Línea 36: Línea 36:
En 1979, Ángel publica una colección de cuentos que titula: ''¡Oh gloria inmarcesible!'' <ref>Albalucía Ángel, Oh gloria inmarcesible (Bogotá: Colcultura, 1979). Ver también: Tesis. Ana María Johnson  (Reyes Rosillo). Los cuentos que “no son cuento”: subjetividad, corrupción y “pornografía” en ¡Oh Gloria Inmarcesible!. https://www.academia.edu/35579729/Los_cuentos_que_no_son_cuento_subjetividad_corrupci%C3%B3n_y_pornograf%C3%ADa_en_Oh_Gloria_Inmarcesible_ Consultado en línea (29/11/2019) </ref>. Los cuentos allí publicados componen una colección de cuentos de humor negro acerca de la política del país, sus protagonistas y el narcotráfico; el libro fue vetado al ser catalogado como “pornográfico” <ref>Mary Luz Botero, “Alblucía Ángel en sus propias palabras”, Estudios de literatura colombiana, Nº 38, ene-jun, 2016. En: https://www.redalyc.org/pdf/4983/498354037011.pdf </ref>. Posteriormente publicaría ''Misiá señora'' (1982), un libro que recoge la infancia de Albalucía y de las mujeres que la acompañaron en su infancia: su madre, su abuela, y las voces disímiles de otras mujeres destinadas al confinamiento por el mundo patriarcal.   
En 1979, Ángel publica una colección de cuentos que titula: ''¡Oh gloria inmarcesible!'' <ref>Albalucía Ángel, Oh gloria inmarcesible (Bogotá: Colcultura, 1979). Ver también: Tesis. Ana María Johnson  (Reyes Rosillo). Los cuentos que “no son cuento”: subjetividad, corrupción y “pornografía” en ¡Oh Gloria Inmarcesible!. https://www.academia.edu/35579729/Los_cuentos_que_no_son_cuento_subjetividad_corrupci%C3%B3n_y_pornograf%C3%ADa_en_Oh_Gloria_Inmarcesible_ Consultado en línea (29/11/2019) </ref>. Los cuentos allí publicados componen una colección de cuentos de humor negro acerca de la política del país, sus protagonistas y el narcotráfico; el libro fue vetado al ser catalogado como “pornográfico” <ref>Mary Luz Botero, “Alblucía Ángel en sus propias palabras”, Estudios de literatura colombiana, Nº 38, ene-jun, 2016. En: https://www.redalyc.org/pdf/4983/498354037011.pdf </ref>. Posteriormente publicaría ''Misiá señora'' (1982), un libro que recoge la infancia de Albalucía y de las mujeres que la acompañaron en su infancia: su madre, su abuela, y las voces disímiles de otras mujeres destinadas al confinamiento por el mundo patriarcal.   


Hacia los años ochenta, abordó la problemática feminista en otras dos narraciones de extraordinaria calidad: ''Misiá señora'', publicado en 1982 y ''Las Andariegas''<ref>Blog, Rafael Cely. “Las Andariegas”. En: http://criticamohan.blogspot.com/2011/05/las-andariegas.html Consultado en línea (29/11/2019).</ref>, publicado en 1984, un poema épico que explora la percepción sensorial de los personajes femeninos que viajan entre espacios y tiempos disímiles. El libro representa un viaje incesante por la historia y la geografía de la humanidad. Un grito contra la censura y la injusticia sobre las mujeres a lo largo de todos los tiempos. Este libro inspiró a investigadores a plantear el concepto del cronotopo errante a deambular sin rumbo ni destino, pero, con el fin de ilustrar la importancia de la mujer y de la historia desde un punto de vista femenino .  
Hacia los años ochenta, abordó la problemática feminista en otras dos narraciones de extraordinaria calidad: ''Misiá señora'', publicado en 1982 y ''Las Andariegas''<ref>Blog, Rafael Cely. “Las Andariegas”. En: http://criticamohan.blogspot.com/2011/05/las-andariegas.html Consultado en línea (29/11/2019).</ref>, publicado en 1984, un poema épico que explora la percepción sensorial de los personajes femeninos que viajan entre espacios y tiempos disímiles. El libro representa un viaje incesante por la historia y la geografía de la humanidad. Un grito contra la censura y la injusticia sobre las mujeres a lo largo de todos los tiempos. Este libro inspiró a investigadores a plantear el concepto del ''cronotopo errante'' a deambular sin rumbo ni destino, pero, con el fin de ilustrar la importancia de la mujer y de la historia desde un punto de vista femenino <ref>Tesis de maestría. Silvia Juliana, Medina Rojas. Escritura femenina como vagabundeo y cronotopo de la errancia en Las Andariegas de Albalucía Ángel. Tesis de maestría en literatura. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia,Consultado en línea (29/11/2019): https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2822/1/TGT_1426.pdf  Tunja, 2019 <ref>Tesis de maestría. Silvia Juliana, Medina Rojas. Escritura femenina como vagabundeo y cronotopo de la errancia en Las Andariegas de Albalucía Ángel. Tesis de maestría en literatura. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia,Consultado en línea (29/11/2019): https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2822/1/TGT_1426.pdf  Tunja, 2019 </ref>.  


