Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:
|Ocupacion=Escritor y periodista
|Ocupacion=Escritor y periodista
|Primaria=
|Primaria=
|Bachillerato=
|Bachillerato=Colegio Americano de Barranquilla
|Pais_de_nacimiento=Colombia
|Pais_de_nacimiento=Colombia
|Ciudad_de_nacimiento=Ciénaga, Magdalena
|Ciudad_de_nacimiento=Ciénaga, Magdalena
Línea 12: Línea 12:
|Ciudad_de_fallecimiento=Nueva York
|Ciudad_de_fallecimiento=Nueva York
|Fecha_de_fallecimiento=12/09/1972
|Fecha_de_fallecimiento=12/09/1972
|Profesionales=
|Profesionales=Periodismo, Universidad de Columbia (Nueva York)
}}
}}


=Biografía=
=Biografía=
Escritor <ref>Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.</ref> y periodista costeño (Ciénaga, Magdalena, marzo 30 de 1926 - Nueva York, octubre 12 de 1972). Cuentista y novelista, Alvaro Cepeda Samudio hizo los estudios secundarios en el Colegio Americano de Barranquilla, y en 1949 viajó a Estados Unidos a estudiar periodismo en la Universidad de Columbia, en Nueva York. En 1951 regresó a Barranquilla, y trabajó como corresponsal de The Sporting News. En 1955 se casó con Teresita Manotas. Como periodista y gran apasionado de los deportes, cubrió eventos deportivos para el periódico El Nacional; en 1951 tuvo una columna en la página editorial de El Heraldo, titulada "La brújula de la cultura"; y fue director del Diario del Caribe. Participó, como guionista y actor, en el cortometraje La langosta azul, al igual que en otras películas cortas y en un noticiero de cine, y organizó el Cine Club de Barranquilla.
Escritor <ref>Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.</ref> y periodista costeño (Ciénaga, Magdalena, marzo 30 de 1926 - Nueva York, octubre 12 de 1972). Cuentista y novelista, Alvaro Cepeda Samudio hizo los estudios secundarios en el Colegio Americano de Barranquilla, y en 1949 viajó a Estados Unidos a estudiar periodismo en la Universidad de Columbia, en Nueva York. En 1951 regresó a Barranquilla, y trabajó como corresponsal de The Sporting News.  


Hablar de Cepeda periodista equivale a hablar de él como intelectual y artista. Quería estar al tanto de todo y lo quería dar a conocer todo. Precozmente había visto la necesidad de buscar, acoger y aclimatar valores nuevos y universales, tanto en las formas como en los temas, y de ello da fe su narrativa de ficción de esa primera época. Para Cepeda, en materia de arte y cultura, lo primordial era que circulara la información libremente. En la producción de la primera etapa periodística de Cepeda, se advierte cómo va definiendo los rasgos de lo que sería su periodismo. Sus dos primeros textos conocidos son: "Una calle", descripción-relato y "El periodismo como función educacional", ensayo-polémica-manifiesto, aparecidos en El Nacional de Barranquilla. Su primera columna publicada en El Nacional fue la titulada "En el margen de la ruta". Cepeda Samudio perteneció al Grupo de Barranquilla, tertulia de intelectuales de la que formaban parte Gabriel García Márquez, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Ramón Vinyes y José Félix Fuenmayor, entre otros; publicó varios cuentos en la revista del grupo, llamada Crónica. Su novela "La casa grande", su obra narrativa más importante, fue el último libro publicado por Ediciones Mito.
==Parientes==
En 1955 se casó con Teresita Manotas.
 
==Carrera en el periodismo y en el cine==
Como periodista y gran apasionado de los deportes, cubrió eventos deportivos para el periódico El Nacional; en 1951 tuvo una columna en la página editorial de El Heraldo, titulada "La brújula de la cultura"; y fue director del Diario del Caribe. Participó, como guionista y actor, en el cortometraje La langosta azul, al igual que en otras películas cortas y en un noticiero de cine, y organizó el Cine Club de Barranquilla.
 
==Su estilo periodístico==
Hablar de Cepeda periodista equivale a hablar de él como intelectual y artista. Quería estar al tanto de todo y lo quería dar a conocer todo. Precozmente había visto la necesidad de buscar, acoger y aclimatar valores nuevos y universales, tanto en las formas como en los temas, y de ello da fe su narrativa de ficción de esa primera época. Para Cepeda, en materia de arte y cultura, lo primordial era que circulara la información libremente. En la producción de la primera etapa periodística de Cepeda, se advierte cómo va definiendo los rasgos de lo que sería su periodismo.Su primera columna publicada en El Nacional fue la titulada "En el margen de la ruta". 
 
==Libros==
Sus dos primeros textos conocidos son: "Una calle", descripción-relato y "El periodismo como función educacional", ensayo-polémica-manifiesto, aparecidos en El Nacional de Barranquilla.  
 
