Etelvina Maldonado
Avatar-mujer.jpg
Datos generales
Nombre Etelvina Maldonado de la Hoz
Fecha de nacimiento 26 de abril de 1935
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Seudónimo La Telvo
Ocupación Cantante de bullerengue
País de nacimiento Colombia Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Cartagena
Fecha de fallecimiento 26 de enero de 2010
País de fallecimiento Colombia
Ciudad de fallecimiento Cartagena
Familia Pedro Maldonado (padre); Francisca de la Hoz (madre); Miguel, Manuel y Cenelia (hijos primer matrimonio), 5 hijos (segundo matrimonio)
Cónyuge Manuel Chaverra (primer esposo); Humberto Salgado Peña (segundo esposo)


Etelvina Maldonado, también conocida como “La Telvo” o “la niña Telvo”, fue una cantautora de bullerengue o fandango de lengua colombiana. En sus canciones se representa la tradición oral del caribe del país. Nació en Santa Ana (Bolívar, Colombia), que es un pueblo de la isla Barú en la bahía de Cartagena de Indias, el 26 de abril de 1935. Y murió el 26 de enero de 2010 en Cartagena, por fallas respiratorias.

Biografía

Primeros años

Etelvina Maldonado nació el 26 de abril de 1935 en el pueblo de Santa Ana (Bolívar, Colombia). Hija de Pedro Maldonado y Francisca de la Hoz Cardales – “Pacha de la Hoz” –; y ambos eran de procedencia humilde. Se crió con su familia materna, con su abuela Severina de la Hoz y con Aurora Cardale – “Mamá Chola” –, que era como su segunda mamá[1]. “Mamá Chola” trabajaba lavando y planchando ropa; además vendía bollos (envueltos de maíz) y plátano, labor en la que Etelvina la ayudaba junto con sus hermanas, Estebana y Leo. Vivían en un caserío de casas hechas de palma y bahareque. “Mi mamá se levantaba a las 3 de la mañana (…) Luego salíamos a vender los bollos que mi mamá hacía (…) Cuando vendíamos los bollos ya nos poníamos a jugar muñecas”[2]. Toda su familia eran asiduos participantes de los festivales de bullerengue, conocido antes como Fandango. Recordaba que ‘Se van las cruces’ fue el primer bullerengue que ella le había escuchado a su familia[3].

A Etelvina no le gustaba ir al colegio, se escapaba y se quedaba en los alrededores de la laguna de Santa Ana, entre otras cosas observando cómo las mujeres de la zona lavaban y planchaban la ropa. “Hasta que mi mamá se aburrió y dijo: ‘bueno mija, a ti lo que te va a gustar es lavar y planchar, esta es la ciencia suya’. De ahí no pasé (…) toda mi vida he sido feliz lavando y planchando”[4]. E incluso trabajando, no dejaba de cantar.

La laguna de Santa Ana fue un lugar especial para la cantautora apreciaba mucho, no sólo porque fue un lugar de aventuras durante su infancia, sino porque también era el lugar de abastecimiento de agua para todo el pueblo.

Esta es mi laguna, donde yo eché mis dientes, donde yo crecí, donde el aire de la laguna que inspira, eso lo llevo dentro de mi corazón, dentro de mi alma. Yo adoro a mi pueblo, lo quiero, no lo vivo, pero lo quiero, para donde voy digo: ‘¿de dónde es usted? Soy de Santa Ana.’ Y como me gustan los apodos digo: ‘soy santanera, comedora de raya y cangrejo’. No me afrenta (…) Esta laguna que me vio crecer, que me dio agua para yo tomar, para bañarme, para hacer lo que yo quería en mi casa, la adoro. Yo quisiera que mi Dios me diera para yo cuidar la laguna, para que nuestro pueblo cuidara la laguna, esta es la laguna que nos dio vida, le dio vida a Santa Ana[5].

