido propio de un Conjunto de Cámara y ha logrado trabajar la estructura clásica de la sonata, demostrando personalidad, eficaces recursos de estilo y fina sensibilidad. Santiago Velasco, junto a su caracter de estudiante de la música, lo es también de nuestra organización musical, su labor junto a los jovenes compositores y ejecutantes chilenos, le ha ganado la amistad y el aprecio de todos ellos. Nos unimos a quienes después del estreno de esta obra primera, aunque verdaderamente promisora, le expresaron su felicitación calurosa y lo invitaron ha seguir trabajando sin tregua para bien de la joven música americana...”. Daniel Quiroga.
Relator, Cali, Colombia, Diciembre 6 de 1946:
“...Obra de significativo mérito fue la que se dió a conocer ayer en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, en un acto literario a cargo del celebrado Poeta Colombiano Eduardo Carranza.. En efecto, el conjunto de cuerdas que encabeza el violinista Wang interpretó en esa velada dos tiempos (movimientos) de un Cuarteto en Do Mayor perteneciente al joven compositor Colombiano Santiago Velasco. La obra está escrita con gran soltura y en ella cada instrumento se desenvuelve con admirable independencia, pero de una modadlidad armónica funcional muy expresiva. Sus ideas se resuelven con naturaleza, sin forzar las posibilidades técnicas de cada instrumento, lo cual le da al conjunto sonoro amplio volumen y una claridad en el desarrollo de los temas conductores digna de un músico conocedor de todos los recursos contrapuntísticos que exigen la elaboración de un cuarteto. Estamos pues en presencia de un compositor llamado a figurar entre los mas estimables del culto arte americano...”Adolfo.Allende. Crítico musical y compositor Santiaguino.
“El Relator”, Cali, Colombia, Marzo 13 de 1945:
Carta dirigida a Carlos Lozano y Lozano, Embajador de Colombia en Chile. de René Amengual Astahuruaga Director de la Sección Música de Cámara y Profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, Febrero 1º de 1945
”...Por último, informo a usted que Velasco presentó como trabajo de fin de año correspondiente a 1944, su primer Cuarteto de Cuerdas, obra compuesta por cuatro movimientos, segun el tipo clásico, cuya duración es de 20 minutos y cuyas páginas estan llenas de muchos momentos de verdadero valor musical. Estas informaciones. le haran conocer mas intimamente a este joven compositor colombiano, que tiene como meta de sus aspiraciones artísticas, el entregarse por entero a la Organización de un sólido movimiento musical en Colombia...deseando que esta información llegue al pueblo colombiano por su digno conducto...". René Amengual Astahuruaga. Director de la Sección de Música de Cámara y Profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
Luego viene otra Obra Sínfónica:
Las “Tres Canciones Infantiles” (1945), para Orquesta Sinfónica estreno, 14 de Noviembre de 1945 en el Teatro Alameda en Santiago de Chile, por la Orquesta Sinfónica de Chile, Director: Victor Tevah.
Las tres canciones las componen:
“Ronda”(1945) -Allegro Marciale- para Orquesta Sinfónica. Dedicada a su hija María Teresa
“Canción de Cuna” (1945) -Adagio- para Orquesta de Cámara. Dedicada a su nieto Felipe
“Danza Oriental” (1945) -Allegro-Sherzando- para Orquesta Sinfónica. Dedicada a su nieta Cecilia
Luego viene otro Cuarteto:
“Cuarteto en Fa Menor” (1946) para Cuerdas, estreno, 14 de Septiembre 1950 en las Galerias Centrales del Arte en Bogota., Colombia por el Cuarteto Bogotá integrado por: Aumere, Guillén, Hernández y Aldrich.
Sus tres movimientos son: -Allegro-Adagio Molto-Scherzo
El Scherzo de este cuarteto es interpretado el 14 de Julio de 1951 en el Teatro Colón de Bogotá, Colombia, por el “Cuarteto Budapest”.
“El Tiempo”, Bogotá, Colombia, Julio 14 de 1951:
Noticiero Cultural
“...Estreno. La audición de hoy con el cuarteto de Cuerdas Budapest tiene el señalasímo interés de que, al final el ilustre conjunto artístico tocará el Scherzo Del Cuarteto en Fa Menor del joven compositor colombiano, Santiago Velasco Llanos, actual director del Conservatorio Nacional. No se trata, exactamente de un condicionado homenaje al “culto público Bogotano”: la obra vale y fue leida a primera vista...”
El “Cuarteto en Fa Menor”, se interpretó nuevamente, el 15 de mayo de 1967 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogota, Colombia, por el Cuarteto Bogotá.
“El Tiempo” Mayo 15 de 1967:
La obra de Velasco Llanos, no muy reciente, tiene semejantes características anotadas alguna vez a su suite para cuerdas o sea sólida estructura neoclásica, sin audacias de hoy, lo que la hace accesible y facil, de grata audición por su equilibrada escritura musical. Velasco Llanos resume en uno de los habituales tercero y cuarto movimientos, en un scherzo cuyo ritmo nervioso e impulsivo recuerda el Trio Op, 8 de Brahms..........” Otto de Greiff
El Scherzo de este cuarteto se interpretó nuevamente en 1980 en el Teatro Municipal en Cali Colombia,.por el “Nuevo Cuarteto Budapest”.
“El Pueblo”, Cali, Colombia . Octubre 23 de 1980:
“...El Nuevo Cuarteto Budapest, uno de los mejores del mundo, interpretó el tercer movimiento del Cuarteto en Fa Menor: el Scherzo de Santiago Velasco Llanos. En este trozo de música pudimos encontrar muy excelsas cualidades: dos hermosas melodías de las que quedan acompañándonos en la memoria, escritas de una manera fina y sutil y vestida por un ropaje lleno de riqueza, que revela los conocimientos técnicos del autor
El cuarteto Budapest, que conoció la obra solo unas horas antes del concierto, la tocó como si fuera parte de su repertorio. Esto no solo prueba el profesionalismo de los intérpretes sino la manera justa y sabia como fue escrito ese movimiento sorprendente para la mayor parte del público que lo aplaudió largamente...” Octavio Gaviria.
