Línea 18: Línea 18:


Se han reportado depósitos aluviales recientes, principalmente en afluentes del río Casiquiare en lo que respecta a franjas presentes en el río Pasimoni, río Baria y río Yatúa, donde se presentan taludes constituidos por arenas, cantos rodados y arcilla en una proporción mucho menor <ref> Rincón. (2000). ''Geológico - Geomorfológico de los sectores - río Pasimoni, Yatua y Baria''. Estado de Amazonas - Venezuela. Caracas. Venezuela: Técnica Minera</ref>. Lo anterior, hace que el subsuelo de esta zona sea señalado como altamente rico en hidrocarburos y depósitos minerales, que en los últimos años han comenzado a explorarse y explotarse en términos energéticos y mineros.
Se han reportado depósitos aluviales recientes, principalmente en afluentes del río Casiquiare en lo que respecta a franjas presentes en el río Pasimoni, río Baria y río Yatúa, donde se presentan taludes constituidos por arenas, cantos rodados y arcilla en una proporción mucho menor <ref> Rincón. (2000). ''Geológico - Geomorfológico de los sectores - río Pasimoni, Yatua y Baria''. Estado de Amazonas - Venezuela. Caracas. Venezuela: Técnica Minera</ref>. Lo anterior, hace que el subsuelo de esta zona sea señalado como altamente rico en hidrocarburos y depósitos minerales, que en los últimos años han comenzado a explorarse y explotarse en términos energéticos y mineros.
Por otra parte, según Alvarado (1990) <ref> Alvarado, J. (1990). ''Regiones y características hidrogeológicas de Venezuela''. Caracas, Venezuela: Informes Técnicos MARNR.</ref> algunos aspectos hidrológicos y fisiográficos singulares del Casiquiare son dados por su cauce, cuya longitud es de aproximadamente 326 km, abarcando un área cercana a los 42.300 km2. El eje fluvial del Casiquiare captura una fracción de las aguas del río Orinoco al suroeste de la altiplanicie conocida por numerosos cerros conocidos como tepuyes, canalizándolas hacia una extensa llanura aluvial cuya topografía presenta un declive relativamente bajo en su trayecto; curso en el que capta aguas provenientes de numerosos arroyos, ciénagas, ojos de agua y afluentes considerables como los ríos amazónicos venezolanos Siapa, Pasiva y Pasimoni.

Revisión del 19:03 9 abr 2022

El canal natural del Casiquiare también conocido como el brazo Casiquiare se localiza en el estado de Amazonas de Venezuela en límites con Colombia y Brasil. En términos hidrográficos es un gran curso o sistema fluvial considerado como importante nexo espacial entre la Amazonía y la Orinoquía conocido por los pueblos nativos desde hace miles de años, Según Vidal (1994) “el nombre Casiquiare parece relacionarse con las palabras Kásimájada o Kasíjmakasi (que significa ceremonias de iniciación o de ayuno), y también con Kasiki-are (are o ale, que quiere decir luz, sol primordial o día)” [1]

El Casiquiare es descrito como suceso geográfico poco común a nivel global, ya que en su cauce un tercio de las aguas del río Orinoco se desvían de forma natural hacia el río Negro que tributa sus aguas al río Amazonas en la población de San Carlos del Río Negro. Lo anterior, muestra un acontecimiento fluvial único en el mundo, dado que el río Casiquiare une las aguas de dos de las mayores cuencas hidrográficas de América del Sur [2]. Como parte de territorios casi desconocidos por los exploradores europeos hasta el siglo XVIII, se afirma que

en 1744, ocurre un inesperado encuentro entre españoles y portugueses en la confluencia de los rios Guaviare, Atabapo y Orinoco. Este encuentro luego revelaría la conexión entre las cuencas del Orinoco y el Amazonas a través del brazo del Casiquiare y el río Negro. [3]

Características

En estudios desarrollados por distintos Geógrafos entre los siglos XIX y XX, el brazo Casiquiare suele ser considerado como un verdadero río que nace del río Orinoco, y no precisamente como un canal. Particularmente, el geógrafo Pablo Vila (1960) afirma en su obra titulada Geografía de Venezuela, que

no es posible que sus aguas drenan unas veces hacia el Orinoco y otras hacía el Guainía o Río Negro debido a que en el punto en el que sale del Orinoco tiene un nivel del mar de 120 metros y de 99 metros en el punto en que desemboca en el Guainía, lo que da un desnivel general de 21 metros [4].

Algunas de las características físicas más representativas de la cuenca del Casiquiare resaltan por las singularidades geológicas e hidrológicas. En los escritos de Vila, se reporta que en temporadas de lluvias intensas el río Casiquiare se desborda formando cuerpos lagunares o esteros en terrenos adyacentes [5].

