Línea 55: Línea 55:
[http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172016000100008&lng=en&nrm=iso] La Comisión Corográfica colombiana y la Mission Héliographique francesa: dos empresas nacionales a luz del positivismo del siglo XIX.
[http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172016000100008&lng=en&nrm=iso] La Comisión Corográfica colombiana y la Mission Héliographique francesa: dos empresas nacionales a luz del positivismo del siglo XIX.


[[Categoría:Literato]] [[Categoría:Político]] [[Categoría:Geografo]] [[Categoría:Periodista]]
[[Categoría:Literato]] [[Categoría:Político]] [[Categoría:Geógrafo]] [[Categoría:Periodista]]

Revisión del 22:56 12 sep 2017


Felipe Pérez Manosalba
Información
Nombre Felipe Pérez Manosalba
Fecha de nacimiento 08/09/1836
Nacionalidad Colombiano
Ocupación Literato, Político, Geógrafo (Comisión Corográfica)
Primaria Colegio de Nuestra Señora del Rosario
País de nacimiento República de la Nueva Granada actual República de Colombia
Ciudad de nacimiento Sotaquira
País de fallecimiento República de Colombia
Ciudad de fallecimiento Bogotá
Fecha de fallecimiento 26/02/1891
Profesionales Colegio del Espíritu Santo, Derecho
Images


Biografía

Político, escritor, periodista y geógrafo boyacense (Sotaquirá, septiembre 8 de 1836 - Bogotá, febrero 26 de 1891). Felipe Pérez Manosalba perteneció a una brillante familia compuesta por literatos, estadistas y científicos, entre quienes se destacó su hermano Santiago, presidente de la República durante el período 1874 - 1876. Felipe fue, ante todo, un literato, pero se desempeñó también en otros campos. Hizo parte del grupo de los liberales radicales y, como militante activo, ocupó desde muy joven varios cargos públicos. Durante diez años (de 1868 a 1878) la Presidencia de la República estuvo en poder de les liberales radicales. Ese período se conoce con el nombre de Olimpo Radical.


Felipe Pérez, en su papel de periodista, defendió las ideas políticas de su grupo y manifestó su oposición a los gobiernos posteriores a 1880, cuando Rafael Núñez empezó a abonar el terreno para su propuesta política, regeneración o caos, que se consolidó finalmente en 1886. Miembro de una familia de escasos recursos económicos, lo que le representó dificultades para la realización de sus estudios, Felipe Pérez ingresó en 1845 al Colegio de Nuestra Señora del Rosario, y posteriormente recibió el título de doctor en Derecho, del Colegio del Espíritu Santo, en 1851, cuando tenía quince años de edad. En 1852 fue nombrado secretario de la Legación de la Nueva Granada ante los gobiernos de Ecuador, Perú, Bolivia y Chile; de la cual era jefe Manuel Ancízar, quien había sido miembro de la Comisión Corográfica hasta ese momento. Su estadía en estos países y el interés que tuvo en el conocimiento de la historia, lo llevaron a escribir dos ensayos sobre Ecuador y Perú titulados Análisis político, social y económico de la República del Ecuador y Bosquejo histórico de las revoluciones peruanas, este último publicado en Lima en 1852.

Algunos escritos

Más tarde, en Colombia escribió una serie de novelas históricas inspiradas en personajes de la historia peruana: Atahualpa, Huayna Cápac, Los Pizarros, Jilma, Túpac Amaru, y dos dramas: Gonzalo Pizarro, puesto en escena en Bogotá en 1858, y Las tres reinas. También es de esta época una novela suya sobre las costumbres limeñas: Los pecados sociales. Pérez entró de lleno en la política en 1853, cuando fue nombrado gobernador de la Provincia de Zipaquirá. Al año siguiente fue secretario de Guerra y de Marina en el gobierno de José María Obando, y combatió contra el gobierno ilegítimo de José María Melo al lado de los generales Pedro Alcántara Herrán, José Joaquín París y José Hilario López, cuando éstos efectuaron la toma final de Bogotá el 4 de diciembre. En 1855 se casó con Susana Lleras Triana, hija de Lorenzo María Lleras, su antiguo maestro en el Colegio del Espíritu Santo.

Como periodista

Felipe Pérez se inició como periodista en E1 Tiempo, periódico fundado por José María Samper y Manuel Murillo Toro, llegando a convertirse en su redactor principal. Toda su obra periodística se encuentra contenida en El Tiempo y, principalmente, en El Relator, este último fundado por él en 1877. Desde allí, Pérez defendió las ideas de la Constitución de Rionegro, aunque era partidario de una reforma a la Carta del 63, sobre todo en aquellos puntos que habían resultado inconvenientes en la práctica, o abiertamente opuestos a la índole nacional, lo que le permitiría seguir existiendo. Sin embargo, su propuesta no tuvo eco entre sus copartidarios, y su vaticinio se cumplió cuando la Constitución del 63 fue abolida y reemplazada por la de 1886, contraria a las ideas que la habían inspirado, en cuanto que el federalismo dejó de ser el sistema político del país y se impuso el centralismo.