Aparece su primera Sinfonía:
La “Sinfonía Nº1 en Do Mayor”o“Sinfonia Breve”(1947) para Orquesta Sinfónica, estreno, 19 de Septiembre de 1949 en Bogota, Colombia, en el Teatro Colón por la Orquesta Sinfónica Nacional, Director: el autor.
Sus tres Movimientos (que se interpretan sin interrupción) son:
-Lento- Allegro con brio
-Lento-Andantino quasi Allegretto
-Finale-Presto
Programa de Mano: Sala Beethoven de Cali, Colombia 1987 Orquesta Sinfónica del Valle, Director Agustín Cullell-
“Esta obra escrita en Santiago de Chile, es la primera obra para Orquesta Sinfónica escrita por el autor. Se inicia con una introducción lenta para dar paso al primer tema que es rítmico, allegro Enérgico. El segundo tema es lento acompañado de pizzicatos. Su desarrollo es a base del tema primero y su reexposición obedece a los cánones usados por Beethoven. El segundo Movimiento nace ininterrumpidamente del primero por medio de una melodía muy firme a cargo del Corno que conduce a la primera idea que es una melodia muy larga y contrapuntística, lo mismo que la segunda idea acompañada generalmente por pizzicatos. Termina la Sinfonía con un movimiento muy alegre, especie de tarantela, que contrasta con una segunda idea de ambiente trágico. Retorna a la primera idea para finalizar la Sinfonía con acordes de gran sonoridad.” Santiago Velasco
“El Tiempo”. Bogota , Colombia. Octubre 20 de 1949:
Un compositor Colombiano
“.......... Conozco la Sinfonía Breve del compositor caleño........ Tal obra es la comfirmación de las capacidades y conocimientos de su autor. Un novato cualquiera no puede escribir una partitura, y menos en el estilo y la forma característica de una Sinfonía , como es la de Velasco, con las ideas bien expuestas, su desarrollo lógico y una instrumentación interesante.........” Guillermo Uribe Holguín.
Es nombrado como Decano, Director del Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Nacional, en Bogotá, Colombia, cargo que ocupó de Abril de 1950 a junio de 1953.
La Universidad Nacional de Colombia publica el “Reglamento y Programa de Estudios de las Cátedras del Conservatorio Nacional”, Bogotá, Colombia, en 1952, elaborado por el compositor, como un aporte a la reestructuración de la Carrera Musical.
Es fundador de la actual Orquesta Sinfónica de Colombia. en 1952 contratando al Maestro Olav Roots quien dirigió la agrupación hasta su muerte en 1973.
Es miembro del Primer Consejo Directivo de la Orquesta Sinfónica de Colombia nombrado por el Ministro de Educación Nacional en enero de 1953.
Es co-fundador, de la Universidad de los Andes en Bogotá ,Colombia, 16 de Noviembre de 1948, en su condición de Decano de la Universidad Nacional.
Nace en Bogotá su tercera hija: Maria Teresa (1949)
Hace docencia como Profesor de Composición, Orquestación e Historia de la Música en el Conservatorio Nacional de Música.(1950-1956).
Es Director del “Coro del Instituto Pedagógico Nal.”(1953-1956)
Compone el motete:
“Ave Maria” (1953), estreno en 1953 por el coro del Conservatorio Nacional bajo la dirección de Marcel Stambach.
La “Sinfonía Nº1” es interpretada en Re-estreno el 24 de mayo de 1954 En Bogota, Colombia, en el Teatro Colon por la Orquesta Sinfónica de Colombia, Director: Olav Roots.
"El Espectador”, Bogotá, Colombia.. Mayo de 1954
“...La Sinfonía de Velasco es una obra amable, hermosa, equilibrada, que demuestra la seriedad de los estudios realizados en Chile por el compositor...No es sin embargo la sinfonía en cuestión, una simple “tarea” de composición, como creen algunos, hay en ella auténtica expresión de ideas musicales propias, realizadas con una técnica muy segura...(se nota de hecho, claras influencias de los maestros impresionistas franceses, en especial de Ravel, sobre todo desde el punto de vista del corte melódico de muchas frases) , en cambio ofrece el atractivo de una concepción formal muy equilibrada y una orquestación sencilla y diáfana...” Hernando Caro Mendoza
Es invitado al “Congreso Interamericano de Música“ en abril de 1956, en la Unión Panamericana en Washington, D.C, E.E.U.U. al que asiste como representante del Ministerio de Educación Nacional.
Es fundador del “Centro Interamericano de Música” creado el 10 de abril de 1956 en compañía de los quince (15) representantes de paises latinoamericanos que asistieron al congreso.
Es invitado en 1956 por el Departamento de Estado de EEUU a celebrar las Bodas de Oro de la Asociación los Profesores de Música de E.EU.U. , recorriendo durante 4 meses la mayoría de los Estados de la Unión, visitando escuelas y Conservatorios de música del país. En New Orleans (Lousiana), le entregan las Llaves de la Ciudad.
Cali-Colombia (1956-1996)
Es nombrado como Director del Conservatorio “Antonio Ma. Valencia “ de Cali, Colombia, en Octubre de 1956, desempeñando ese cargo, hasta Septiembre de 1960. Este es el regreso definitivo a su ciudad natal donde vive hasta su muerte. Es Director de la ”Coral Palestrina”, del Conservatorio fundada por Antonio María. Valencia (1934). Hace docencia como Profesor de Historia de la Música y Composición en el Conservatorio de Cali, Colombia.(1956-1960). Es invitado al Segundo Festival de Música Latinomericana (1957) de Caracas,Venezuela, por el Instituto José Angel Lamas.
Otras obras compuestas en esa época para piano son:
La “Cancion de Cuna“ (1958)” La“Debyssiana“ (1950) La “Habanera Tragica”en dos tonos (1958)
Estas tres obras fueron presentadas en 1983 en Francia y Alemania interpretadas por el pianista Francés J.J. Prévost.
“L`education musicale”; Revue mensualle, juin-juillet 1983, No, 299/300:
“...la obra para piano, muy facil técnicamente, rebela gran belleza. yo tuve mucho placer de trabajarla y he dado en conciertos el Preludio en Mi Mayor (1940), la Habanera trágica (1957) que es politonal y polirítmica, la Canción de Cuna (1946) y Debussyana (1950)...” J. J. Prevost
El Conservatorio Publica su documento docente “Teoría de la Música”(1958) en dos tomos, como un aporte a los textos de enseñanza de la música.