==Tertulia de intelectuales==
Cepeda Samudio perteneció al Grupo de Barranquilla, tertulia de intelectuales de la que formaban parte Gabriel García Márquez, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Ramón Vinyes y José Félix Fuenmayor, entre otros; publicó varios cuentos en la revista del grupo, llamada Crónica. Su novela "La casa grande", su obra narrativa más importante, fue el último libro publicado por Ediciones Mito.


Acerca de "La casa grande", García Márquez dijo: "Es una novela basada en la matanza de los peones bananeros en huelga, realmente efectuada por un comando del ejército en 1928, La casa grande no exhibe muertos, y el único soldado que recuerda haber matado a alguien "no tiene el uniforme empapado de sangre sino de mierda [... ]". Esta manera de escribir la historia, por arbitraria que pueda parecer a los historiadores, es una espléndida lección de transmutación poética. Sin escamotear la realidad [...] nos ha entregado su esencia mítica, lo que quedó para siempre más allá de la moral y la justicia y la memoria efímera de los hombres". Sobre su cuento más conocido, "Todos estábamos a la espera" (Barranquilla, 1954), el crítico Eduardo Pachón Padilla dijo: "Posee recursos tomados de la imaginación, estilo pulcro, nítido y mesurado. Todos los asuntos son examinados por un único aspecto: el individuo sumergido en el vórtice de la multitud. En su afán renovador, Cepeda incorporó a la narrativa, técnicas periodísticas norteamericanas. [Ver tomo 4, Literatura, pp. 289-290; y tomo 5, Cultura, pp. 239240].
Acerca de "La casa grande", García Márquez dijo: "Es una novela basada en la matanza de los peones bananeros en huelga, realmente efectuada por un comando del ejército en 1928, La casa grande no exhibe muertos, y el único soldado que recuerda haber matado a alguien "no tiene el uniforme empapado de sangre sino de mierda [... ]". Esta manera de escribir la historia, por arbitraria que pueda parecer a los historiadores, es una espléndida lección de transmutación poética. Sin escamotear la realidad [...] nos ha entregado su esencia mítica, lo que quedó para siempre más allá de la moral y la justicia y la memoria efímera de los hombres". Sobre su cuento más conocido, "Todos estábamos a la espera" (Barranquilla, 1954), el crítico Eduardo Pachón Padilla dijo: "Posee recursos tomados de la imaginación, estilo pulcro, nítido y mesurado. Todos los asuntos son examinados por un único aspecto: el individuo sumergido en el vórtice de la multitud. En su afán renovador, Cepeda incorporó a la narrativa, técnicas periodísticas norteamericanas. [Ver tomo 4, Literatura, pp. 289-290; y tomo 5, Cultura, pp. 239240].
Línea 24: Línea 37:
MARÍA ISABEL VARGAS ARANGO
MARÍA ISABEL VARGAS ARANGO


Bibliografía


CESAR SAMUDIO, ALVARO. Antología. Selección y prólogo, Daniel Samper Pizano. Bogotá, Colcultura, 1977. GILARD, JACQUES. Prólogo. En: Alvaro Cepeda Samudio, en el margen de la ruta. Bogotá, Oveja Negra, 1985, pp. v - xc.




Línea 32: Línea 43:
Álvaro Cepeda Zamudio en la Blaa Virtual
Álvaro Cepeda Zamudio en la Blaa Virtual


Consulte el artículo "La narrativa colombiana despúes de Gabriel García Márquez; Visión a vuelo de pájaro", escrito por Juan Gustavo Cobo Borda para el Boletín Cultural y Bibliográfico, número 14, de 1988.
Consulte el artículo "", escrito por Juan Gustavo Cobo Borda para el Boletín Cultural y Bibliográfico, número 14, de 1988.


Consulte la reseña a su libro de cuentos "Todos estábamos a la espera", escrita por Germán Vargas Cantilo para el Boletín Cultural y Bibliográfico, número 16, de 1990
Consulte la reseña a su libro de cuentos "", escrita por Germán Vargas Cantilo para el Boletín Cultural y Bibliográfico, número 16, de 1990
==Documentos relacionados en Banrepcultural==
[https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2891 La narrativa colombiana despúes de Gabriel García Márquez; Visión a vuelo de pájaro]
 
[https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2432 Todos estábamos a la espera]


[]
[]
[][]
 
==Enlaces externos==
[][]
[][]
[][]
[][]
[]
[]
==Bibliografía==
*CESAR SAMUDIO, ALVARO. Antología. Selección y prólogo, Daniel Samper Pizano. Bogotá, Colcultura, 1977.