Según estudios realizados en Venezuela, el vertimiento y discurrir natural de las aguas en el Casiquiare varían paulatinamente según el caudal del río Orinoco a medida que la carga de sedimentos tiende a incrementarse. Lo anterior, se encuentra directamente relacionado con el régimen de lluvias en la cuenca alta del Orinoco, la cual cuenta con un desnivel de más de 800 metros, dado que nace a 1047 msnm. en el Cerro Delgado Chalbaud y llega a los 200 msnm en la población de San Fernando de Atabapo [6].

En términos geológicos, la cuenca de este importante cuerpo hídrico superficial se caracteriza por tener una variedad de rocas graníticas, las cuales dan origen a la denominada Provincia Petrotectónica del Casiquiare. Asimismo, se ha logrado determinar que “estas rocas fueron sometidas a procesos de meteorización y erosión intensa por largos periodos geológicos… conformándose así, una topografía predominantemente plana.” [7]. La Provincia Petrotectónica Casiquiare se extiende a lo largo de la penillanura Casiquiare-Río Negro, donde predomina el Complejo Geológico de Casiquiare, el cual presenta rocas de diferentes tipos, donde se resalta granito, tonalitas, meta-ignimbritas, metavolcánicas y material de origen fluvial poco consolidado [8]

Se han reportado depósitos aluviales recientes, principalmente en afluentes del río Casiquiare en lo que respecta a franjas presentes en el río Pasimoni, río Baria y río Yatúa, donde se presentan taludes constituidos por arenas, cantos rodados y arcilla en una proporción mucho menor [9]. Lo anterior, hace que el subsuelo de esta zona sea señalado como altamente rico en hidrocarburos y depósitos minerales, que en los últimos años han comenzado a explorarse y explotarse en términos energéticos y mineros.

Por otra parte, según Alvarado (1990) [10] algunos aspectos hidrológicos y fisiográficos singulares del Casiquiare son dados por su cauce, cuya longitud es de aproximadamente 326 km, abarcando un área cercana a los 42.300 km2. El eje fluvial del Casiquiare captura una fracción de las aguas del río Orinoco al suroeste de la altiplanicie conocida por numerosos cerros conocidos como tepuyes, canalizándolas hacia una extensa llanura aluvial cuya topografía presenta un declive relativamente bajo en su trayecto; curso en el que capta aguas provenientes de numerosos arroyos, ciénagas, ojos de agua y afluentes considerables como los ríos amazónicos venezolanos Siapa, Pasiva y Pasimoni.

  1. Zucchi, A. (2005). La importancia del canal del Casiquiare durante el periodo prehispánico tardío y colonial temprano. Santo Domingo, República Dominicana: Congreso Internacional de Arqueología del Caribe. p. 352
  2. Córdova, & etal. (2003). Hidrografía, cuencas y recursos hídricos. Caracas, Venezuela: Fundación Empresas Polar
  3. Caballero, H. (2014). Desencuentro y encuentros en el alto Orinoco: Incursiones en el territorio Yanomami, siglos XVIII-XIX. Venezuela: Centro de Antropología José María Cruxent & Instituto Venezolano de investigaciones Científicas p. 76
  4. Arismendi, L. (1993). Venezuela y sus cuencas hidrográficas internacionales - Memorias del IV Encuentro de Geógrafos de América Latina. Caracas, Venezuela: Editores Carlos Ferrer e Irma Guillén p. 8
  5. Arismendi, L. (1993). Venezuela y sus cuencas hidrográficas internacionales - Memorias del IV Encuentro de Geógrafos de América Latina. Caracas, Venezuela: Editores Carlos Ferrer e Irma Guillén
  6. Córdova, & etal. (2003). Hidrografía, cuencas y recursos hídricos. Caracas, Venezuela: Fundación Empresas Polar
  7. Rincón. (2000). Geológico - Geomorfológico de los sectores - río Pasimoni, Yatua y Baria. Estado de Amazonas - Venezuela. Caracas. Venezuela: Técnica Minera p. 1
  8. Rincón. (2000). Geológico - Geomorfológico de los sectores - río Pasimoni, Yatua y Baria. Estado de Amazonas - Venezuela. Caracas. Venezuela: Técnica Minera
  9. Rincón. (2000). Geológico - Geomorfológico de los sectores - río Pasimoni, Yatua y Baria. Estado de Amazonas - Venezuela. Caracas. Venezuela: Técnica Minera
  10. Alvarado, J. (1990). Regiones y características hidrogeológicas de Venezuela. Caracas, Venezuela: Informes Técnicos MARNR.