La “Fuga Doble en Do Mayor”(1958) para Cuarteto de Cuerdas.
Transcripción para cuarteto de flautas dulces (1885) de la “Fuga Doble en Do Mayor” estreno en 1985 en Londres U.K. por el Cuarteto Dolmetsch.(1985).
También compone los bambucos:
“Instantes de mi tierra“ ,(1958) para coro femenino, estreno en 1964 por el Coro de Santa Mónica de Cali, Colombia, dirigido por el autor.
Alla arriba en aquel alto” (1960), para coro femenino, estreno en 1964 por el Coro de Santa Mónica de Cali, Colombia dirigido por el autor.
Para música coral compone el motete:
“O Salutaris Hostia” (1959) Motete para 3 y 4 voces femeninas, estreno en 1960 por el Coro del Liceo Benalcázar de Cali Colombia ,dirigido por el autor.
En el año 1959 adquiere una propiedad en la Montaña (Pichindé) en los Farallones de Cali constituyéndose en su refugio campestre de todos los domingos y los meses de calor en compañía de su familia. A partir de 1960 entra de lleno en su inagotable labor como Director de Coros entre los que se cuentan:
El Coro del Liceo Benalcázar (femenino) de Cali, Colombia (1959 a 1970).
Para celebrar las “Bodas de Plata” del Liceo, compone una misa dedicada a su capilla:
La “Misa a Santa María de los Angeles” (1961) para coro femenino, estreno en 1961 en la Capilla Santa Maria de los Angeles del Liceo Benalcázar en Cali, Colombia, por el Coro del Liceo Benalcázar, dirigido por el autor.
Las partes de la misa son:
-Kyrie -Gloria-Santus Benedictus -Agnus Dei
Tambien “Ave Maria”(1961), estreno en 1961 por el Coro del Liceo Benalcázar, dirigido por el autor.
El Coro Femenino de Santa Mónica de Cali, Colombia (1962 a 1985).
Este coro es uno de sus mas caros afectos. (Casi ninguna de las integrantes leía nota).
Cosechó muchos éxitos en sus innumerables presentaciones en Cali, Bogota, Ibague y otras poblaciones, dándole muchas satisfacciones al director.
“El Tiempo”, Bogotá , Colombia Enero 29 de 1965:
Los “Coros de Santa Mónica”: un bello esfuerzo aristico y social
“...a la siguiente reunión asistió como invitado Santiago Velasco. Ellas querían que las oyeran cantar, y despues de contarles sus planes que albergaban la esperanza de que en el futuro El las dirigiera.......El maestro acudió a la cita, mas por amistad que porque creyera que las cosas fueran tan “en serio”..........Encontré tal calidad de voces reunidas- nos comenta el maestro Velasco- que no tuve otra alternativa que decirles: Señoras desde este momento el coro cuenta con un director...” Athala Morris
Aparecen también los primeros Himnos:
Himno a la Normal de Varones de Cali, (1958) a tres voces masculinas, estrenado
Himno de la Facultad de Agronomía de Palmira- Valle-(1960) a cuatro voces mixtas estreno dirigido por el autor
Himno del Ingenio Central Castilla- Valle-(1960) para coro tiples y guitarras estrenado.
Himno del Colegio Sagrado Corazón del Cerrito- Valle-(1960) a tres voces femeninas estrenado.
Y la composición del himno que realmente lo hizo inmortal:
El “Himno al Valle del Cauca”(1961) con Letra de José Ignacio Tamayo y Pablo Emilio Camacho, para coro y banda y luego para orquesta sinfónica y coro polifónico (1988) por encargo de la Gobernación del Valle. Se estrenó el 14 de mayo de 1961 en La Plazuela de San Francisco de Cali, Colombia interpretado por la Banda Departamental y por el Coro del Valle dirigido por el autor.
Por el Decreto Nº 0245 del 15 de Marzo de 1967 se adopta como el Himno Oficial del Departamento del Valle del Cauca de la República de Colombia.
Cuarenta años después es cantado en todos los actos cívicos de la comarca, en el inicio de los eventos culturales y deportivos y en los momentos de fervor regional.
Este Himno se constituye en su composición mas popular en el departamento, y donde se encuentre un vallecaucano.
Funda el “Ballet Folckórico de Colombia”(1962) que debuta en la “V Feria de Cali” y hace presentaciones en Bogotá constituyéndose en un suceso artístico más no económico por lo cual su vida es efímera.
Compone la “Suite del “Tio Guachupecito”(1962) Suite Sinfónica para ballet, para coro e Instrumentos del Folklor del Pacífico, estreno en 1962. en el estreno del Ballet Folklórico de Colombia en la V Feria de Cali.
Esta obra fue compuesta para iniciar el espectáculo del Ballet Folklórico de Colombia en su primera parte dedicada a la Costa Pacífica.
Gana el Trofeo la “Carreta de Plata” de la “V Feria de Cali” en 1962 por la fundación del “Ballet Folklórico de Colombia”, creado y dirigido por el compositor.
El “Festival Folklórico de Ibagué“ le confiere la “Medalla Antonio Maria Valencia” (1964) en Cali, Colombia como director del Coro de Santa Mónica que gana el Primer Premio en el evento de Ibagué.
La docencia fue su actividad predominante através de su existencia, desarrollando su labor, fundamentalmente en la dirección de agrupaciones corales a Capella, labor que realizó hasta muy avanzada edad.
Una particularidad que tienen todas las agrupaciones corales que dirige el compositor es el total desconocimiento que tienen casi todos los integrantes de nociones de música, no saben leer nota, eventualidad que aprovecha el director para desarrollar toda su capacidad docente en el logro de un conjunto armónico .
Además los integrantes de los coros abarcan toda la gama de actividades imaginadas, pasando por: corteros de caña, empleados: de banco, de servicios de salud, de servicios municipales, operarios de fabrica, maestros, estudiantes de secundaria, universitarios, cadetes, sociedades, y amantes del arte.
A continuación se mencionan los coros, además de los ya enunciados:
Los Coros de las Empresas fueron:
La Garantia, (1960-1961)
Carvajal S.A., (1961-1970)
Empresas Municipales de Cali, (1962-1970)
Seguros Sociales. (1966-1976).
Banco de la Republica, ( 1986-1988)
Los Coros de las Instituciones :
Coros del Valle, (1960-1961)
Orfeón de Maestros, (1961-1967)
Colegio San Luis, (1962-1963)
Facultad de Agronomía Universidad Nal. Palmira, (1963-1973)
Universidad Santiago de Cali, (1964-1974)
Club Campestre de Cali, (1968-1978)
Sociedad de Mejoras Públicas, (1975-1979)
Colegio Femenino del Rosario, (1978-1980)
Comunidad Hebrea de Cali, . (1978-1981)
Base Aerea Militar Marco Fidel Suarez, (1979-1992)
El “Tio Guachupecito” (1962) arreglo para coro mixto y timbales estreno en 1962 por el Coro Carvajal S.A. dirigidos por el autor.
Aparece el “Tio “Guachupecito” Poema Sinfónico (1964) para Orquesta Sinfónica, estreno, en 1967 en el Teatro Colón de Bogotá, Colombia por la Orquesta Sinfónica de Colombia, Director: Ernesto Diaz.
Sus partes (que se interpretan sin interrupción) son:
-Introducción
-Amanecer
-Intermedio
-La pesca y el Currulao
-Romance del Tio Guachupe
-Danzas Pequeñas
-Maquerule
-Jota Chocoana
Esta obra Sinfónica tiene origen en la obra “Suite del Tio Guachupecito”(1960) para ballet y Orquesta Sinfónica.
Hay una nueva presentación en Bogotá, Colombia el 11 de Febrero de 1972 en el Teatro Colón por la Orquesta Sinfónica de Colombia, bajo la dirección de Gustav Kolbe.
“El Tiempo”, Bogotá; Colombia. Febrero 13 de 1972:
“...la muy pintoresca y sápida suite que Santiago Velasco Llanos extrajo de su música de Ballet El Tio Guachupecito sobre tonadas y danzas características del Choco...Velasco Llanos se propone restructurar la Música de su Ballet (Folclórico de Colombia 1961), conformando con ella una especie de vasta Rapsodia orquestal. Pero su música actual es una muy diestra y agradable secuencia de aires tradicionales del Litoral Pacífico y una excelente contribución al magro repertorio de nuestra música tradicional...”Otto de Greiff.
La “Sinfonía Segunda“ o “Sinfonía para Orquesta de Cuerdas” (1965) estreno, 26 junio de 1967 en la Sala Luis Angel Arango en Bogotá, Colombia por la Orquesta de Cámara del Consevatorio, Director: Ernesto Díaz.
Sus tres movimiento son:
-Adagio (1947)
-Andante
-Sherzo
Los orígenes de esta obra datan de 1947.
Programa de Mano: Teatro Colón 1979 Bogotá, Colombia, por la Camerata Bogotá Director Frank Preuss.
Es una obra de moderno estilo neo-clásico y acentuado caracter rítmico en todos sus movimientos. El primero precedido de un adagio introductorio, adopta la forma sonata. El Segundo es un allegretto muy profundo y expresivo, con raras armonías. El allegro final es un scherzo a siete tiempos en el cual predomina el ritmo sobre el elemento melódico.
Esta obra gana el Primer Premio en Música de Cámara en el “VI Festival de Arte de Cali” en 1966. concursando con el nombre de “Sinfonietta”.
Es interpretada también en 1988 en Madrid, España, bajo la dirección de Agustin Cullell.
Programa de Mano: Circulo de Bellas Artes, Madrid, España. 1988 Academia Matritense director Agustin Cullell.
La Sinfonía para Cuerdas que hoy se estrena en España data de 1947, y no pertenece a ese grupo de obras que en Latinoamérica se han identificado con las diversas corrientes del nacionalismo musical. Estructurada en el marco formal de los esquemas clásicos para el género, su lenguaje fluctúa entre los moldes de un modernismo a la manera de Hindemith y un cierto pos-romántico (2ª movimiento) en elque no dejan de adverirse algunas influencias del movimiento atonalista, aun con marcada tendencia al neo-clasicismo. Los dos movimientos extremos se caracterizan por su vigor rítmico y elaborada orquestación.
“El Tiempo”, Bogotá, Colombia. Junio de 1967
“...hubo una novedad absoluta, el estreno de la Sinfonietta para Cuerdas de Santiago Velasco Llanos, obra premiada en concurso del Festival de Arte de Cali en 1966. Peca por excesiva redundancia, facil de remediar, y muestra notable conocimiento en el tratamiento de las formas, dentro de un lenguaje muy conservador, sin incursión alguna en la ahora usual explotación atrevida de los múltiples recursos que los compositores han arrancado a los instrumentos del arco...” Otto de Greiff.
“El Tiempo”, Bogotá, Colombia, Octubre 29 de 1972:
“...Velasco Llanos.- El Concierto dirigido por Ernesto Díaz se inició con la Sinfonía Para Cuerdas del compositor caleño... revisión muy ampliada de la “Sinfonietta en Do” (1966) premiada en Cali...la nueva versión equilibra mas aun, las tres partes de las obra, una lenta entre dos tiempos en forma-sonata, el último con aire de Scherzo. Es una obra sabiamente construída, sin alusiones a aires nacionales, música pura y sobria vertida como convenia a su depurada estructura...”. Otto de Greiff
“L`education musicale”; Revue mensualle, juin-juillet 1983, No, 299/300:
“...Me impresionó especialmente el clima de la Segunda Sinfonía para Cuerdas (1965) en tres movimientos, de los cuales el segundo está influenciado por el segundo movimiento del Concierto en Sol de Ravel...” J. J. Prevost
Transcripción para Organo (1985) del Adagio de la “Sinfonía Segunda”, estreno en 1985 en Florencia, Italia por el organista Colombiano Rodrigo Valencia M.
Es uno de los 14 compositores incluidos en el Catálogo de Compositores de América, Volumen 13 de 1967 de la Unión Panamericana, en Washington, D.C, U.S.A.
En esta época de su vida también compone dos himnos:
“Himno de la Facultad de Agronomía” de Palmira (1968) para cuatro voces mixtas, estreno dirigido por el autor.
“Himno a la Universidad Colombiana” (1974) a cuatro voces mixtas, sin estrenar.
En el año 1970 adquiere una propiedad en La Flora que será su residencia permanente en el norte de la ciudad.