*GILARD, JACQUES. Prólogo. En: Alvaro Cepeda Samudio, en el margen de la ruta. Bogotá, Oveja Negra, 1985, pp. v - xc.
==Referencias==
==Referencias==
[[Categoría:Santo]]
[[Categoría:Santo]]

Revisión del 20:55 27 sep 2017

Álvaro Cepeda Samudio
Información
Nombre Álvaro Cepeda Samudio
Fecha de nacimiento 30/03/1926
Nacionalidad Colombiana
Seudónimo El Nene
Ocupación Escritor y periodista
Bachillerato Colegio Americano de Barranquilla
País de nacimiento Colombia
Ciudad de nacimiento Ciénaga, Magdalena
País de fallecimiento Estados Unidos de América
Ciudad de fallecimiento Nueva York
Fecha de fallecimiento 12/09/1972
Profesionales Periodismo, Universidad de Columbia (Nueva York)
Images


Biografía

Escritor [1] y periodista costeño (Ciénaga, Magdalena, marzo 30 de 1926 - Nueva York, octubre 12 de 1972). Cuentista y novelista, Alvaro Cepeda Samudio hizo los estudios secundarios en el Colegio Americano de Barranquilla, y en 1949 viajó a Estados Unidos a estudiar periodismo en la Universidad de Columbia, en Nueva York. En 1951 regresó a Barranquilla, y trabajó como corresponsal de The Sporting News.

Parientes

En 1955 se casó con Teresita Manotas.

Carrera en el periodismo y en el cine

Como periodista y gran apasionado de los deportes, cubrió eventos deportivos para el periódico El Nacional; en 1951 tuvo una columna en la página editorial de El Heraldo, titulada "La brújula de la cultura"; y fue director del Diario del Caribe. Participó, como guionista y actor, en el cortometraje La langosta azul, al igual que en otras películas cortas y en un noticiero de cine, y organizó el Cine Club de Barranquilla.

Su estilo periodístico

Hablar de Cepeda periodista equivale a hablar de él como intelectual y artista. Quería estar al tanto de todo y lo quería dar a conocer todo. Precozmente había visto la necesidad de buscar, acoger y aclimatar valores nuevos y universales, tanto en las formas como en los temas, y de ello da fe su narrativa de ficción de esa primera época. Para Cepeda, en materia de arte y cultura, lo primordial era que circulara la información libremente. En la producción de la primera etapa periodística de Cepeda, se advierte cómo va definiendo los rasgos de lo que sería su periodismo.Su primera columna publicada en El Nacional fue la titulada "En el margen de la ruta".

Libros

Sus dos primeros textos conocidos son: "Una calle", descripción-relato y "El periodismo como función educacional", ensayo-polémica-manifiesto, aparecidos en El Nacional de Barranquilla.

Tertulia de intelectuales

Cepeda Samudio perteneció al Grupo de Barranquilla, tertulia de intelectuales de la que formaban parte Gabriel García Márquez, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Ramón Vinyes y José Félix Fuenmayor, entre otros; publicó varios cuentos en la revista del grupo, llamada Crónica. Su novela "La casa grande", su obra narrativa más importante, fue el último libro publicado por Ediciones Mito.

Acerca de "La casa grande", García Márquez dijo: "Es una novela basada en la matanza de los peones bananeros en huelga, realmente efectuada por un comando del ejército en 1928, La casa grande no exhibe muertos, y el único soldado que recuerda haber matado a alguien "no tiene el uniforme empapado de sangre sino de mierda [... ]". Esta manera de escribir la historia, por arbitraria que pueda parecer a los historiadores, es una espléndida lección de transmutación poética. Sin escamotear la realidad [...] nos ha entregado su esencia mítica, lo que quedó para siempre más allá de la moral y la justicia y la memoria efímera de los hombres". Sobre su cuento más conocido, "Todos estábamos a la espera" (Barranquilla, 1954), el crítico Eduardo Pachón Padilla dijo: "Posee recursos tomados de la imaginación, estilo pulcro, nítido y mesurado. Todos los asuntos son examinados por un único aspecto: el individuo sumergido en el vórtice de la multitud. En su afán renovador, Cepeda incorporó a la narrativa, técnicas periodísticas norteamericanas. [Ver tomo 4, Literatura, pp. 289-290; y tomo 5, Cultura, pp. 239240].

MARÍA ISABEL VARGAS ARANGO



Álvaro Cepeda Zamudio en la Blaa Virtual

Consulte el artículo "", escrito por Juan Gustavo Cobo Borda para el Boletín Cultural y Bibliográfico, número 14, de 1988.

Consulte la reseña a su libro de cuentos "", escrita por Germán Vargas Cantilo para el Boletín Cultural y Bibliográfico, número 16, de 1990

Documentos relacionados en Banrepcultural

La narrativa colombiana despúes de Gabriel García Márquez; Visión a vuelo de pájaro

Todos estábamos a la espera

[]

Enlaces externos

[][] [][] []

Bibliografía

  • CESAR SAMUDIO, ALVARO. Antología. Selección y prólogo, Daniel Samper Pizano. Bogotá, Colcultura, 1977.
  • GILARD, JACQUES. Prólogo. En: Alvaro Cepeda Samudio, en el margen de la ruta. Bogotá, Oveja Negra, 1985, pp. v - xc.

Referencias

  1. Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.