Albalucía Ángel dedicada principalmente a la novela, incursionó además con escritos para teatro, ensayos y poesía. Muchas de sus obras tienen una perspectiva feminista, y tratan temas como los derechos de la mujer. También escribió numerosos artículos para periódicos y revistas, como el Diario del Caribe, La nueva prensa y El espectador. Se destaca como autora con una fuerte conciencia política con respecto a la literatura de género, la subordinación y la represión.  Ángel paró de escribir a mediados de los ochenta; sin embargo, en entrevistas corrobora tener algunas obras inéditas. A pesar de ser una escritora conocida internacionalmente sus obras no han alzado suficiente vuelo dentro del mundo literario local colombiano. En el país, recibió un homenaje en 2006 por parte del Ministerio de Cultura en el que se incluyeron a varias escritoras colombianas, y en 2015, cuando su libro La pájara pinta cumplió cuarenta años de publicación, la editorial Ediciones B hizo una publicación comercial que ha llevado a que su obra se conozca y se lea más en el país. En octubre de 2019 la Secretaría de Cultura de Pereira hizo la reedición de la obra completa de Albalucía Ángel, presentada como colección durante la Feria del Libro del Eje Cafetero . Actualmente, la escritora vive en California, ocasionalmente visita Colombia y sigue siendo una voz crítica sobre el acontecer político y social del país.
Albalucía Ángel dedicada principalmente a la novela, incursionó además con escritos para teatro, ensayos y poesía. Muchas de sus obras tienen una perspectiva feminista, y tratan temas como los derechos de la mujer. También escribió numerosos artículos para periódicos y revistas, como el ''Diario del Caribe'', ''La nueva prensa'' y ''El espectador''. Se destaca como autora con una fuerte conciencia política con respecto a la literatura de género, la subordinación y la represión.  Ángel paró de escribir a mediados de los ochenta; sin embargo, en entrevistas corrobora tener algunas obras inéditas. A pesar de ser una escritora conocida internacionalmente sus obras no han alzado suficiente vuelo dentro del mundo literario local colombiano. En el país, recibió un homenaje en 2006 por parte del Ministerio de Cultura en el que se incluyeron a varias escritoras colombianas, y en 2015, cuando su libro ''La pájara pinta'' cumplió cuarenta años de publicación, la editorial Ediciones B hizo una publicación comercial que ha llevado a que su obra se conozca y se lea más en el país. En octubre de 2019 la Secretaría de Cultura de Pereira hizo la reedición de la obra completa de Albalucía Ángel, presentada como colección durante la Feria del Libro del Eje Cafetero . Actualmente, la escritora vive en California, ocasionalmente visita Colombia y sigue siendo una voz crítica sobre el acontecer político y social del país.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respecto a la academia, el libro ''Spanish American Women Writers: A Bio-bibliographical Source Book'' explica: “La obra de Ángel ha sido objeto de relativamente escasos trabajos de análisis en comparación con otros escritores latinoamericanos de su generación. Su trabajo ha sido frecuentemente ignorado en los libros de historia de la literatura hispanoamericana. En los últimos años, su nombre ha estado apareciendo progresivamente más a menudo en la prensa colombiana y en revistas académicas internacionales”<ref>Marting, Diane E. (1 de enero de 1990). Spanish American Women Writers: A Bio-bibliographical Source Book (en inglés). Greenwood Publishing Group. ISBN 9780313251948. Consultado el 16 de septiembre de 2019. https://books.google.co.uk/books?id=lrLI2BJkPu4C&pg=PA39&lpg=PA39&dq=%22albalucia+angel%22&source=bl&ots=x8H8TcOC9P&sig=zgSpPkKOX_3XFTUl806b7jl0cCQ&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwj74MLj5-LQAhXnJsAKHVYxAPgQ6AEIODAE#v=snippet&q=%22pereira%22&f=false</ref>