Aprovechando que su hija Fanny está residenciada en Francia (1972) el compositor inicia una serie de viajes a Europa llegando hacer siete viajes, que aprovecha para asistir a actividades culturales que amplian su panorama cultural.
Los “ CincoTemas Infantiles” (1977) para Orquesta Sinfónica estreno, 16 de Junio en 1978 en el Teatro Colón de Bogotá, Colombia, por la Orquesta Sinfónica de Colombia, Director: Laszlo Gati.
Los Cinco (5) temas Infantiles lo conforman las siguientes obras:
“Ronda” (1945). -Allegro- para Orquesta Sinfónica. Dedicado su hija María Teresa
“Canción de Cuna” (1945). -Moderato- para Orquesta de cuerdas. Dedicado su nieto Felipe
“Danza Oriental” (1945). -Allegro-. para Orquesta Sinfónica. Dedicado su nieta Cecilia
“Ensueño” (1942). -Adagio-. para Orquesta de cuerdas. Dedicado su hija Gloria
“Ronda Final” (1944). -Allegro-. para Orquesta Sinfónica. Dedicado su hija Fanny
Las primeras tres obras son de los Tres Temas Infantiles de 1945.
Programa de Mano: Teatro Colón de Bogotá Colombia (1978), Orquesta Sinfónica de Colombia , Director: Daniel Lipton.
El primero es una ronda con ritmo de mazurca en su primera parte. y de minueto en segundo lugar. El segundo es una cancion de cuna para cuerdas y fagot solista. La tercera es una danza oriental muy breve y rítmica, El cuarto es un belo poema para orquesta de cuerdas. Y el último es de nuevo una ronda con sólo dos temas: el primero muy rítmico y el segundo melódico. El lenguaje de esta obra es eneramente tradicional, lo mismo que su orquestación, escrito así para resaltar el caracter infantil de la obra.”
“El Tiempo”, Bogotá, Colombia Junio 19 de 1978:
“...Los “Cinco Temas Infantiles” fueron estreno en cuanto a la presentación total en forma Orquestal, originales para piano. Ello explica que se trate de un grupo de breves obras escritas en un espíritu apenas moderadamente modernas con orquestación clara y sencilla, sin pretensiones y, lo que es mas grato, sin esas explicaciones nacionalistas que venían siendo casi imperativas. Una Suite orquestal que responde muy bien a su propósito de hacer música de caracter infantil para Adultos...” Otto de Greiff.
“Rondó” (1980) para piano Dedicado a su nieto Guillaume.
Transcripción para Orquesta de Cámara (1983) que luego hace parte de los “Seis Temas Infantiles” estrenados en 1986.
“Ritmos Andinos de Colombia” (1980) para Orquesta Sinfónica estreno, 4 de Junio de 1993 en el Teatro Colon de Bogotá, Colombia por la Orquesta Sinfónica de Colombia, Director Federico García Vigil.
“El Tiempo”, Bogotá, Colombia, junio 15 de 1993
“...Esta vez (4 de Junio) en el Colón con un programa felizmente muy fuera de lo común, que se inició con Ritmos Andinos Colombianos, notable contribución al repertorio nacionalista de la Sinfónica...”.Otto de Greiff
“La “Canción de Cuna“, (1980) madrigal para coro femenino, estreno en 1980 en Ibagué, Colombia, por el Coro de Santa Mónica, dirigido por el Autor .
Coro Femenino del Colegio Colombo Británico, (1990-1992)
Con este madrigal, Gana el Primer Premio en el “Concurso Internacional de Composición Musical para obras Polifónicas a Capella”, en Ibagué, Tolima, con el seudónimo “Euterpe” El Concurso le confiere la “Medalla de Oro”.
Otra composición de música para Himno muy importante es:
El “Himno a Santiago de Cali” (1980) a cuatro voces y banda con letra de Elcías Martán Góngora, estreno,16 de Diciembre de 1980 en el Teatro Municipal por la Orquesta Sinfónica del Valle y por el Coro Polifónico dirigido por Marta Lucia Calderón.
Este Himno Gana el Primer Premio, en el concurso del “Himno a Santiago de Cali”(1980) con el seudónimo “Savel” al que el compositor fue invitado por la Alcaldía. de la ciudad Santiago de Cali.
La Alcaldía de la ciudad le confiere la distinción: ”Mérito Cívico Santiago de Cali “(1980).
Por encargo del Instituto Colombiano de Cultura -Colcultura- (1980) hace una recopilación y arreglos de 8 antiguos villancicos de Cali del siglo XIX:
1. Yo soy un pobre negro, 2. Ya son las 5 de la mañana, 3. Vamono´ño juancho, 4. Vamos pastores, vamos, 5. Duérmete ramoncito, 6. dónde será pastores, 7. Los pajaritos alegres y 8. Adoremos al Dios humanado.
A partir de 1981 hasta su muerte en 1996 es columnista en la página editorial del periódico “El Pueblo”de Cali (ya desaparecido) y ”El Pais “de Cali“Critica Musical”, aprovechando la asistencia permanente del compositor a todos los eventos Musicales de la ciudad.
Con su acto presencial a las audiciones, y desde esas tribunas periodísticas se constituye en el Orientador Cultural de los amantes de Música Erudita (Alta) de la ciudad de Cali.
Compone “Torero”(1981) pasodoble para piano en homenaje al torero “El Cali”.
En los años 80 la producción musical se centra en la composición de un sin número de himnos como son:
Himno de la Universidad Libre de Cali, (1985) a cuatro voces mixtas sin estrenar.
Himno a Pradera (Valle), (1986) para coro y banda estreno dirigido por el autor.
Himno del Instituto Vivas Balcazar, (1987), para coro y banda estreno dirigido por el autor.
ProSalud Bogotá, (1987) para tenor y piano, estreno dirigido por el autor.
Procomún, Bogotá, (1988) para tenor y piano estreno dirigido por el autor.
Himno a Varela S.A (1989) para coro y banda estreno dirigido por el autor.
Se realiza el “Concierto Homenaje” en el Oratorio del Louvre, en París, Francia, el 7 de Noviembre de 1982 con obras del compositor, interpretadas por el Coro Laudate Dominum de Fontainebleau-Avon, Francia dirigido por Jean J. Prevost con asistencia del autor y autoridades diplomáticas.
