Esther López Martínez
Nombre | Esther López Martínez |
---|---|
Fecha de nacimiento | 17 de agosto de 1922 |
Nacionalidad | Colombiana ![]() |
Ocupación | Poeta |
Primaria | Colegio Sagrado Corazón de Jesús de las Hermanas Bethlemitas, Filandia |
Bachillerato | Instituto Cultural Colombo Británico, Medellín |
Estudios universitarios | Periodismo en el SENA y en el Círculo de Periodistas de Antioquia |
Formación profesional | Periodista |
País de nacimiento | Colombia, ![]() |
Ciudad de nacimiento | Filandia, Quindío |
Fecha de fallecimiento | 09 de octubre de 1992 |
País de fallecimiento | Colombia, ![]() |
Ciudad de fallecimiento | Medellín |
Biografía
Nació en Filandia, Quindío, el 17 de agosto de 1922 y murió el 9 de octubre de 1992 en Medellín, Antioquia. Hija de Juan López y María Martínez. Estudió en Filandia, en el colegio Sagrado Corazón de Jesús de las Hermanas Bethlemitas y luego se trasladó a Medellín donde estudió en el Instituto Cultural Colombo Británico. Cuando terminó sus estudios de secundaria, cursó periodismo en el Sena y en el Círculo de Periodistas de Antioquia.
Fue directora municipal de estadística en Filandia. En 1949 se instaló en Medellín, donde trabajó en el juzgado 4 del trabajo como mecanotaquígrafa. También trabajó en el Banco de Colombia durante 20 años como corresponsal de su revista Nuestro Banco.
Sus dotes literarios y artísticos fueron desarrollados en Antioquia, donde fue parte de diversos grupos de teatro, del grupo cultural Los 18, del Centro Literario de Medellín, de El Pequeño Parnaso de Bogotá, del Centro Poético Colombiano y del grupo Maestro Fernando González. A propósito de su labor poética, el crítico Carlos Castrillón escribió “Hacer de la piel geografía y mostrar un erotismo pasivo, de autocontemplación y entrega, es el camino que se elige para romper las ataduras. En este sentido, hay que tener en cuenta a poetas como Nelly Upegui y Esther López Martínez, que asumen tópicos que muestran una gran capacidad para hacerle trampa a la convención social con el fin de expresar sus más íntimos anhelos” (González, 2020).
Esther López escribió las obras Palabras heridas, Isla de paz y el libro Girasoles poéticos, cuya edición póstuma estuvo a cargo de su sobrino Jaime Alberto López. En 1993, un año después de su muerte, la Casa de Poesía Silva le rindió un homenaje en la ciudad de Bogotá, “con una significativa placa, instalada en la puerta de la casa donde nació; allí permanece como el recuerdo imperecedero de una de las hijas ilustres de la bella ciudad quien con su palabra y su ejercicio cultural, la puso en un alto sitial”, escribió Gabriel Echeverri González [1].
Obras publicadas
Véase también
Referencias
- ↑ Echeverri González, G. (22 noviembre, 2020). Me encontré en la vida con… Esther López Martínez. La Crónica del Quindío. https://www.cronicadelquindio.com/noticias/region/me-encontre-en-la-vida-con-esther-lopez-martinez
Bibliografía
- Castrillón, C. A. (2000). Antología de la poesía en el Quindío. Gobernación del Quindío.
- Upegui, N. (1991). El gato y yo. Exitodinámica la ciencia del éxito.
Créditos
1. Abril de 2022. Investigación y texto Rigoberto Gil Montoya para el Proyecto Cartografías de un región Literaria
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.