==Obras destacadas==
==Obras destacadas==

Revisión del 21:31 17 ene 2020

Albalucía Ángel
Avatar-mujer.jpg
Datos generales
Nombre Albalucía Ángel
Fecha de nacimiento 07 de septiembre de 1939
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Seudónimo Albalú
Ocupación Escritora y crítica de arte
Primaria Colegio de las madres franciscanas
Bachillerato Colegio de las madres franciscanas
Estudios universitarios Letras e historia del arte en la Universidad de los Andes.
Formación profesional Letras e historia del arte
País de nacimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Pereira, Risaralda.
Familia Adelfa Ramírez (abuela paterna), María Grillo (abuela materna).
Cónyuge Mauricio Wacquez (divorciados)


Albalucía Ángel Marulanda, es una escritora y poeta colombiana, nacida el 7 de septiembre de 1939 en Pereira (Risaralda). Estudió la secundaria en el colegio de las madres franciscanas en Pereira, y su carrera profesional de Letras e Historia del arte en la Universidad de los Andes en Bogotá. A partir de los años sesenta residió en diferentes lugares de Europa, y luego, en los setenta se traslada a Barcelona donde conoce y frecuenta a los escritores del Boom de la literatura latinoamericana como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Julio Cortázar y José Donoso, entre otros. En su estilo literario de corte independiente, se distinguen tres períodos [1], el primero de 1970 a 1972, entre realidad y ficción; el segundo, de 1973 a 1979, más investigativo sobre la realidad y la historia colombiana; y, el tercero, de 1980 a 1984, con énfasis en el feminismo y un acercamiento a la corriente posmoderna. Su obra ha inspirado a investigadores y académicos dentro de la novela colombiana y la novelística hispanoamericana por la temática social, la expresividad del lenguaje, la técnica autobiográfica, y las influencias literarias femeninas que provienen de Virginia Woolf y Simone de Beauvoir.

Estudiosos de la crítica literaria, como Jaime Alejandro Rodríguez[2], ubican la obra de Albalucía Ángel dentro de lo que Raymond Williams catalogó como el campo de los novelistas posmodernos, entre los que se ubica además Marco Tulio Aguilera Garramuño, Darío Jaramillo, Alberto Duque López, Rodrigo Parra Sandoval y Andrés Caicedo, novelistas innovadores cuya subversión va más allá de descripciones críticas a la sociedad contemporánea.


Biografía

Albalucía Ángel es una escritora risaraldense, nacida en la ciudad de Pereira, en el seno de una familia de clase media alta. Cursó sus estudios iniciales de educación básica primaria y secundaria en el Colegio de las Franciscanas de Pereira y en las Franciscanas de Cartago (Valle del Cauca). En 1955 se muda a Bogotá, buscando un ambiente menos provincial y poder cursar sus estudios universitarios. Cursó estudios de Arte y Literatura en la Universidad de los Andes en Bogotá, donde conocería a la crítica de arte Marta Traba y al escritor y creador del movimiento nadaísta, Gonzalo Arango. A partir de 1964 viaja a Europa para continuar sus estudios de Arte en la Sorbona de París, adelantando paralelamente estudios de Cine en la Universidad de Roma. El peregrinaje académico, cultural y musical por Roma, Barcelona y París, que vivía por entonces la revolución estudiantil de mayo del 68, la lleva a instalarse periódicamente en la casa de Mercedes Barcha y Gabriel García Márquez, a quienes conoce y frecuenta por ser el lugar de tertulia literaria de los autores del Boom latinoamericano.

