Diana Bocarejo
Avatar-mujer.jpg
Datos generales
Nombre Diana Bocarejo Suescún
Fecha de nacimiento 25 de septiembre de 1978
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Antropóloga
Primaria Liceo Francés Louis Pasteur. Bogotá, Colombia.
Bachillerato Liceo Francés Louis Pasteur. Bogotá, Colombia.
Estudios universitarios Antropología en la Universidad de los Andes
Formación profesional Doctorado en Antropología en la Universidad de Chicago. Illinois, Estados Unidos. Maestría en Ciencia Sociales en la Universidad de Chicago. Illinois, Estados Unidos.
Educación Doctora en Antropolgía en la Universidad de Chicago, Maestra en Ciencias Sociales en la Universidad de Chicago, Antropóloga de la Universidad de Los Andes
País de nacimiento Colombia Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Bogotá


Diana Bocarejo Suescún antropóloga colombiana, profesora asociada de Antropología en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Egresada de la Universidad de los Andes y Doctora en Antropología de la Universidad de Chicago. Sus principales líneas de interés son la antropología política y jurídica y los estudios socio-ambientales. Ha trabajado sobre los procesos de espacialización del derecho en el multiculturalismo, y en visibilizar formas de gestión ambiental local analizando la política desde una manera amplia, no sólo desde instituciones y articulaciones estatales sino desde prácticas del día a día.

Biografía

Primeros años

Nació en Bogotá el 25 septiembre de 1978, en el seno de una familia oriunda de Chiscas (Boyacá). Creció en la casa de su abuela materna, donde vivió con sus hermanos, mamá, tío y primos. Siempre estuvo rodeada de mujeres muy cariñosas y trabajadoras, justamente su primer libro Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano (2015) está dedicado a ellas: “A Fanny, Emperatriz y Rosita, por ser una constante fuente de inspiración”[1].

Estudió en el Liceo Francés de Bogotá entre 1982 y 1996. Entró a estudiar Antropología en la Universidad de los Andes en 1997 y se graduó en 2001. Ella asegura que sus gustos por la escritura y la exploración en el campo, la llevaron hacia la antropología y la impulsaron a “recorrer varias zonas rurales, sobre todo en proyectos de arqueología, pues no había salidas de campo en antropología social. Disfruto mucho del campo, de salir de Bogotá y quizás por eso me gusta trabajar en zonas rurales”[2].

Investigación y trabajo de campo

En 2001 fue becada para ir a la Universidad de Chicago (Estados Unidos) para realizar una maestría en Ciencias Sociales y se tituló con el trabajo de tesis “History as alterity and alterity as history: the case of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia” en 2002.

Siguió con sus estudios doctorales en Chicago en Antropología Social, desde el 2002 hasta el 2008. Su tesis se llamó “Reconfiguring the political landscape after the multicultural turn: law, politics, and the spatialization of difference in Colombia” y fue el producto de su interés por la antropología política y jurídica. Trabajó de cerca con los antropólogos John Comaroff y Stephan Palmie, además de contar con el apoyo de los antropólogos Adam T. Smith, en el análisis de temas de espacialidad; y de John Dunham Kelly, en teoría política.

Desde el 2012 empezó a trabajar en su primer libro, el cual se publicó en 2015. Se tituló Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano, donde amplió su tesis doctoral y estudió la manera en el las construcciones “de indianidad se construyen y movilizan al utilizar o silenciar las complejas relaciones que lo indígenas tienen con los lugares en los que habitan y con las personas que definen activamente las posibilidades de uso y representación de dichos lugares”[3]. Este libro obtuvo mención por parte del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y su trabajo fue elogiado por varios académicos. Entre ellos, John Comaroff – de la Universidad de Harvard – escribió:

El libro de Diana Bocarejo es extraordinariamente justo y teóricamente innovador. Estudia un tema importante y relativamente desatendido en la antropología contemporánea: la relación entre etnicidad y lugar, identidad y territorio, es decir, sus articulaciones y desarticulaciones, o en su propia e imaginativa expresión conceptual: tipologías y topologías[4].

