Álvaro Chaves Mendoza

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Álvaro Chaves Mendoza
Datos generales
Nombre Álvaro Chaves Mendoza
Fecha de nacimiento 1930
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Antropólogo
Estudios universitarios Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología. Universidad Complutense de Madrid
País de nacimiento República de Colombia
Ciudad de nacimiento Pamplona
Fecha de fallecimiento 27 de mayo de 1992
País de fallecimiento República de Colombia
Ciudad de fallecimiento Bogotá

Antropólogo de Norte de Santander. Fue asesor museográfico de la Organización de Estados Americanos (OEA) para América Latina. Se desempeñó como profesor en la Universidad del Cauca, Universidad Nacional, Universidad de los Andes, Univrsidad Externado de Colombia y Universidad Javeriana; en esta última asumió el cargo de jefe del Departamento de Antropología. También hizo estudios arqueológicos que desarrolló en Tierradentro (Cauca), Los Patios (Bolívar), Esmeralda (Ecuador) y Calima (Valle del Cauca). En 1976 le fue otorgado el Premio Nacional de Arqueología.

Biografía

Antropólogo de Norte de Santander (Pamplona, 1930 - Bogotá, mayo 17 de 1992). Alvaro Chaves Mendoza estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia y luego obtuvo la licenciatura en antropología en el Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), y en Madrid, el doctorado en Historia en la Universidad Complutense, y el postgrado en Investigación Social y Relaciones Humanas Aplicadas en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue asesor museográfico de la Organización de Estados Americanos (OEA) para América Latina, y tuvo a su cargo el guión la curaduría y el montaje del Museo Arqueológico y Etnográfico de Tierradentro, así como de salas y exposiciones especializadas en el Museo Casa de Bolívar de Bucaramanga, el Museo Arqueológico de Cali y de Bogotá y el Centro Colombo Americano. Se desempeñó como profesor en las Universidades del Cauca, Nacional, de los Andes, Externado de Colombia y Javeriana, donde fue jefe del Departamento de Antropología, y dictó conferencias y cursos en el Museo Arqueológico y en el de Artes y Tradiciones Populares.


La Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República lo nombró arqueólogo en Tierradentro (Cauca), donde llevó a cabo, entre 1973 y 1981, junto con Mauricio Puerta, una de las labores más fructíferas de su vida profesional, en las áreas de arqueología y etnografía. Allí estudió los templos funerarios, los hipogeos, la cerámica y la estatuaria (en Aguabonita rescató del río la estatua bicéfala); y con la misma devoción y rigor, las características del grupo indígena Páez, habitante de la región. Su formación profesional y su sensibilidad le permitieron, a partir de una vasija o de una mano de piedra, rastrear las huellas y reconstruir formas de vida, niveles de desarrollo, costumbres y creencias de pueblos ya desaparecidos.

Estudios e investigaciones

Investigó acerca de las culturas prehispánicas y de los grupos indígenas actuales, en el Instituto Colombiano de Antropología y en el Museo de Artes y Tradiciones. Dirigió la Nueva Revista del Folclor, y escribió ensayos para publicaciones especializadas y monografías sobre aspectos específicos de los grupos con los que había trabajado. Se pueden citar: Los Ijka: vivienda y costumbre","Los tunebos, datos etnográficos, Mitos de los Ijkas, Características de la familia indígena en el Chocó y la Guajira, Aculturación de los Waunana del Chocó, Guangas y zingas, tejidos tradicionales del sur del Cauca. Tuvo también una excepcional capacidad para comprender y valorar las expresiones artesanales y las manifestaciones auténticas de la cultura popular: devociones, juguetes y diversiones.


Realizó trabajos arqueológicos en Los Patios (Bolívar), Esmeraldas (Ecuador) y en la zona de Calima (Valle del Cauca). Desde 1974, cuenta Nina S. de Friedemann: “Alvaro Chaves hizo parte del grupo de antropólogos que acogimos el ideario Zazacuabi, un programa de publicaciones originado a partir de reflexiones sobre los dilemas en torno al tipo de discurso adoptado por la antropología y la urgencia de comunicación de la ciencia por fuera de las alambradas del lenguaje de código académico”. Su ensayo con una narrativa directa y el acople de ilustración visual sobre Tierradentro se publicó en 1976. Este mismo año se le otorgó el Primer Premio Nacional de Arqueología.


Fue presidente de la Asociación Colombiana de Museos y vicepresidente de Pro-Art Colombiana para el Consejo Mundial de Artesanías. Siempre le interesó el tema de la muerte en las culturas indígenas y escribió sobre muchos aspectos relacionados con él: el mundo de los muertos, el ritual funerario, las necrópolis de Tierradentro y los mitos de la muerte. Otro de los temas sobre el cual dejó una amplia bibliografía fue el de las máscaras; estudió desde la forma más sencilla de enmascaramiento, la pintura facial, hasta las máscaras más elaboradas de las grandes civilizaciones pre-colombinas, y no se limitó a describir sus características materiales, sino que comprendió su función en la conformación y el desarrollo de la vida religiosa y social de las culturas indígenas del pasado y de la época actual, ampliando así el conocimiento de las expresiones religiosas, lúdicas y ceremoniales de los pueblos americanos. También dedicó su atención a las máscaras que se utilizan en las celebraciones populares. Murió en Bogotá, el 17 de mayo de 1992 y sus cenizas reposan en Tierradentro.


Helena Iriarte

  • Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

Cronología

  • 1930: Nace en Pamplona, Norte de Santander.
  • 1973: Es enviado por la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República a Tierradentro, Cauca.
  • 1976: Se le otorga el Premio Nacional de Arqueología.
  • 1992: Muere en Bogotá.

Bibliografía

  • Chaves, A., y Puerta, M. (1992). Tierradentro. Bogotá, El Ancora, 195. FREDEMANN, NINA DE. "Alvaro Chaves Mendoza, Adiós Doctor!". América Negra, N- 3, Universidad Javeriana (Bogotá, junio 1992).

Obras relacionadas

  • Los Ijka: vivienda y costumbre".
  • Los tunebos, datos etnográficos.
  • Mitos de los Ijkas.
  • Características de la familia indígena en el Chocó y la Guajira.
  • Aculturación de los Waunana del Chocó, Guangas y zingas, tejidos tradicionales del sur del Cauca.

Enlaces relacionados en Banrep cultural

[1] Grupo indígena Wauana. Por: Alvaro Chavez Mendoza.