La primera novela que escribe estando en Europa fue Los girasoles de invierno (1970), una historia acerca de las diferentes facetas del amor; el de pareja, el de las letras, el de las alucinaciones del amor, a la que pronto añadió una segunda narración extensa presentada bajo el título de Dos veces Alicia, una novela de ciencia ficción y encanto basada en el imaginario de Alicia en el país de las maravillas y la doble cara de Alicia como el alter-ego de Albalucía Ángel. Tras un grave accidente producido en un intento de robo en Madrid en 1972, que le trajo graves repercusiones en la cabeza y la columna vertebral, la escritora regresa a Colombia desahuciada a morir[3]. Tras unos meses de convalecencia y recuperación, Ángel retoma la escritura, hace una minuciosa labor de investigación histórica sobre la violencia de los años 40 y regresa a Barcelona, donde comienza a redactar la que sería la más importante novela de su carrera: Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. La obra fue terminada en 1975, convirtiéndose posteriormente en la novela más destacada y leída de la escritora, ícono de la literatura latinoamericana social basada en la historia de la violencia en Colombia.

Ángel publica su novela en medio de esta lucha por representar el sentido estético, histórico y político de un pasado y un presente violentos[4]. Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón está compuesta por un capítulo cero y cuatro partes numeradas. La primera parte tiene cinco capítulos; la segunda, ocho; la tercera, nueve; la cuarta, dos. Veinticinco capítulos en los cuales se construyen siete sub-historias articuladas en dos grandes historias: la historia personal de Ana (infancia en provincia y años en Bogotá) y la historia de la Violencia en Colombia (el Bogotazo, violencia política durante los gobiernos conservadores, la dictadura militar de Muñoz Sastoque, Frente Nacional). En 1975 la novela ganó el Premio Vivencias en Cali. Este premio suponía la publicación de la obra, sin embargo el editor se negó a imprimirla ya que, por un lado, la novela mencionaba nombres explícitos de políticos de la época que estuvieron vinculados al periodo de la Violencia, y por otra parte, al ser mujer tuvo poca credibilidad en el ámbito literario, dominado entonces principalmente por escritores masculinos[5]. La obra sería finalmente publicada por el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) como parte de la colección de la Biblioteca Colombiana de Cultura, con un tiraje de cien mil copias.

En 1979, Ángel publica una colección de cuentos que titula: ¡Oh gloria inmarcesible! [6]. Los cuentos allí publicados componen una colección de cuentos de humor negro acerca de la política del país, sus protagonistas y el narcotráfico; el libro fue vetado al ser catalogado como “pornográfico” [7]. Posteriormente publicaría Misiá señora (1982), un libro que recoge la infancia de Albalucía y de las mujeres que la acompañaron en su infancia: su madre, su abuela, y las voces disímiles de otras mujeres destinadas al confinamiento por el mundo patriarcal.

Hacia los años ochenta, abordó la problemática feminista en otras dos narraciones de extraordinaria calidad: Misiá señora, publicado en 1982 y Las Andariegas[8], publicado en 1984, un poema épico que explora la percepción sensorial de los personajes femeninos que viajan entre espacios y tiempos disímiles. El libro representa un viaje incesante por la historia y la geografía de la humanidad. Un grito contra la censura y la injusticia sobre las mujeres a lo largo de todos los tiempos. Este libro inspiró a investigadores a plantear el concepto del cronotopo errante a deambular sin rumbo ni destino, pero, con el fin de ilustrar la importancia de la mujer y de la historia desde un punto de vista femenino Error en la cita: Etiqueta de apertura <ref> sin su correspondiente cierre </ref>.

