Alicia Hincapié Borda
Alicia-Hincapie-Borda.jpg
La historiadora Alicia Hincapié Borda leyendo una ponencia sobre Policarpa Salavarrieta en la Academia Colombiana de Historia
Datos generales
Nombre Alicia Hincapié Borda
Fecha de nacimiento 18 de enero de 1935
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Historiadora
Primaria Colegio La Merced
Bachillerato Colegio Hijas de María de las Esclavas
Formación profesional Técnica y asesora de empresas. SENA
País de nacimiento Colombiana Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Guaduas, Cundinamarca
Fecha de fallecimiento 01 de enero de 2022
País de fallecimiento Colombia
Ciudad de fallecimiento Cajicá
Familia Jorge Hincapié Espinosa (padre), Lucía Borda Junguito (madre), Alberto Hincapié Espinosa (tío), Jorge Hincapié Borda (hermano), Fernando Hincapié Borda (hermano), Álvaro Enrique Tobón Hincapié (hijo), Sonia Tobón Hincapié (hija), Martha María Tobón Hincapié (hija), Adriana María Tobón Hincapié (hija), Paola Alejandra (nieta), Lina María (nieta), Matilde (nieta), Pablo (nieto), Irene (nieta), Juan Fernando (nieto), Luis Eduardo (nieto), Antonio (nieto), Esteban (nieto), María Paula (nieta), Sebastián (nieto) y Juana (nieta).
Cónyuge Enrique Tobón Lara (1953 - 1960)



Alicia Hincapié Borda, historiadora colombiana nacida el 18 de febrero del año 1935 en el municipio de Guaduas, en el departamento de Cundinamarca. Su obra refleja una constante preocupación por visibilizar el impacto de las mujeres en el periodo de la Independencia y mostrarlas como sujetos activos al interior del movimiento revolucionario. Sus trabajos se caracterizan por tener un manejo muy detallado de fuentes primarias y secundarias y una narrativa que exalta las labores y los valores de las mujeres por la causa patriótica.

Biografía

Nacida en Guaduas, municipio del departamento de Cundinamarca, Alicia Hincapié Borda realizó sus estudios escolares en los colegios de La Merced e Hijas de María de las Esclavas, ambas instituciones ubicadas en Bogotá. Siendo muy joven contrajo matrimonio con Enrique Tobón Lara, de quien se separó en el año 1962. Posterior a su divorcio, ingresó al SENA, donde se formó como técnica y asesora de empresas. Ejerció los cargos de instructora de secretariado, de técnica en supervisión, y polivalente de mandos medios, todas las anteriores en la misma institución. De igual manera, “se desempeñó en las áreas de relaciones industriales, capacitación, desarrollo de personal, desarrollo gerencial y organizacional en diversas empresas” (Hincapié, 2011). Luego de pensionarse, trabajó como asesora independiente y dirigió seminarios empresariales, así como de ocupar el cargo de jefe de selección y capacitación en la empresa alemana –con sede en Colombia– Siemens. Posteriormente se convirtió, durante un periodo de tiempo, en directora del colegio donde estudió –Hijas de María de las Esclavas–.

Vida intelectual e incursión en la historia

El contacto de Alicia Hincapié con la historia ha sido impulsado, en un primer momento, por vía familiar. Fue sobrina de Alberto Hincapié Espinosa –miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la de Cundinamarca– y familiar del reconocido intelectual Eduardo Zalamea. Por otra parte, y tal como ella lo ha reconocido en una de sus obras, el haber nacido en Guaduas –municipio donde nació Policarpa Salavarrieta– la motivó a investigar no sólo sobre ella, sino también a otras mujeres involucradas en el proceso independentista.

Su deseo por conocer más sobre las mujeres en la Independencia y sobre la historia de su ciudad natal la impulsó a escribir su primera obra titulada Tras la imagen y presencia de Policarpa publicado en 1996. Un año después publicó junto con María Susana Awad de Ojeda el trabajo En torno a las Mujeres Mártires de Colombia. Como obras inéditas sobresalen San Miguel de Guaduas, una Villa con Historia, Génesis, vicisitudes y desarrollo y Sus casas memoriosas evocan su pasado (Hincapié, 2011).

Debido a su gran interés por la historia regional y de las mujeres ha sido nombrada miembro de número de la Academia de Historia de Cundinamarca, miembro correspondiente de la Sociedad Bolivariana y de la Academia Boyacense de Historia. Sobresale de sus vínculos institucionales el haber sido cofundadora del Centro de Historia de la Villa de Guaduas, y haber trabajado en la Mesa Redonda Panamericana de Mujeres.

Obras

La investigación de su primera obra, Tras la imagen y presencia de Policarpa, inicia en 1994. En dicho trabajo se realiza una recopilación detallada de todo tipo de representaciones visuales en torno a la imagen de Policarpa Salavarrieta, así como de otras manifestaciones artísticas que evocan sus proezas y rasgos personales. Esta labor la impulsa, por tanto, a buscar y reunir un sinnúmero de objetos, desde retratos y esculturas, hasta coplas, canciones, monedas, billetes y escudos. Para Alicia Hincapié esto significaba aproximarse a todo lo que unía a Policarpa con las personas y a todo lo que ellos habían hecho “para que no la olvidáramos, como las placas, los nombres de lugares que la recordaban, o las conmemoraciones de su nacimiento o de su muerte”. (Hincapié, 1996).

Por consiguiente, esta obra no busca hacer una crítica artística ni histórica a las representaciones que sobre Policarpa Salavarrieta se han hecho, sino simplemente ser un compendio, una especie de apología a la presencia de la heroína “en diferentes lugares y en diferentes épocas, gracias a los artistas que la pintaron o la esculpieron” (Hincapié, 1996). En suma, el trabajo pretende exaltar la imagen de la mujer para que no caiga en el olvido y sea rescatada continuamente por la historia y la memoria nacional.