A los 14 años de edad, Etelvina se fue para Cartagena a trabajar lavando y planchando. Estando allá, cumplió los 15 años de edad y conoció a Manuel Chaverra, un navegante chocoano de río y mar.

nos enamoramos y nos escapamos para Quibdó. Exactamente al barrio La Alameda. Ya yo tenía idea del bullerengue, sin embargo, no hice música allí. Como no teníamos porqué perder el tiempo, tuvimos cinco hijos. Se nos murieron dos y nos quedaron tres: Miguel, Manuel y Cenelia. Dos viven en Arboletes, Antioquia. El otro vive acá en Cartagena. En Quibdó vivimos once años, hasta que mi compañero cometió ‘la locura’ con una muchacha y yo me devolví pa’ mi tierra otra vez.

Etelvina y el bullerengue

Antes de hacer parte de la escena artística del bullerengue, a Etelvina Maldonado le gustaba cantar rancheras, tangos y boleros. Se aprendía las canciones de la radio y de las películas que veía en los teatros de la época en Cartagena. Recordaba que, para pagar la entrada, trabajaba o vendía su comida para ir junto a una hermana. “En las películas me aprendí ‘Angelitos negros’[6]”, que fue un bolero interpretado por primera vez por el actor y cantante mexicano Pedro Infante (1917 – 1957) y que era originalmente un poema sobre la discriminación racial del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco (1896 – 1955).

Como estaba joven me sentía nueva, llena de vida, era una pelá que no creía en nada, entonces a mí me gustaba era cantar rancheras, tangos y boleros. Cuando ya yo vi que la música mía era el bullerengue, que mi Mamá Chola se iba para el bullerengue, con mamá Severina (…) como las casitas eran de bahareque, yo era la más atrevida, yo cogía y rompía el corral y le quitaba el taburete a la puerta y nos íbamos pa´ la plaza, a bailar. En ese tiempo no se le llamaba bullerengue, sino fandango. Cuando nos veía Mamá Chola ya era en la rueda del fandango, cantando, dando palmas junto con ellas. Así que ella no tuvo más que dejarnos que siguiéramos la vida que ella tenía, cantar[7].

Luego de haber estado 11 años en el Quibdó (Chocó, Colombia) con Manuel Chaverra, Etelvina volvió a Cartagena en 1961. Allí se quedó dos años y trabajó lavando y planchando en algunas casas. En uno de esos trabajos conoció a una señora que la llevó a vivir a Necoclí (Antioquia, Colombia), lugar donde conoció a Humberto Salgado Peña. Él sería su segundo esposo, un bailador de bullerengue, primo-hermano del legendario tamborero colombiano Paulino Salgado, conocido también como Batata III[8]. Se fueron a vivir al municipio de Arboletes (Antioquia, Colombia), tuvieron cinco hijos. La situación económica nunca fue sencilla para la familia, pero vivieron juntos por alrededor de 45 años, hasta el día de la muerte de Humberto[9].

Allí conoció a la cantaora María de los Santos Valencia, líder del grupo del bullerengue Orgullo de Arboletes, y quien sería la definió el estilo musical de Etelvina Maldonado[10].

Allí me volví a pegar a la música, porque me encontré con una señora llamada María de los Santos Valencia, que en paz descanse. Ella tenía su grupo de bullerengue y me dejó entrar. Con ella fue que comencé a viajar[11].

Con este grupo realizó varias presentaciones, contó con el apoyo de la reconocida cantante de música folklórica colombiana Sonia Bazanta Vides, más conocida en el mundo artístico como Totó La Momposina (1940 -). Se presentaron en la ciudad de Barranquilla, viajaron a las Playas de Salgar en Montería y al Festival del Porro de San Pelayo (Córdoba, Colombia)[12]. Posteriormente, y con otros apoyos, realizaron presentaciones en la ciudad de Medellín, en universidades, teatros y plazas. Cabe destacar que el festival en el siempre participaron fue el Festival Nacional del Bullerengue o Festival de Puerto Escondido (Córdoba, Colombia). A pesar de todas estas participaciones, Etelvina nunca realizó alguna producción discográfica con Orgullo de Arboletes; pero sí permaneció con el grupo hasta la muerte de Santos Valencia: “en Arboletes viví 35 años, hasta que murió Santos Valencia y nos derrotamos como grupo. Allá quedaron algunas compañeras, pero yo me vine otra vez para Cartagena”. Pero no llegó a Cartagena directamente, primero fue de manera breve, a San Bernardo del Viento (Córdoba, Colombia) donde interpretó bullerengue al lado de su primo, el tambolero Daniel Cardales. Luego de eso, sí regresó a Cartagena. Volvió a trabajar lavando y planchando ropa en el barrio las Palmeras (Cartagena, Colombia), donde ofreció sus servicios en la casa del gaitero Stanley Montero, quien durante muchos años ha acompañado artísticamente a la también cantora de bullerengue Petrona Martínez (1938 -). Al escucharla cantar, Montero y Miguel Salgado, entonces director de la Corporación Cultural Candilé (Cartagena), apoyaron a Etelvina para que conformara su propia agrupación. Así, entre 2001 y 2002 surgió el proyecto musical ‘Kasabe’, el cual tenía el propósito de difundir la música tradicional costeña – como ritmos de gaitas, chalupa, puya y otros géneros – con la base de un grupo de tamboreros, clarinetes, saxofones y gaitas. Con esa agrupación realizó conciertos en Cartagena y en Bogotá, “entonces le fui poniendo más cuidado al bullerengue y a Miguel se le ocurrió un proyecto que se convertiría en mi primer disco: ‘kasabe’” En el 2002 también participó del proyecto musical de la agrupación ‘Alé kumá’, fundada por el contrabajista, productor musical y escritor colombiano Leonardo Gómez Jattin. Ese año publicaron un álbum titulado ‘Cantaoras’, que contó con la participación de otras cantantes de bullerengue como La sirena del río magdalena Martina Camargo (1961 -), la chocoana Gloria Perea (1971 -) y la actriz y cantadora guapireña (Guapí, Cauca) Benigna Solís. Esta producción recibió Disco de Oro por las ventas realizadas y se convirtió en la primera producción folclórica en recibir un galardón de estas características en Colombia.

Sus últimos años y legado

  1. Samper, A. S. (2011, mayo). La portentosa Etelvina Maldonado canta su historia. Aguaita, (22). p. 112.
  2. Charris, J. [Federico Ochoa]. (2012). Documental Etelvina Maldonado. [Archivo audiovisual]. Telecaribe. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nHL0DuMFlz0
  3. Charris, J. [Federico Ochoa]. (2012). Documental Etelvina Maldonado. [Archivo audiovisual]. Telecaribe. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nHL0DuMFlz0
  4. Charris, J. [Federico Ochoa]. (2012). Documental Etelvina Maldonado. [Archivo audiovisual]. Telecaribe. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nHL0DuMFlz0
  5. Charris, J. [Federico Ochoa]. (2012). Documental Etelvina Maldonado. [Archivo audiovisual]. Telecaribe. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nHL0DuMFlz0
  6. Charris, J. [Federico Ochoa]. (2012). Documental Etelvina Maldonado. [Archivo audiovisual]. Telecaribe. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nHL0DuMFlz0
  7. Charris, J. [Federico Ochoa]. (2012). Documental Etelvina Maldonado. [Archivo audiovisual]. Telecaribe. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nHL0DuMFlz0
  8. Millán, B. C., & Quintana, M. A. (2012). Mujeres en la música en Colombia: El género de los géneros. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  9. Lara Ramos, D. (2011, mayo). ¡Ya está bueno, que me estoy poniendo triste mi hermano! Entrevista con Etelvina. Aguaita, (22). Cartagena de Indias, Colombia. p. 119-126.
  10. Millán, B. C., & Quintana, M. A. (2012). Mujeres en la música en Colombia: El género de los géneros. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  11. Ensuncho De La Bárcena. (2006, abril 6). "El bullerengue es lo mejor de mi vida": Etelvina Maldonado. [Entrada blog]. Recuperado de: http://ensuncho.blogspot.com/2006/04/el-bullerengue-es-lo-mejor-de-mi-vida.html
  12. Ensuncho De La Bárcena. (2006, abril 6). "El bullerengue es lo mejor de mi vida": Etelvina Maldonado. [Entrada blog]. Recuperado de: http://ensuncho.blogspot.com/2006/04/el-bullerengue-es-lo-mejor-de-mi-vida.html