Albalucía Ángel dedicada principalmente a la novela, incursionó además con escritos para teatro, ensayos y poesía. Muchas de sus obras tienen una perspectiva feminista, y tratan temas como los derechos de la mujer. También escribió numerosos artículos para periódicos y revistas, como el Diario del Caribe, La nueva prensa y El espectador. Se destaca como autora con una fuerte conciencia política con respecto a la literatura de género, la subordinación y la represión. Ángel paró de escribir a mediados de los ochenta; sin embargo, en entrevistas corrobora tener algunas obras inéditas. A pesar de ser una escritora conocida internacionalmente sus obras no han alzado suficiente vuelo dentro del mundo literario local colombiano. En el país, recibió un homenaje en 2006 por parte del Ministerio de Cultura en el que se incluyeron a varias escritoras colombianas, y en 2015, cuando su libro La pájara pinta cumplió cuarenta años de publicación, la editorial Ediciones B hizo una publicación comercial que ha llevado a que su obra se conozca y se lea más en el país. En octubre de 2019 la Secretaría de Cultura de Pereira hizo la reedición de la obra completa de Albalucía Ángel, presentada como colección durante la Feria del Libro del Eje Cafetero . Actualmente, la escritora vive en California, ocasionalmente visita Colombia y sigue siendo una voz crítica sobre el acontecer político y social del país.

Obras destacadas

Novelas

  • 1972: Dos Veces Alicia. Barcelona, Barral.
    • 2ª ed. Barcelona, Círculo de lectores, 1973.
  • 1975: Estaba la Pájara Pinta sentada en el verde limón. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura.
    • 2ª ed. Bogotá, Plaza y Janés, 1981.
    • 3ª ed. Barcelona, Argos Vergara, 1984.
    • 4ª ed. Bogotá, Oveja Negra, 1985.
    • 5ª ed. (Edición crítica de Martha Luz Gómez). Medellín, Universidadde Antioquia, 2004.
  • 1970: Los Girasoles en invierno. Bogotá, Linotipia Bolívar (Finalista Concurso “Esso” de novela, 1966).
  • 1982: Misiá Señora. Barcelona, Argos Vergara.
  • 1984: Las Andariegas. Barcelona, Argos Vergara.
  • 2002: Tierra de nadie. Bogotá.

Libro de cuentos

  • 1979: ¡Oh Gloria Inmarcesible! Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura.

Teatro

  • 1971: Siete lunas y un espejo en: Nora Eidelberg y María Mercedes Jaramillo, eds. Voces en escena. Medellín, Universidad de Antioquia.

Artículos

  • A propósito de Antonioni”. Diario del Caribe. Cartagena (dic./62.).
  • Sibila”. Diario del Caribe (en./6363).
  • Un salón de primavera, París”. La Nueva Prensa. Bogotá (jun.16/64).
  • Viridiana”. Diario del Caribe (jun.25/64).
  • Venecia y la alternativa del pop-art”. La Nueva Prensa.(ag./64).
  • Escultura norteamericana del siglo XX en París”. La Nueva Prensa (oct./64).
  • María Ospina en Toscaza”. El Espectador. Bogotá (nov.29/64).
  • El desierto rojo”. La Nueva Prensa (en./65).
  • Alberto Arboleda en Roma”. El Tiempo Lecturas Dominicales (may.23/65):2.
  • Dos Textos”. Revista ECO. Bogotá 30/186 (abr./77):403-406.
  • Poems : Narcisa, Ifigenia, zonas de fuego”. Hispanoamérica. 4/41 (ag./85): 43-48.
  • Down the tropical Path”. (trad. Pamela Cornell). Revista de Crítica
  • Literaria Latinoamericana. 19/37 (en.-jun./91):45-47.