También Claudia Briones, docente de la UBA / CONICET en Argentina y doctora en antropología de la Universidad de Austin (Texas), resaltó en el prólogo del libro de Bocarejo, lo siguiente:

(…) la valentía con que la autora elige comprometerse analíticamente no con casos “cómodos”, o quizás menos conflictivos, sino por el contrario, con casos controversiales. (…) Y lo destacable es, precisamente, el modo como Diana abraza esas incomodidades para tensar productivamente sus lecturas y argumentos[5].

Sus intereses investigativos y su trabajo de campo la han llevado por varias zonas colombianas, tales como la Sierra Nevada de Santa Marta, los alrededores del Parque Tayrona, la Zona Bananera (Magdalena), varios poblados pescadores a orillas del río Magdalena y de sus ciénagas; y Medina (Cundinamarca). Hace parte de un grupo de antropólogos, sociólogos e historiadores que se interesan por visibilizar y apoyar al campesinado en Colombia y, en particular, por fortalecer sus formas de cuidado ambiental en un contexto político que tienden a juzgarlos como depredadores[6].

Pero estos intereses no se han quedado en las zonas rurales, también ha traído esas inquietudes a los ámbitos urbanos. Por ejemplo, en el 2010 impulsó el semillero de investigación Entre el verde y el cemento en la Universidad del Rosario[7], en el cual convocó estudiantes de antropología y sociología para estudiar “las diferentes trayectorias sociales de los asentamientos que se encuentran dentro o alrededor de las áreas de conservación ambiental reconocidas por el Distrito Capital”[8], evocando las tensiones históricas, institucionales, de los usos y las formas de gestión ambiental comunitaria de varios espacios de conservación donde habitan personas.

También trabajó en un corto proyecto sobre las expectativas alrededor de la construcción de un teleférico en una de las zonas circundantes de Bogotá, y también una de las más pobres de la ciudad; junto a la socióloga María José Álvarez. Con ella escribieron un artículo, que publicaron en el 2014, y en el que analizaron cómo, tanto para los residentes de la zona como para los políticos, la posibilidad de este teleférico volvió a despertar los deseos de visibilidad, largamente descuidados; y también creó el deseo de fomentar el turismo. En ese contexto, el teleférico es una especie “de ‘motor para el cambio social’, una forma de garantizar el compromiso de los fondos nacionales e internacionales, y un lugar para marcar la ciudad a escala mundial”[9]

  1. Bocarejo Suescún, D. (2015). Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario
  2. Bocarejo Suescún, D. (2019, dic. 2). Entrevista con Diana Bocarejo #1. [Comunicación personal vía correo electrónico]
  3. Bocarejo Suescún, D. (2015). Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario. pp. 25-26.
  4. Bocarejo Suescún, D. (2015). Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario.
  5. Bocarejo Suescún, D. (2015). Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario. pp. 18-19.
  6. Bocarejo Suescún, D. (2019, dic. 2). Entrevista con Diana Bocarejo #1. [Comunicación personal vía correo electrónico].
  7. Universidad del Rosario. Micrositio de Entre el Verde y el Cemento: Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/verde-cemento/
  8. Universidad del Rosario. Fascículo: Entre el verde y el cemento: Ambientes sanos y ciudades incluyentes (Grupo de investigación Entre el verde y el Cemento). Recuperado de: https://www.academia.edu/5269027/Entre_el_verde_y_el_cemento_Ambientes_sanos_y_ciudades_incluyentes_Grupo_de_investigaci%C3%B3n_Entre_el_verde_y_el_Cemento_UR-PUJ_
  9. Álvarez Rivadulla, M.J. and Bocarejo, D. (2014). Cable car fetishism in Cazucá, Colombia. International Journal of Urban and Regional Research, 38(6): 2025-2041. doi:10.1111/1468-2427.12201