Dado su estatus de obra apologética, el trabajo de Alicia Hincapié puede incluirse dentro de la corriente de la historia tradicional o académica, la cual pretende exaltar los valores, virtudes y proezas de los héroes y heroínas de la patria. Busca, a través del relato, que la historia se convierta en ejemplo, en guía para las generaciones presentes y venideras. De hecho, la autora aclara que “el valor de Policarpa y de tantas mujeres de la Independencia, fue su entrega a los demás, su fe en la libertad, su participación en el logro de la Paz. Ellas son el ejemplo que guía a muchas mujeres de ayer y de hoy, que silenciosamente trabajan para buscar un mundo mejor” (Hincapié, 1996). En suma, y reconociendo que no había hecho anteriormente una “investigación rigurosa” y de no ser escritora de profesión, la autora justifica su obra como un esfuerzo por “reflexionar sobre el significado de Patria, concepto que se ha dejado de lado, para dar paso a comportamientos individualistas que ya sabemos que nos arrastran al caos” (Hincapié, 1996).

Su otro trabajo importante ha sido En torno a las Mujeres Mártires de Colombia, el cual, tal como se había mencionado anteriormente, fue escrito en colaboración con María Susana Awad de Ojeda. Publicado en 1997, fue el resultado de una investigación auspiciada por el Colegio Nueva Inglaterra y la Academia Colombiana de Historia. Tal como pasó con su primera obra, se trata de un trabajo apologético que recopila las acciones más destacadas de las mujeres que participaron directamente durante el periodo de la Independencia. Evidentemente, la finalidad de dicha compilación es la de “exaltar los valores positivos de solidaridad, lealtad y amor a la Patria tan necesarios hoy en día y a reconocer el papel protagónico que ha jugado la mujer a través de los tiempos en búsqueda de la Paz” (Hincapié Borda & Awad de Ojeda, 1997). Por consiguiente, En torno a las Mujeres Mártires de Colombia se convierte en una obra inspirada en las narrativas de la historia académica colombiana, que busca ensalzar las proezas individuales que permitieron a la causa independentista triunfar sobre las huestes realistas.

La investigación contiene pequeñas referencias biográficas de más de 70 mujeres que participaron activamente durante el periodo de la Independencia comprendido entre los años 1812 hasta 1820. Desde figuras reconocidas como Policarpa Salavarrieta y Antonia Santos hasta aquellas mujeres que no han tenido un lugar preponderante dentro de la historiografía colombiana –tales como Petronita Navas, María Josefa Esguerra o Carmen Rodríguez de Gaitán–, el texto visibiliza la actividad constante de estas mujeres por ayudar en la causa independentista. Menciona minuciosamente las causas penales por las cuales fueron juzgadas y, posteriormente, condenadas a muerte, tales como brindar posada a los guerrilleros, ayudar a los prisioneros a fugarse, sobornar guardias, reunirse con indígenas y persuadir a soldados realistas a cambiar de bando. Por tanto, es notable el trabajo documental realizado por las autoras, visto en la cantidad de información y fuentes obtenidas en los archivos.

En esta obra, las autoras consideran a las mujeres criollas como un sector social activo en el proceso de Independencia de la nación, liderando redes de información y espionaje, siendo intermediarias entre las tropas beligerantes y destacándose por su osadía, coraje y amor a la patria (Hincapié Borda & Awad de Ojeda, 1997). Esta novedad introducida en el trabajo se complementa con el papel que ejercieron las mujeres en las huestes patrióticas desde la clandestinidad, ya sea cosiendo uniformes, vendiendo joyas, recogiendo correspondencia, obteniendo medicinas y realizando curaciones (Hincapié Borda & Awad de Ojeda, 1997). La obra, por tanto, se justifica como una tentativa de reivindicación para aquellas mujeres que lo dieron todo por la patria. Su intención es rescatarlas del olvido y del anonimato, con el propósito de que las generaciones actuales y venideras las recuerden y sirvan de ejemplo para la sociedad.

Obras completas

  • 1996 : Tras la imagen y presencia de Policarpa.
  • 1997 : En torno a las Mujeres Mártires de Colombia.
  • San Miguel de Guaduas, una Villa con Historia (Obra inédita).
  • Génesis, vicisitudes y desarrollo (Obra inédita).
  • Sus casas memoriosas evocan su pasado (Obra inédita).

Cronología

  • 1935 : Nace en Guaduas. Hija de Jorge Hincapié Espinosa y Lucía Borda Junguito.
  • 1962 : Se divorcia de su esposo. Ingresa al SENA donde se forma como técnica y asesora de empresas.
  • 1985 : Se pensiona y empieza a ejercer su oficio como historiadora.
  • 1996 : Publica su primera obra Tras la imagen y presencia de Policarpa.
  • 1997 : Publica su segunda obra en colaboración con María Susana Awad de Ojeda En torno a las Mujeres Mártires de Colombia.
  • 2022: Fallece a sus 87 años.

Véase también

Policarpa Salavarrieta

Soledad Acosta de Samper

Bibliografía

  • Hincapié, A. (1996). Tras la imagen y presencia de Policarpa. Colombia: Lerner Ltda.
  • Hincapié, A. (2011). Tras la imagen y presencia de Policarpa. Bogotá: SN.
  • Hincapié Borda, A., & Awad de Ojeda, M. S. (1997). En torno a las mujeres mártires de la Independencia. Bogotá: Colegio Nueva Inglaterra. Academia Colombiana de Historia.

Enlaces externos

Créditos

  1. Diciembre de 2019. Investigación y texto Daniel Preciado para Banrepcultural