Cronología

  • 1939: Nace en Pereira, Colombia
  • 1953: Obtuvo su título a bachiller en el colegio de las franciscanas
  • 1955: Cursó estudios de literatura y arte en la Universidad de los Andes
  • 1960: Se gana la vida ejerciendo el oficio de "diseuse" de la canción folklórica, ayudándose con una guitarra
  • 1964: Viaja a Europa para proseguir su formación en la universidad de La Sorbona y cursar cine en la Universidad de Roma.
  • 1970: Publica su primera obra Girasoles en invierno
  • 1972: Publica su segunda obra Dos veces Alicia
  • 1975: Publica su gran y destacada obra Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón
  • 1975: Gana el premio Vivencias de Cali en la Bienal Nacional de Novela
  • 1980: Se dedicó a brindar conferencias internacionales de literatura, centradas sobre todo en temas feministas.
  • 1982: Publica su novela Misiá Señora
  • 1984: Publica su novela Las Andariegas
  • 1991: Publica su obra Siete lunas y un espejo
  • 2002: Publica su novela Tierra de nadie

Bibliografía completa

Referencias

  1. Martha Gantier Balderrama, (2007), “Las Andariegas de Albalucía Ángel: una lectura sin armas ni armaduras”. https://www.utp.edu.co/cms-utp/data/bin/UTP/web/uploads/media/literario/documentos/Las-Andariegas-una-lectura-sin-armas-ni-armaduras-Martha-Gan.pdf Consultado en línea (29/11/2019) p. 21-25
  2. Jaime Alejandro Rodríguez. Raymond Williams: Postmodernidades latinoamericanas. En: Novela colombiana. Consultado en línea (04/12/2019): https://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/contenido/bibliograf/williams/posmodernidades.htm
  3. Yefferson Ospina, “Albalucía Ángel: la cronista censurada de ‘La Violencia’”, El País (Colombia), Abril 16 de 2017. Consultado el 5/12/19, en: https://www.elpais.com.co/entretenimiento/albalucia-angel-la-cronista-censurada-de-la-violencia.html
  4. Francisco Ortega. Sin orden ni final. Escritura y desastre. Representación de la violencia en Colombia. Revista Iberoamericana, Vol. LXXIV, N. 223, Abril-Junio 2008, 361-378 Consultado en línea (04/ 12/2019)
  5. Yefferson Ospina, “Albalucía Ángel: la cronista censurada de ‘La Violencia’”, El País (Colombia), Abril 16 de 2017. Consultado el 5/12/19, en: https://www.elpais.com.co/entretenimiento/albalucia-angel-la-cronista-censurada-de-la-violencia.html
  6. Albalucía Ángel, Oh gloria inmarcesible (Bogotá: Colcultura, 1979). Ver también: Tesis. Ana María Johnson (Reyes Rosillo). Los cuentos que “no son cuento”: subjetividad, corrupción y “pornografía” en ¡Oh Gloria Inmarcesible!. https://www.academia.edu/35579729/Los_cuentos_que_no_son_cuento_subjetividad_corrupci%C3%B3n_y_pornograf%C3%ADa_en_Oh_Gloria_Inmarcesible_ Consultado en línea (29/11/2019)
  7. Mary Luz Botero, “Alblucía Ángel en sus propias palabras”, Estudios de literatura colombiana, Nº 38, ene-jun, 2016. En: https://www.redalyc.org/pdf/4983/498354037011.pdf
  8. Blog, Rafael Cely. “Las Andariegas”. En: http://criticamohan.blogspot.com/2011/05/las-andariegas.html Consultado en línea (29/11/2019).

Bibliografía

Enlaces externos

Bibliografía disponible en la colección bibliográfica

  • Cantos y encantamiento de la lluvia / Albalucía Angel – 2004. Número topográfico: Co861.6 A54c
  • Dos veces Alicia / Albalucía Angel- 1973. Número topográfico: Co863.6 A54d2
  • Las andariegas / Albalucía Angel - 1984. Número topográfico: Co863.6 A54a2
  • Visión del arte / Albalucía Angel – 1981. Número topográfico: 709 A54v
  • Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón / Albalucía Angel – 2015. Número topográfico: Co863.6 A54e4

Véase también