Afluentes del río Amazonas

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República

Un afluente es un flujo de agua, generalmente en declive, que en algún punto de su recorrido se decanta en un río de mayor volumen, aumentando su fuerza y su caudal. Los afluentes aportan elementos del ecosistema circundante, como piedras y plantas, lo que modifica cualitativa y cuantitativamente la estructura de los ríos principales. El cauce de los afluentes y su densidad esta determinado en gran parte por los efectos de la pluviosidad, esto permite que su flujo sea intermitente como en las zonas semiáridas con poca vegetación, o que sea constante como sucede en las áreas montañosas donde los índices de lluvia son mayores, esto también contribuye a que los afluentes sean conductos por donde se drenan algunos residuos vegetales que terminan asentándose en las zonas más planas.

Los afluentes se consideran como la conexión constante que tiene una cuenca hidrográfica con su entorno natural, ya que a lo largo de su recorrido el río receptor cuenta con múltiples regatos que vierten sus aguas e influyen en sus cualidades hídricas como son su densidad, su color y su torrente. También se destaca su función geográfica, puesto que los afluentes actúan como eslabones entre el paisaje natural y las dinámicas del ser humano, que incluyen su conocimiento, aprovechamiento y su cuidado.

Hidrografía panamazonica

El río Amazonas al superar una longitud de 7000 km es considerado el río más largo del mundo, siendo así discurre por países como Perú, Brasil y Colombia de los cuales adquiere la mayoría de sus afluentes, su cuenca también recibe el flujo de otros ríos que provienen de Bolivia, Ecuador y Venezuela.

De esta manera, se pueden encontrar entre los afluentes más importantes: el río Madeira de Bolivia, que es el único río del hemisferio sur que por su margen derecha le aporta las aguas provenientes de los Andes y posee una longitud de más de 3000 km [1]; el río Napo de Ecuador, es el principal afluente de la amazonia ecuatoriana, ubica un porcentaje en Perú, su longitud es de 1130 km [2] y vierte sus aguas en la parte alta del río Amazonas.

El río o canal natural del Casiquiare en Venezuela, exclusivo de este país se origina del torrente del río Orinoco, recorre un poco más de 300 km hasta llegar al río Negro ubicado en Brasil donde deposita sus aguas, que finalmente caen al río Amazonas [3]. Según el Geógrafo Marco Aurelio Vila [4], cuenta con un particular fenómeno, ya que debido al ínfimo desnivel que presenta, en los momentos en que se crece el caudal de ríos como el Cunucunuma, causa la devolución de sus aguas que terminan retornando al río Orinoco. Por medio del brazo de Casiquiare, se genera una difluencia desde el río Orinoco hasta el río Negro, donde se sustrae entre un 10 y 20 % del caudal del río Orinoco, variando dicha cantidad si es época seca o época de lluvias [5]. Este particular vertedero natural posiblemente ha sido originado debido a la variación de niveles durante crecidas históricas, el comportamiento sedimentario del río Orinoco y la inclinación de relieve que se tiene en la penillanura en dirección del río Negro [6].

También se encuentran los ríos Marañón y Ucayali en el Perú, que al unirse dan origen al río Amazonas, el río Marañón es una fuente principal del Amazonas que nace en el Perú, en la parte de la cordillera de los Andes que limita con la ciudad de Lima, desde su nacimiento hasta el pongo de Manseriche, un tipo de cañón estrecho y profundo, se denomina Alto Marañón, y desde este pongo hasta el río Ucayali se denomina Bajo Marañón, en estos dos tramos hace un recorrido de 1600 km, el río Ucayali se origina en la región del mismo nombre al oriente de la cordillera andina, su longitud alcanza los 1771 km siendo la mayor del Perú, se divide en Alto Ucayali, que comprende desde su origen hasta el río Pachitea, y en Bajo Ucayali, desde el Pachitea hasta su encuentro con el río Marañón.

En el Brasil, su extenso territorio aporta gran cantidad de tributarios, entre los principales se encuentran el río Tapajós y el rio Xingú, el Tapajós nace en la zona centro del Brasil su cuenca es una de las que más especies endémicas de aves y peces alberga, su longitud alcanza los 850 km, sus transparentes aguas acogen un tono azulado producido por las microscópicas algas verdes; el río Xingú, nace en el estado de Mato Grosso, con sus casi 2000 km de longitud al final de su recorrido desemboca en el Amazonas a través de serpenteantes canales naturales.

Hidrografía amazonia colombo-brasileña

En Colombia se encuentra el río Guainía, que nace en la zona suroriental de Colombia en el departamento del Guainía, que en lengua indígena significa “tierra de muchas aguas” [7], cuenta con una longitud que alcanza los 2250 km [8], es el afluente más abundante que llega al río Amazonas, “El río Guainía y el Negro al suroccidente del Departamento, forman el tercer corredor fluvial por medio del que se conectan las cabeceras corregimentales departamentales de Puerto Colombia, San Felipe y La Guadalupe.” [9]

Al ser limítrofe con Venezuela en este territorio recibe las aguas del rio Casiquiare que trae consigo parte de las aguas del río Orinoco, es en este punto en el cual se origina el río Negro, cuyas potentes corrientes excavan surcos en las arenas del fondo que son visibles a pesar de su agua oscurecida por las sustancias en descomposición procedentes de la selva, al respecto:

Las hojas, ramas y otras materias orgánicas que caen sobre las catingas producen ácidos tánicos que dan un color negro y alta acidez a las aguas que fluyen desde allí. Es por eso, que los caños y ríos que nacen en estas planicies constituyen los llamados ríos negros, siendo el más conocido de entre ellos el Guainía o Río Negro, que es el prototipo de esta hidrografía para toda la Amazonia… [10]

El río Negro dobla el tamaño del Amazonas en la ciudad de Manaos donde sus contrastadas aguas se unen a través del rio Solimões y culmina en la formación del río Amazonas. En el cauce del río Negro perduran practicas económicas tradicionales ligadas a la explotación de materias primas y a la pesca, en las márgenes de este río habitan numerosas poblaciones ribereñas y parte de población proveniente del interior de la selva; en su mayoría comunidades indígenas que en los últimos años han sido reconocidas como autoridades ancestrales en sus territorios que conforman áreas naturales protegidas, “La mayor parte del territorio departamental se encuentra sujeta a regímenes especiales y/o de protección como los resguardos.” [11]

El pueblo indígena más representativo de esta zona es el Curripaco, de acuerdo al [12] “Los Curripaco, principal etnia de Guainía, se localizan en el río Isana y en las cabeceras del río Negro, sobre las márgenes izquierda y derecha del río Vaupés.” (p. 58). Las prácticas agrícolas de los pueblos indígenas cuentan con técnicas de manejo y sectorización de siembra y cultivo en chagras, explotación de la tierra a baja intensidad (tumba y quema controladas) que permite la conservación de la diversidad y disponibilidad de alimentos, aquí también se incluye la actividad de la pesca que es la principal fuente de proteínas de la población así como de ingresos económicos, “Desde la cabecera hasta la parte baja de la cuenca, la pesca juega un papel fundamental en la seguridad alimentaria y el mantenimiento de los bosques y la biodiversidad.” (ISA, 2015).

A estas prácticas tradicionales indígenas también asimiladas por colonos, se han incorporado en los últimos años la pesca comercial, ornamental y deportiva, especialmente en las partes media y baja del río Negro; uno de los mayores problemas que se presenta en este afluente ha sido los daños ambientales debido a dinámicas actuales de poblamiento y construcción de obras de infraestructura como carreteras y puentes, es el caso del puente Río Negro o puente Jornalista Phelippe Daou [13], el único construido a lo largo del río Amazonas, comunica las ciudades de Manaos e Iranduba, es uno de los más largos de Suramérica y su realización intensificó aún más la deforestación. Otra gran afectación la constituye la minería y su exploración en tierras indígenas, lo que no solo ha transformado el paisaje deteriorando el ecosistema sino que ha ocasionado en los territorios conflictos entre grupos ilegales por el negocio del oro [14].

Véase también

Referencias

  1. Ecured contributors. (2019) Puente Río Negro. Cuba: Ecured Recuperado de https://www.ecured.cu/Puente_R%C3%ADo_Negro
  2. Ziesler, R. & G.D. Ardizzone (1979) Las Aguas Continentales De América Latina Roma, Italia: COPESCAL, Doc. Téc./COPESCAL Tech.Pap. Servicio de información, datos y estadísticas de pesca. Departamento de pesca. FAO
  3. Ríos del planeta. (2020). Río Casiquiare: todo lo que necesita conocer. Recuperado de https://riosdelplaneta.com/rio-casiquiare/
  4. Vila, M. (1959). Geografía de Venezuela. Caracas, Venezuela: Fundación Eugenio Mendoza
  5. Córdova, & etal. (2003). Hidrografía, cuencas y recursos hídricos. Caracas, Venezuela: Fundación Empresas Polar
  6. Alvarado, J. (1990). Regiones y características hidrogeológicas de Venezuela. Caracas, Venezuela: Informes Técnicos MARNR
  7. El Tiempo. (2002). Guainía, Tierra De Muchas Aguas. Redacción el tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1337057
  8. Ziesler, R. & G.D. Ardizzone (1979) Las Aguas Continentales De América Latina Roma, Italia: COPESCAL, Doc. Téc./COPESCAL Tech.Pap. Servicio de información, datos y estadísticas de pesca. Departamento de pesca. FAO
  9. Salazar, C., Gutiérrez, F., Franco, M. (2006). Guainía en sus asentamientos. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) p. 97
  10. Salazar, C., Gutiérrez, F., Franco, M. (2006). Guainía en sus asentamientos. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) p. 14
  11. Salazar, C., Gutiérrez, F., Franco, M. (2006). Guainía en sus asentamientos. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) p. 67
  12. Salazar, C., Gutiérrez, F., Franco, M. (2006). Guainía en sus asentamientos. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)
  13. Ecured contributors. (2019) Puente Río Negro. Cuba: Ecured Recuperado de https://www.ecured.cu/Puente_R%C3%ADo_Negro
  14. Salazar, C., Gutiérrez, F., Franco, M. (2006). Guainía en sus asentamientos. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)

Enlaces relacionados en Banrepcultural

Créditos

1. Abril de 2022. Investigación y texto Federico Paz para el Proyecto: Río: territorios posibles Banrepcultural

¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos.