Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
Línea 13: Línea 13:
[[Proyecto:Bicentenario]]
[[Proyecto:Bicentenario]]


==Referencias==
{{listaref}}


==Bibliografía==
==Bibliografía==

Revisión actual - 16:23 17 feb 2020

Denominación portuguesa para la población mestiza que surgió a partir del cruce de blancos con indígenas. Junto con los indígenas, negros esclavos africanos y europeos, conformaban la sociedad de base en la región amazónica en la época colonial y post-colonial. En la región del norte de Brasil habita el mayor número de caboclos, principalmente en la Amazonia.

Con respecto a la política de mestizaje en la época de la colonia, Guzmán señala que: “la urbanización de jesuitas mezcló grupos distintos de indios en sus aldeas de misión. La manera de concentrarlos en ubicaciones estratégicas para la conquista portuguesa, bajo los principios normativos de la ‘visita’, barajó las culturas, las lenguas, las costumbres y las creencias de los ‘naturales’. Se creó el proceso de ‘caboclización’ y la figura del caboclo”[1]. En 1757 el Marqués de Pombal dicta una ley que incluye una política explícita de mestizaje en el documento llamado “Diretório dos Indios”, en donde plantea que blancos e indios debían convivir en las villas y autoriza los matrimonios, “acabando con una odiosa separación”. Así mismo, manifiesta que los blancos no deben ser preferidos a los indios para ocupar cargos honoríficos y que se debe hablar la lengua portuguesa en vez de la lengua geral empleada por los misioneros[2]. Guzmán también indica que, dada la gran inversión portuguesa en infraestructura fluvial en el Amazonas, los caboclos desempeñaban un rol muy importante en los procesos de exploración, ya que por ser grandes conocedores de las vías fluviales y por ser hábiles canoeros, eran quienes debían estar siempre al frente de las expediciones. Por ser expertos remeros y canoeros también se les dio el nombre de jacamaúbas.

En cuanto al papel que representaron los caboclos o jacamaúbas en la nueva sociedad colonial portuguesa, Guzmán anota lo siguiente:

“Fueron jacumaúbas los hombres que hicieron funcionar el sistema portugués de villas, ciudades, y lugares en la Amazonia del siglo XVIII, en incluso antes, :::gracias a sus pericias y vivencias múltiples, que abarcan una cadena de aspectos de la realidad práctica en la selva urbanizada del valle amazónico. Estos mismos hombres constituyeron el tipo social más representativo de todo este sistema. Expresaron con sus actividades las características de la vida urbana en esa época. Conectaron y juntaron mientras sirvieron de punto de apoyo en las relaciones entre europeos e indígenas, consolidando la sociedad amazónica en formación. A partir del siglo XVII, la red urbana de tipo europeo en la floresta amazónica fue posible gracias en parte a los flujos y circuitos fundamentales mantenidos por los jacamaúbas”[3].

Entre 1835 y 1840 se desató una revuelta protagonizada por los negros, indios y mestizos (caboclos) apoyados por algunos sectores de la clase media y alta, contra la élite política de la región del Gran Pará (Brasil), debido a la extrema pobreza en que se encontraba la región después de la independencia de Brasil. Este episodio fue conocido como “La rebelión de los cabanos o cabanagem”. Como lo señala Pedro Ceinos, “la insurrección buscaba la expulsión de los blancos y el fin de la escalvitud en la Amazonia pero terminó con la llegada de un número mayor de europeos y con la población local aún más reprimida”[4].

Véase también

Proyecto:Bicentenario

Referencias

  1. GUZMÁN, DÉCIO, “La primera urbanización de los ‘Abunás’. Mamelucos, indios y jesuitas en las ciudades portuguesas de la Amazonia, siglos XVII y XVIII”, en UNIVERSITAT DE BARCELONA, Boletín Americanista, No.75, 2017, Barcelona. Recuperado de www.academia.edu, el 28 de marzo de 2019, p.66.
  2. GUZMÁN, DÉCIO, op. cit. (2017), pp. 66-67.
  3. GUZMÁN, DÉCIO, op. cit. (2017), p.68.
  4. CEINOS, PEDRO, Abya-Yala: escenas de una historia india de América, Madrid, Miraguano Ediciones, 1992, p.351. Recuperado de https://books.google.cl.

Bibliografía

  • CEINOS, PEDRO, Abya-Yala: escenas de una historia india de América, Madrid, Miraguano Ediciones, 1992 Recuperado de https://books.google.cl.
  • GUZMÁN, DÉCIO, “La primera urbanización de los ‘Abunás’. Mamelucos, indios y jesuitas en las ciudades portuguesas de la Amazonia, siglos XVII y XVIII”, en UNIVERSITAT DE BARCELONA, Boletín Americanista, No.75, 2017, Barcelona. Recuperado de www.academia.edu, el 28 de marzo de 2019.