Pero Felipe Pérez no sólo escribió en estos periódicos, también lo hizo en Los Debates, El Comercio, El Mosaico, El Diario de Cundinamarca, La Opinión y Los Anales de Instrucción Pública. En 1858 fundó un semanario dedicado a las damas cultas y elegantes de la capital, llamado: Biblioteca de Señoritas. En 1862 publicó Historia de la revolución de I860, narración pormenorizada de los hechos de la guerra que posibilitó a los liberales asumir el poder durante 26 años consecutivos. Entre las grandes realizaciones de la vida de Felipe Pérez, quizás la más interesante sea su papel de geógrafo.

Participación política

En 1861 fue nombrado por el entonces presidente de la República, Tomás Cipriano de Mosquera, miembro de la comisión encargada de calificar los trabajos geográficos de Manuel Ponce de León y Manuel María Paz, en asocio con los señores Pedro Fernández Madrid y José Manuel Restrepo. La razón fundamental de la designación de Pérez para cumplir con esa labor obedecía a que, tras la muerte de Agustín Codazzi en 1859, sin haberse completado los estudios de la Comisión Corográfica que estaba bajo su responsabilidad, y ante el riesgo de la pérdida del resultado de su trabajo, por no haberse publicado, se imponía como necesidad urgente su recuperación. Felipe Pérez no participó directamente en los trabajos de campo de la Comisión Coreográfica, como sí lo hizo su hermano Santiago, pero a pesar de esta circunstancia se le encargó la recopilación de los materiales dejados por la Comisión. Pérez cumplió esta tarea, y la complementó, además, con los datos de la Expedición Hidalgo; con esos materiales elaboró la Geografía física y política de los Estados Unidos de Colombia. Esta obra representaba uno de los trabajos más relevantes dentro del proyecto elaborado por Codazzi, porque era el compendio del conocimiento que se tenía sobre la geografía del país y requería de un dominio profundo sobre la materia, como condición para la organización de la enorme información recopilada.


Por otra parte, Pérez había firmado un contrato mediante el cual se encargaba de la parte explicativa, la preparación y la organización de los materiales cartográficos que harían Manuel María Paz y el ingeniero Manuel Ponce para el Atlas Geográfico e Histórico de la República de Colombia. En este mismo contrato, Paz y Ponce se comprometían, además, a realizar los trabajos para la publicación de la Carta Geográfica de los Estados Unidos de Colombia. Pérez escribió, también, una Geografía General del Nuevo Mundo. En 1865 viajó a Europa, donde se reimprimió su obra Geografía física y política de los Estados Unidos de Colombia, por la Casa Rosa y Bouret de París. En ese mismo año escribió Episodios de un viaje, donde describió su estadía en los Estados Unidos de Norteamérica. La obra literaria de Pérez fue muy extensa; además de las novelas históricas, escribió otras puramente literarias: Estela, Imina, Sara, El Caballero de Rauzán, La muerte del gato, Los dos juanes, El profesor de Gotinga, Isabel, CarIota, Samuel Selibht y El bosguecillo de álamos.

Derrocamiento

Siendo presidente del Estado de Boyacá, en 1869, fue derrocado del mando por un grupo revolucionario de corte draconiano, pero después de un enfrentamiento con los rebeldes logró restablecer la legitimidad, y una vez alcanzado su propósito renunció al cargo. Se desempeñó también como secretario de Hacienda y Tesoro, en la segunda administración de Manuel Murillo Toro (1872-1874). Durante su gestión, adelantó negociaciones relativas a la disminución de la deuda externa (logrando rebajarla de treinta a diez millones), oficializadas mediante el convenio Pérez-O'Leary. En 1877 fue secretario de Guerra y Marina y, dos años más tarde, fue primer designado para la Presidencia de la República.

Últimos días

Su última participación en los acontecimientos del país tuvo lugar en la guerra de 1885, cuando los liberales atacaron abiertamente la Regeneración, aunque sin conseguir el triunfo sobre los partidarios de este programa político. Felipe Pérez trabajó en El Relator hasta sus últimos días, y desde allí formulaba acaloradas críticas a la Regeneración. En 1890 escribió: He ahí por qué la Regeneración está muerta desde su cuna, sólo porque la sostienen simples causas ocasionales. Pérez murió en Bogotá, el 26 de febrero de 1891, a los 55 años de edad.

Parientes

Hermano: Santiago Pérez (Presidente de la República)

Bibliografía

  • Cabrera, M. (2007). Felipe Pérez: Geografía, naturaleza y nación, Credencial Historia 216.
  • Uribe, V. (2016). La Comisión Corográfica colombiana y la Mission Héliographique francesa: dos empresas nacionales a luz del positivismo del siglo XIX. Hist. Soc. 30, pp.171-197.

Enlaces externos

[1] Felipe Pérez, Geografía, naturaleza y nación.

[2] La Comisión Corográfica colombiana y la Mission Héliographique francesa: dos empresas nacionales a luz del positivismo del siglo XIX.