Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:
|nacionalidad = Colombiana {{Bandera|Colombia}}
|nacionalidad = Colombiana {{Bandera|Colombia}}
|seudónimo =  
|seudónimo =  
|ocupación = Poeta
|ocupación = Poeta y docente
|primaria = Escuela Gabriela Mistral
|primaria = Escuela Gabriela Mistral
|bachillerato =  
|bachillerato =  

Revisión del 03:04 22 jun 2022

Carmelina Soto Valencia
Avatar-mujer.jpg
Datos generales
Nombre Carmelina Soto Valencia
Fecha de nacimiento 13 de octubre de 1916
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Poeta y docente
Primaria Escuela Gabriela Mistral
Estudios universitarios Licenciada en Pedagogía
País de nacimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Armenia, Quindío
Fecha de fallecimiento Armenia, Quindío
País de fallecimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Ciudad de fallecimiento 18 de marzo de 1994
Familia María Rita Valencia (madre); Jesús María Soto (padre)


Biografía

Nació el 13 de octubre de 1916 en la ciudad de Armenia. Su deceso tuvo lugar en esta misma ciudad el 18 de marzo de 1994. Hija de Jesús María Soto y María Rita Valencia, fue la menor de cinco hermanas. Su padre hizo parte de las familias que protagonizaron la colonización del Quindío y la fundación de la ciudad de Armenia, que luego sería la capital del departamento el Quindío a partir de 1966. El padre de Carmelina era originario de Antioquia y llegó a la zona cafetera en busca de guacas, es decir, objetos antiguos precolombinos elaborados en oro y otros materiales, como vasijas, collares, esculturas, ligados a los rituales funerarios de los indígenas de la región andina. Algunos de estos hallazgos Jesús María Soto los vendería luego en Bogotá.

Carmelina y sus hermanas cursaron sus estudios primarios en la Escuela de Niñas que luego se convertiría en la Escuela Gabriela Mistral. En su adolescencia, jugaba a recitar poemas en un programa radial cuyo micrófono era un palo de escoba. Por aquel entonces ya adelantaba sus estudios de secundaria.

Luego, al terminar la formación superior y obtener el título de Licenciada en Pedagogía, fue nombrada maestra en una escuela rural de Circasia. Trabajó allí y luego en la vereda Bohemia, ubicada en Calarcá. En este último lugar conoció al escritor Humberto Jaramillo Ángel, encuentro que sería importante para sus pretensiones de convertirse en escritora. Años después, se trasladó a la ciudad de Manizales, donde trabajó como periodista y bibliotecaria en el Instituto Universitario. Fue también directora de una revista universitaria durante dos años. Gracias a su trabajo en el ámbito periodístico, recibió el premio Pluma de Oro del periódico La Patria, convirtiéndose a su vez en periodista y escritora del mismo periódico. También publicó habitualmente en el diario La Mañana.

En 1941, cuando el piedracielismo, en tanto movimiento poético renovador, estaba en su mayor apogeo, la autora publicó su obra Campanas del Alba, gracias a la cual la compararían con Alfonsina Storni y Gabriela Mistral. Doce años después publicó Octubre, producto, según la autora, del aprovechamiento del tiempo libre que le quedaba como revisora fiscal, durante los doce años que permaneció en Bogotá. Debido a su escalamiento en las labores fiscales, Carmelina fue nombrada secretaria en el Ministerio de Hacienda, lo que la llevó a ser la primera mujer en ocupar el cargo de auditora fiscal en la Contraloría Nacional. También ocuparía ese cargo en la Presidencia de la República y en el Ministerio de Relaciones Exteriores. De esta actividad se retiró un poco antes de cumplir 50 años.

Carmelina Soto fue reconocida por su labor poética en las ciudades de Manizales y Bogotá. De ahí que ocupe un sitio en el Libro de Oro del Instituto Universitario de Manizales y en la antología de autores colombianos de la Editorial Stella de Bogotá.

Luego de pasar veinte años de su vida en la ciudad capitalina, Carmelina regresó a su ciudad natal y se instaló en Armenia, iniciando su trabajo en la obra que luego sería conocida como Tiempo inmóvil. Allí recibió la condecoración La Torre del Mérito de la Alcaldía de Calarcá, la cual la reafirmaba como poeta del Quindío y figura importante en el mundo literario de la región. En 1974, Tiempo inmóvil ve por fin la luz cuando la Editorial Tercer Mundo de Bogotá lo publica. Gracias a esta publicación la editorial española Plaza y Janés la incluyó en su lista de autores colombianos y también recibió una solicitud por parte de la Enciclopedia Larousse de París para ser incluida en una edición actualizada de esta obra monumental.

En medio de múltiples reconocimientos, un grupo de autores decidió postular la candidatura de Carmelina Soto Valencia en la Academia Colombiana de la Lengua. Con todo, no fue aceptada en esa institución. Curiosamente, la escritora Maruja Viera, al tomar posesión como miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua en marzo de 1991, dedicó su discurso de aceptación a la obra y figura de Carmelina Soto. Lo tituló Carmelina Soto en la poesía colombiana.

En 1983, la poeta Soto inició un proyecto en compañía de otros autores como Bernardo Pareja, con el que pretendía rendir un homenaje a Simón Bolívar. Fruto de ese trabajo es Un centauro llamado Bolívar.

Varios de los textos literarios de Carmelina Soto fueron publicados en los periódicos y revistas de la región como Tigreros, El Quindiano, Meridiano del Quindío y Numen.

Obras publicadas

  • 1941: Campanas del Alba. Tipografía Vigig
  • 1953: Octubre. Antares
  • 1974: Tiempo inmóvil. Ediciones Tercer Mundo
  • 1983: Un centauro llamado Bolívar. Editorial Quingráficas

Véase también

Bibliografía

  • Soto Valencia, C. (2007). La casa entre la niebla. Editorial Universitaria de Colombia.

Créditos

1. Abril de 2022. Investigación y texto Rigoberto Gil Montoya para el Proyecto Cartografías de un región Literaria