”Laudate Dominum “ (1982) motete para coro mixto estreno en 1982, por el Coro Laudate Dominum de Fontainebleau-Avon, Francia dirigido por Jean J. Prevost, compuesto en homenaje al Coro Laudate Dominum
L`education musicale”; Revue mensualle, juin-juillet 1983, No, 299/300:
“...el compositor Velasco, tambien director de Coros, escribe magnifica y sencillamente para voces, en un lenguaje que evoca, quizas, el de Poulenc o el de Honegger (los compositores de América Latina confiesan facilmente su admiración por la música Francesa). Cuando yo digo “sencillamente”, significa que una coral estable trabajando seriamente, puede cantar la mayor parte de las obras de Velasco..." J. J. Prevost.
El Municipio de Cali le confiere la “Medalla al Merito Cívico Santiago de Cali” en su categoría “Honor al Mérito” el 20 de diciembre de 1982.
La Sociedad de Mejoras Públicas le confiere la “Medalla del Merito 1983“ el 20 de diciembre de 1983.
Con motivo de la celebración de sus Bodas de Oro Profesionales le fueron conferidos varios galardones:
El Ministerio de Educación le confiere la condecoración “Simón Bolivar” el 9 de Noviembre de 1984.
La Gobernación del Valle le confiere la orden “Ciudades Confederadas del Valle del Cauca” en categoria de “Oficial” el 15 de Noviembre de 1984.
El Colegio Santa Librada le confiere la Banda “Simón Bolivar”el 20 de Noviembre de 1984.
Compone “Pax” (1984) Lead para soprano y piano estreno, 28 de Julio de 1998 en la Sala Tairona del Centro Colombo-Americano de Bogota, Colombia, por la soprano Constanza Martinez y la pianista Piedad Pérez.
“Seis Temas Infantiles” (1986) para Orquesta Sinfónica, estreno en 1986 en el Teatro Municipal de Cali, Colombia por la Orquesta Sinfónica del Valle, Director: Agustín Cullell.
Los Seis (6) temas Infantiles lo conforman las siguientes obras:
“Ronda” (1945). -Allegro-.para Orquesta Sinfónica. Dedicado su hija María Teresa
“Canción de Cuna” (1945). -Moderato-.para Orquesta de cuerdas. Dedicado a su nieto Felipe
“Danza Oriental” (1945). -Allegro-. para Orquesta Sinfónica. Dedicado a su nieta Cecilia
“Ensueño” (1942). -Adagio-. para Orquesta de cuerdas. Dedicado a su hija Gloria
“Ronda Final” (1944). -Allegro-. para Orquesta Sinfónica Dedicado a su hija Fanny
“Rondó” (1980) -Moderato- Orquesta de Cuerdas. Dedicado a su nieto Guillaume
Las primeras cinco obras pertenecen a los Cinco Temas Infantiles estrenados en 1978.
Programa de Mano: Teatro Municipal, Cali, Colombia, 1986 Orquesta Sinfónica del Valle, Director Agustín Cullell.
Esta obra está integrada por seis temas (dedicados a sus hijas y nietos). Son fragmentos pequeños para Orquesta Sinfónca, en aires de Ronda, Canción de Cuna, Danza Oriental, Rondó, Ensueño y Ronda Final. Sus melodias son sencillas, lo mismo que su armonía y orquestación para no salirse del objetivo que el compositor se trazó de homenajear a los niños. No tiene ritmos populares colombianos, pero si expresa un sano espíritu de alegría infantil .
En 1986 con motivo de la Visita Papal de Su Santidad el Papa Juan Pablo II, a Cali, tiene el honor de dirigir el Coro de Cadetes de la FAC interpretando el Himno Pontificio para dar la bienvenida y despedida al Papa Juan Pablo II, recibiendo una felicitación personal del Sumo Pontífice.
La Arquidiócesis de Cali le confiere la “Medalla de Oro Juan Pablo II“ (1986) en agradecimiento por su intervención en la visita del Sumo Pontífice.
La Alcaldía de Cali (1986) le confiere Medalla al Merito Cívico “Santiago de Cali” en la celebración de los 450 años de Cali.
La Gobernación del Valle del Cauca (1988) le confiere la Orden al Mérito Vallecaucano “Benjamin Herrera” Categoría “Cruz de Caballero” en la celebración de la II Semana Del Valle del Cauca en Bogotá.
La Junta Regional de Cultura del Valle del Cauca (1988) le confiere el “Calima de Oro”.
Compone “Arrullo”(1989) para piano, Dedicada a su nieto Mauricio sin estrenar.
El Instituto Colombiano de Cultura (1991) publica “Música Colombiana Versiones para Piano, Antologia “ donde incluye la partitura del “Preludio en Mi Mayor del compositor.
Sus últimas composiciones de himnos:
Himno de ICESI, (1992) para barítono y banda, estreno dirigido por el autor.
Himno a Caloto (Cauca), (1993) para coro y banda estreno dirigido por el autor.
Himno de la Universidad San Buenaventura Cali, (1995) a cuatro voces mixtas estreno dirigido por el autor.
Himno de la Universidad Santiago de Cali, (1995) a 4 voces mixtas, estreno dirigido por el autor .
Otras condecoraciones conferidas son:
El Ministerio de Educación (1990) le confiere la Medalla al Mérito Cultural “Gerardo Arellano”, cuando cuenta con 75 años de edad.
Colcultura (1991) le confiere la Medalla “Instituto Colombiano de Cultura“.
La Alcaldía de Cali (1992) le confiere la Orden al Mérito Cívico Santiago de Cali en su “Máxima Categoría” en la Conmemoración de los 172 años de la Independencia de Cali.
El compositor Santiago y Lydia cumplen en 1992, “Bodas de Oro Matrimoniales” (50años) con 4 nietos y una bisnieta.
Para conmemorar esa fecha en La Capilla, en Pance, Cali, Colombia, el “Grupo de Cámara de la Orquesta Sinfónica del Valle” interpreta entre otras el “Cuarteto en Fa” del compositor , concierto que da apertura a la celebración, con toda su “Gran Familia”.
Compone “Ronda” (1993) para piano dedicada a su bisnieta Maria Elvira
El Municipio de Caloto (1993) le confiere la Medalla de Honor al Mérito Civico 450 Años de Caloto en la “Categoría Oro”.
