Eustacia Rodríguez de Mancilla
Avatar-mujer.jpg
Datos generales
Nombre Eustacia Rodríguez de Mancilla
Fecha de nacimiento 31 de diciembre de 1917
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Partera tradicional
País de nacimiento Colombia Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Guapi, Cauca
Familia José María Mancilla (esposo), Seberina (hija), Jesús Alberto (hijo), Manuel Alberto (hijo), Feliciano (hijo), Carolina (hija), y otros seis hijos, seis nietos, trece bisnietos

Eustacia Rodríguez, partera colombiana nacida en el municipio de Guapi en el departamento del Cauca. Es reconocida en la actualidad, tanto por su longevidad como por haber realizado más de 200 partos a lo largo de toda su vida. Empleando métodos tradicionales originarios desde la colonia, y que han prevalecido hasta nuestros días, Eustacia Rodríguez no sólo ha ayudado a muchas madres a tener a sus hijos sino también a médicos que trabajan en algunos hospitales municipales ubicados a lo ancho del suroccidente colombiano. Por su labor ha sido galardonada por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional Obra y Vida.

Biografía

Eustacia Rodríguez de Mancilla nació en Guapi, Cauca, el 31 de diciembre de 1917. De origen afro y campesino, son escasos los datos que hay sobre su niñez y juventud. El más remoto de ellos tuvo lugar en El Charco, Nariño cuando tuvo que dar a luz en soledad a Feliciano, su cuarto hijo, con apenas 20 años de edad. Debido a que su esposo no se encontraba en casa porque estaba trabajando, tuvo que asumir los dolores de su propio parto a través de las prácticas y las experiencias que había tenido previamente dando a luz a sus otros tres hijos. Explica que tuvo que arrodillarse sobre el piso realizando pequeños masajes sobre su vientre para acomodar la cabeza del bebé mientras le rezaba constantemente a la Virgen del Carmen. Tomando una poción de agua mezclada con clavos de canela y anís para contrarrestar las molestias de las contracciones, tuvo que esforzarse por empujar para que el niño saliera y, cuando este salió, cortó ella misma el cordón umbilical y se hizo cargo de la limpieza de la criatura. Finalmente, preparó unas compresas para aplicárselas sobre el vientre y así aliviar el dolor[1].

Siguiendo estos procedimientos la “Vieja Tacho”, como suelen llamarla, ayudó no sólo a sus hijas a traer al mundo a sus bebés, sino también a muchas mujeres que habitaron y habitan la zona suroccidental de Colombia, principalmente los departamentos de Cauca, Valle y Nariño. Sin importar la hora ni el clima ni las distancias, Eustacia Rodríguez acudía al llamado de un parto y, viajando durante horas en lancha o a pie, llegaba a las veredas más apartadas de los municipios, rodeadas en su mayoría por la selva, sin caminos transitables y, en la mayoría de las veces, sumidas en la miseria. Incluso tuvo que asistir a un parto en el momento en que ocurrió el terremoto del año 1979 en la costa nariñense, el cual produjo un tsunami que dejó cientos de muertos y heridos en Tumaco. Sin importar el miedo que le produjo ello, Eustacia Rodríguez siguió con su labor durante los siguientes años hasta el día de hoy, con 100 años de edad.

En los más de 200 partos que se le han atribuido, Eustacia Rodríguez ha empleado el mismo método con el que dio a luz a su hijo Feliciano; primero prepara una infusión de agua con canela y anís a la futura madre para calmar los dolores de las contracciones; luego realiza una oración a la Virgen del Carmen la cual reza: “No permitas que mi cuerpo sea preso, ni mis carnes heridas, ni mi sangre derramada, ni mi alma perdida; no me turben mi memoria ni me hagan brujerías”[2]. Posteriormente, aplica masajes sobre el vientre para acomodar correctamente al bebé, el cual sale y es “curado” inmediatamente en su ombligo. En el maletín que lleva para realizar los partos siempre carga, además de una imagen de la Virgen y los ingredientes de su pócima, alcohol, gasas y yodo.