La Alcaldía de Cali (1995) lo designa como su representante ante la Junta Directiva de la Orquesta Sinfónica del Valle .
Arregla cerca de cincuenta (50) obras del folklor colombiano y latinoamericano (villancicos y bambucos) para 3 y 4 voces, obras que hacen parte del rerpertorio de los coros que tiene a su cargo, asi como de otras agrupaciones corales.
Q.E.P.D
En pleno uso de sus facultades mentales la muerte le fue llegando el 15 de Mayo de 1996 a las 02:30 am, a los 81 años de edad. en Cali Colombia, ciudad que lo vió nacer.
Ve llegar el fin de sus días con una gran serenidad y con una gran satisfacción del deber cumplido. Ve que su proyecto de vida ha dado frutos en el sinnúmero de amantes de la buena música de todas las edades y todos los estratos sociales, que van a los conciertos y que gracias a sus sabias orientaciones disfrutan de la buena música en todo el sentido de la palabra.
Durante sus dos últimos meses de vida se dedica a despedirse de sus mas allegados y de su “Gran Familia” que es su máximo orgullo, quien lo rodea cariñosamente.
En su última Semana Santa (abril de 1996) se reunen a su alrededor en la Montaña (Pichindé) mas de 60 personas descendientes de aquellas 14 personas que iban a la Montaña 70 años atrás.
La despedida que le brinda en las honras fúnebres, la familia y todos los alumnos que tuvo através de su vida en las diferentes agrupaciones corales es absolutamente inolvidable.
La velación se efectúa en la Capilla Nuestra Señora de los Angeles de Liceo Benalcázar donde el coro de exalumnas e integrantes de otros coros que dirige en esta ocasión, Florencia Renjifo, interpreta la misa a Santa Maria de los Angeles y el Ave María del compositor, coros que tuvieron previamente tiempo de ensayar mientras la muerte le estaba llegando.
A la salida de los oficios la Banda y el Coro de la Fac interpretan los dos himnos: el del Valle y el de Cali, obras del compositor.
En esta misma fecha la institución “Proartes” de Cali, Colombia, (1996) le confiere la Medalla al “Mérito Musical, Proartes“, en el marco de la “Semana del Artista Vallecaucano”, distinción que recibe su viuda. Lydia Mónaco de Velasco.
Ese día el “Conjunto Dolmetsch” interpreta la “Fuga en Do Mayor “ para Orquesta de Cuerdas como parte del programa del concierto en Proartes en homenaje al compositor.
Hay un sinnúmero de manifestaciones de condolencia, resoluciones de las instituciones, conciertos en su memoria, y mensajes escritos y verbales.
El Consejo de Cali (1996) le confiere de manera póstuma la Medalla “Santiago de Cali” en el Grado “Cruz de Oro” que recibe su viuda Lydia Mónaco de Velasco.
Para celebrar los 450 años de la Capilla de San Antonio (1997) en Cali, Colombia, la Orquesta Sinfónica del Valle interpreta en la Colina el “Gato Negro” (1930) pasillo para piano, orquestado por el músico Fernando León.
En el ciclo de conciertos ”Compositores colombianos y norteamericanos del Siglo XX” del Centro Colombo Americano (1998) en Bogotá, Colombia, le dedica un concierto solo con sus obras como un homenaje al compositor.
A partir de 1997 su viuda Lydia Mónaco de Velasco está rescatando todas las partituras manuscritas del compositor que está transcribiendo al computador con el programa Finale 97 para Mac.
Biografía elaborada por Gloria Velasco de Borrero con la información recogida de los documentos que reposan en el archivo de Santiago Velasco LLanos que han sido recopilados y conservados por la viuda del compositor: Lydia Mónaco de Velasco.
Catálogo de las obras musicales de Santiago Velasco Llanos, 1915-1996
MÚSICA SINFÓNICA
”Danza Indígena” (1941) para Orquesta Sinfónica (4 minutos)
“Sinfonia Breve” o “Sinfonía Nº1 en Do Mayor” (1948) para Orquesta Sinfónica (18 minutos)
-Lento-Allegro con brio
-Lento-Andantino quasi Allegretto
-Finale-Presto
“Tio Guachupecito” (1960) Suite para Orquesta Sinfónica, para ballet, para coral y acompañamiento de Instrumentos del Folklor del Pacífico (24 minutos)
“Tio “Guachupecito” (1964) Poema Sinfónico para Orquesta Sinfónica (14 minutos)
-Introducción
-Amanecer
-Intermedio
-La pesca y el Currulao
-Romance del Tio Guachupe
-Danzas Pequeñas
-Maquerule
-Jota Chocoana
“Ritmos Andinos de Colombia”(1979) para Orquesta Sinfónica (20 minutos)
“Seis Temas Infantiles (1986) para Orquesta Sinfónica que los componen seis obras (23 minutos)
-“Ronda”(1945) -Allegro Marciale- para Orquesta Sinfónica. (Dedicado a su hija María Teresa) la primera obra de los “Tres Temas Infantiles” (1945) (3 minutos)
-“Canción de Cuna” -Moderato- (1945) , para Orquesta de Cámara. (Dedicada a su nieto, Felipe) la segunda obra de los “Tres Temas Infantiles” (1945) (4 minutos)
-“Danza Oriental” (1945) -Allegro Sherzando- para Orquesta Sinfónica (Dedicada a su nieta, Cecilia) la tercera obra de los“Tres Temas Infantiles” (1945) (4 minutos) es una transcripción a Orquesta Sinfónica de “Las Negritas”(1942)
-”Ensueño”-Adagio- (1942) para Orquesta de Cámara (Dedicado a su hija, Gloria) la cuarta obra de los“Cinco Temas Infantiles” (1978) (4 minutos)
-“Ronda Final” (1944) -Allegro- para Orquesta Sinfónica. (Dedicada a su hija, Fanny) la quinta obra de los “Cinco Temas Infantiles” (1978) (4 minutos)
-”Rondó” -Moderato- (1960) para Orquesta de Cámara. (Dedicado a su nieto, Guillaume) la sexta obra de los “Seis Temas Infantiles” (1986) (4 minutos)
MÚSICA DE CÁMARA
Para Cuarteto de Cuerdas
“Cuarteto en Do Nº1” (1944) para Cuarteto de Cuerdas (18 minutos)
-Adagio-Allegro
-Andante
-Scherzo
“Cuarteto en Fa Menor” (1946) para Cuarteto de Cuerdas (15 minutos)
-Allegro
-Adagio-Molto
-Scherzo
“Fuga Doble en Do Mayor”(1958) para Cuarteto de Cuerdas (4 minutos)
Para Orquesta de Cámara
”Fuga en Re Menor” (1945) para Orquesta de Cámara (3 minutos).
“Cánones Enigmáticos Decifrados de la “Ofrenda Musical” de J.S.Bach“(1945) para Orquesta de Cámara (10 minutos)
“Transcripción (1985) Para Cuatro Flautas Dulces de la “Fuga Doble en Do Mayor” (1958) ( 4 minutos)
“Sinfonía para Orquesta de Cuerdas” o “Sinfonía Segunda“ (1965) para Orquesta de Cámara (15 minutos)
-Adagio (1947)
-Andante
-Sherzo
MÚSICA PARA PIANO
“Mireya” (1927) vals para piano (3 minutos)
“Valses Juveniles”(1930) para piano (3 minutos)
“El Gato Negro“ (1930) Pasillo, para piano (3 minutos)
”Fiesta” (1930) Pasillo, para piano (3 minutos)
“El Conejo”(1930) Pasillo, para piano (3 minutos)
“Preludio en Mi Mayor” (1940) para piano ( 3 minutos)
“Tres miniaturas” (1942) para piano,(9 minutos) que las componen tres obras
-”El Burro Aguador” (1942) para piano, ) (3 minutos)
-”Las Negritas” (1942) para piano, (3 minutos)
-“Cancion de Cuna” (1942) para piano, (3 minutos)
“Debyssiana“ (1950) para piano (5 minutos)
“Cancion de Cuna” (1958) para piano (3 minutos)
“Habanera Trágica”Politonal (1958) para piano (4 minutos)
“Rondó” (1976) para piano (3 minutos)
“Torero” (1980) Pasodoble para piano (3 minutos)
“Cancion de Cuna, Arrullo” (1989) para piano (Dedicada a su nieto, Mauricio) (3 minutos)
“Rondó” (1990) para piano (3 minutos)
“Ronda” (1994) para piano (Dedicada a su bisnieta, Maria Elvira) (2 minutos)
MÚSICA para VIOLIN y PIANO
“Romanza“ (1944) para violín y piano (5 minutos)
MÚSICA para CELLO y PIANO
“Transcripción (1984) para Cello y Piano” de la Romanza (5 minutos)
MÚSICA para CANTO y PIANO
“Jamás vieron mis ojos” (1941) Lead, para soprano y piano (3 minutos)
“Pax” (1984) Lead, para soprano y piano (3 minutos)
MÚSICA para ORGANO
“Transcripción (1975) para Organo“ de la ”Fuga en Re Menor” (3 minutos)
“Transcripción (1985) para Organo“ del Adagio de la Sinfonía Segunda (5 minutos)
MÚSICA para ARPA
“Transcripción (1949) para Arpa“ del Preludio en Mi Menor (3 minutos)
MÚSICA para CANTO A CAPELLA
“A unos Ojos”, (1938) Madrigal para cuatro voces mixtas (3 minutos)
“Eripe me Domine”, (1940) Motete para cuatro voces mixtas (4 minutos)
“Dos Perrorurín” (1940) Madrigal para cuatro voces, (2 minutos)
“Kyrie, Fuga a 5 voces mixtas” (1944) Motete para cinco voces mixtas (4 minutos)
”Ave María”(1953) Motete para cuatro voces mixtas (3 minutos)
“Instantes de mi tierra“.(1958) bambuco, para coro femenino (3 minutos)
“Alla arriba en aquel alto”(1960) bambuco, para coro femenino (3 minutos)
“O Salutaris Hostia” (1959) Motete para cuatro voces mixtas (4 minutos)
“Misa a Santa Maria de los Angeles” (1961) para coro femenino y cuatro voces mixtas (10 minutos)
-Kyrie
-Gloria
-Santus Benedictus
-Agnus
”Ave María”(1961) Motete para tres voces iguales y para cuatro voces mixtas (3 minutos)
“Canción de Cuna Caleña” (1962) o “Duérmete Ramoncito”, para tres voces iguales y para cuatro voces mixtas (4 minutos)
“Tio Guachupecito con Timbales” (1967) para 4 voces mixtas (5 minutos)
“Canción de Cuna“ (1980) para coro femenino (4 minutos)
”Laudate Domino“ (1982) Motete, para cuatro voces mixtas (4 minutos)
HIMNOS
Para cuatro voces mixtas, para banda y para Orquesta Sinfónica
“Himno al Valle del Cauca“ (1961) para cuatro voces mixtas, para banda y para Orquesta Sinfónica
“Himno a Santiago de Cali “ (1980) para cuatro voces mixtas, para banda y para Orquesta Sinfónica
Para cuatro voces mixtas y banda
“Municipio Pradera”,-Valle- (1986) para cuatro voces mixtas y banda
Para Canto y Piano
Himno al Carnaval de Cali”, (1935)
“Normal de Varones” de Cali, (1958)
“Ingenio Central Castilla“ (1960) Candelaria,Valle,
“Colegio Sagrado Corazón” de Cerrito (1960) Valle
“Facultad de Agronomía” de Palmira-(1968) Valle
“Universidad Colombiana”, Bogotá (1974)
“Universidad Libre”, Cali (1985)
“Instituto Vivas Balcazar” Cali (1987)
“ProSalud”, Bogotá (1987)
“Procomún”, Bogotá (1988)
“ICESI”, Cali (1992)
“Varela S.A.”, Cali (1992)
“Municipio Caloto”, -Cauca- (1993)
“Universidad San Buenaventura”, Cali (1995)
“Universidad Santiago de Cali”, Cali (1995)
Más de Cincuenta obras Del folklor colombiano y latinoamericano, arregladas para 3 y 4 voces.
Catálogo elaborado por Gloria Velasco de Borrero, con la información recogida de los documentos que reposan en el archivo de Santiago Velasco LLanos que han sido recopilados y conservados por la viuda del compositor: Lydia Mónaco de Velasco.
Cali, septiembre 4 de 2001