En el año 2018 el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio Nacional Vida y Obra por su compromiso con la comunidad y por llevar a cabo una labor ancestral que lucha por el reconocimiento nacional. En el acta de nombramiento se indica que: “Es un premio a la vida, a la comunidad y a la persona, porque ‘el que nace con partera, nace en comunidad’. Es una tradición de las comunidades del Pacífico colombiano, que se relaciona con la salud, el medio ambiente y la cohesión social. Es un homenaje a la cultura, a sus raíces patrimoniales, a las prácticas ancestrales y un mensaje de esperanza para el futuro”[3]. Actualmente vive en el municipio de Guapi junto con su hija Carolina.

La partería como saber ancestral

El Ministerio de Cultura Nacional, a través de la Resolución N° 1077 del 25 de abril de 2017, incluyó a los “Saberes asociados a la partería afro del Pacífico” dentro de la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial. En la resolución se establece que: “los saberes asociados a la partería afropacífica conforman un sistema de conocimientos y técnicas sobre el cuidado del cuerpo y uso de plantas, que han desarrollado principalmente las mujeres de la región del Pacífico colombiano para atender el ciclo reproductivo de la mujer y para diagnosticar y tratar enfermedades de las comunidades en general” (Cultural, 2017). De este modo, se reconocen como saberes legítimos de estas comunidades todo lo concerniente al conocimiento y cuidado del cuerpo, al uso de las plantas, al desarrollo de técnicas a partir de la oralidad, la observación y la experiencia, a la espiritualidad y religiosidad popular y al fortalecimiento de los valores comunitarios a través de la figura de la partera. Este marco legal permitió la creación de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico, Asoparupa, la cual inició labores de la mano con el Ministerio de Salud con el propósito de que su práctica sea reconocida por profesionales del sector y por la sociedad civil en su conjunto.

La partería tradicional del Pacífico colombiano tiene sus raíces desde tiempos coloniales, con la llegada de los esclavos provenientes del continente africano. Los saberes y tradiciones heredados desde entonces a través de la oralidad hicieron que esta práctica tuviera un “lugar indiscutible en la memoria cultural colectiva como un saber ancestral sobre el origen de la vida y una práctica que mantiene su relevancia en la sociedad actual” (Portela Guarín, 2016). De ahí se suma la importancia de rescatar los valores de nacer en comunidad por medio de una partera y de reconocer el oficio de saber “partear” como una alternativa a los conocimientos de la medicina oficial.

Premios y reconocimientos

  • 2018: Premio Nacional Vida y Obra. Ministerio de Cultura.

Cronología

  • 1917: Nace en el municipio de Guapi, en el departamento de Cauca
  • 1938: Realiza su primer parto sola para dar a luz a su cuarto hijo
  • 1979: Sobrevive al terremoto de Tumaco mientras realizaba un parto
  • 2018: Es reconocida con el Premio Nacional Vida y Obra otorgado por el Ministerio de Cultura

Véase también

Referencias

  1. Tomado de: “Eustacia Rodríguez tiene 100 años y 200 partos encima”. Artículo escrito por Carolina Bohórquez para El Tiempo. 22 de julio de 2018 https://www.eltiempo.com/colombia/cali/eustacia-rodriguez-la-partera-que-recibio-el-premio-vida-y-obra-246218 Consultado el 10 de noviembre de 2019
  2. Tomado de: “Eustacia Rodríguez tiene 100 años y 200 partos encima”. Artículo escrito por Carolina Bohórquez para El Tiempo. 22 de julio de 2018 https://www.eltiempo.com/colombia/cali/eustacia-rodriguez-la-partera-que-recibio-el-premio-vida-y-obra-246218 Consultado el 10 de noviembre de 2019
  3. Tomado de: “Eustacia Rodríguez de Mancilla y Julio Erazo, premiados por su obra y vida” En: Panorama Cultural https://panoramacultural.com.co/ocio-y-sociedad/6121/eustacia-rodriguez-de-mancilla-y-julio-erazo-premiados-por-su-obra-y-vida Consultado el 12 de noviembre de 2019

Bibliografía

  • Cultural, M. d. (2017). Resolución 1077 de 25 de abril de 2017. Bogotá: República de Colombia. Ministerio de Cultura.
  • Portela Guarín, H. (2016). Partería: saber ancestral y práctica viva. Bogotá: Banco de la República.

Enlaces relacionados en Banrepcultural

Enlaces externos

Créditos

1. Diciembre de 2019. Investigación y texto Rocío del Pilar Garzón Vargas para Banrepcultural