Feliza Bursztyn Rzeznik
Burstyn Feliza.jpg
Feliza Bursztyn Rzeznik por Hernán Díaz. Todos los derechos reservados
Datos generales
Nombre Feliza Bursztyn Rzeznik
Fecha de nacimiento 08 de septiembre de 1933
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Artista plástica y escultora
Primaria Colegio de religiosas en el barrio de Teusaquillo en Bogotá
Bachillerato Colegio de religiosas en el barrio de Teusaquillo en Bogotá
Estudios universitarios Escultura en el Arts Students League, Nueva York. Academia Grande Chaumière, París
Educación Escuela de Posgrados Ossip Zadkine, Nueva York
País de nacimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Bogotá.
Fecha de fallecimiento 08 de enero de 1982
País de fallecimiento Francia
Ciudad de fallecimiento Paris
Familia Jacobo Bursztyn (Padre), Chajale Rzeznik (Madre), Hela Bursztyn (Hermana), Jeannie (hija), Bethina(hija), Michelle (hija)
Cónyuge Pablo Leyva


Feliza Bursztyn Rzeznik nace en Bogotá el 8 de septiembre de 1933. Escultora de ascendencia judía polaca, decide realizar sus obras con materiales de desecho no convencionales entonces, como chatarra, acero inoxidable, telas y motores entre otros, creando esculturas de mediano formato con movimiento y sonido y otras monumentales. Pertenece a la primera generación de artistas colombianos que piensan en instalaciones y ambientación de espacios generadores de experiencias con el público. Realiza sus estudios en arte y escultura en el Art Students League de Nueva York y en la Academia Grande Chaumière de París. Como legado deja una profusa obra en espacios públicos, especialmente en Bogotá y en varios museos del país. Ante todo, Felisa fue ciudadana del mundo, salida del molde de las convenciones sociales y los roles tradicionales de la mujer, experta en fundición de metales y conceptos escultóricos y perseguida y criminalizada por el gobierno de Colombia sin causa demostrada. Entre el exilio vivido y el desgaste de sus pulmones por años de fundición de metales, muere a los 49 años en París, en 1982, en compañía de su último esposo Pablo Leyva.

Biografía

Escultora nacida en Bogotá el 8 de septiembre de 1933. Sus padres Jacobo Busztyn y Chajale Rzeznik fueron judíos de origen polaco. Cursa su bachillerato en Bogotá y luego vive durante cinco años en Nueva York, donde estudia en el Art Students League. En 1952 contrae matrimonio con Larry Lawrence Fleischer, padre de sus tres hijas: Jeannie, Bethina y Michelle. Poco tiempo después de su regreso a Colombia en 1954, se divorcia, siendo la primera mujer judía en hacerlo en el país, lo que desata confrontaciones con su padre y la ruptura con la colonia judía. En 1957 viaja a París junto a su compañero y poeta Jorge Gaitán Durán y estudia en la Academia Grande Chaumière, donde tuvo como maestro al escultor cubista Ossip Zadkine (escultor ruso de origen judío que vivió entre 1890 y 1967 y transitó de las influencias románicas al cubismo). Feliza sobresale por su trabajo escultórico realizado a partir de materiales de desecho, especialmente metales para fundición, combinados con mecanismos generadores de movimiento y sonido.

Moldeando el estilo propio

Sus primeras obras son trabajadas en barro yeso. Abandona los materiales tradicionales y durante los años sesenta desarrolla una gran cantidad de obras con chatarra y materiales industriales de desecho, pasando de trabajos sencillos como conglomerados de ruedas, tuercas, láminas y aros poco soldados en torno a un eje vertical, a realizaciones más exigentes, tanto para espacios cerrados como públicos.

Bursztyn regresa a Colombia en 1958, al caer la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla. Su primera exposición individual había sido de aguadas sobre papel, la realizó en la Galería el Callejón, ya que inicialmente fueron obstáculo para desarrollar sus esculturas, la existencia de pocos talleres de fundición en Bogotá, las limitaciones técnicas y los altos costos de producción. En Colombia además, era escasa la escultura en madera, bronce o piedra, así que ella insiste en la chatarra como su materia prima creadora. La necesidad de encontrar soluciones para crear las obras escultóricas que proyecta, la lleva a formarse en la fundición de metales y en la ausencia de una escuela o de artesanos con experiencia sólida en el oficio, viaja de nuevo a París. Allí conoce al escultor francés César Baldaccini, con quien aprende a fundir y a soldar con materiales no convencionales como la chatarra. Cuando adquiere el oficio regresa a Colombia y hace su primera exposición en 1960, en la galería de Casimiro Eiger.

La casa-taller de Feliza

Luego de la muerte de su compañero Jorge Gaitán Durán y la de su padre en 1963, Feliza hereda un espacio de la fábrica de telas de su padre, ubicada en la zona de los talleres de mecánica en Bogotá. Allí instala su casa-taller y entre herramientas, máscaras de soldadura y partes de máquinas, produce sus primeras esculturas. En sus momentos de descanso se sumerge entre tapetes artesanales, mascotas, libros y revistas, obras de arte y cenas espontáneas, sazonadas con ron o whisky, en compañía de intelectuales y amigos artistas como Alejandro Obregón apodado como “La madre” y Gabriel García Márquez, entre otros. Es la época de la revista Alternativa, de llamar a todo rebelde comunista, de la crítica de arte en Colombia desde la mirada lúcida de Marta Traba, quien tanto valoraba el trabajo de Bursztyn.

Obrera, soldadora y artista

Feliza fue pionera en la utilización de chatarra de hierro, desperdicios de acero inoxidable, partes de carros y motores, materias primas consideradas inservibles para realizar esculturas a diferentes escalas que elevaba a cualidades estéticas y poéticas. Fue la primera artista en Colombia con muchas horas de taller en un oficio concebido tradicionalmente para hombres, como la soldadura. Interesada por el movimiento real en la escultura y su capacidad de indagar e involucrar a los espectadores, rebasa los cánones de la escultura tradicional, tanto en su factura y material como en el concepto, superando el sentido de la funcionalidad o de “lo bello”. Con materiales pobres, sentido del humor, habilidad obrera y lejos de cualquier representación literal, hizo parte de la primera generación de artistas colombianos en pensar la relación entre el objeto escultórico y el espacio de exhibición, primeras manifestaciones de lo que hoy nombramos como instalaciones. Hablando de un lugar en el que pudiera ubicarse su propuesta artística, Bursztyn agregaría: “Yo creo que mi trabajo actualmente está dentro de lo que podríamos llamar “Romanticismo motorizado”[1]

Persecución, exilio y muerte

En la madrugada del 24 de julio de 1981, durante la presidencia de Julio César Turbay Ayala (1978.1982), y su Estatuto de Seguridad que buscaba obsesivamente al “enemigo interno”, ingresaron a la casa-taller de Feliza varios militares con una orden de allanamiento. En la exhaustiva requisa sólo encontraron una pistola vieja y descompuesta regalada por un amigo para defensa personal cuando vivía sola, motivo por el que intentaron llevarla a prisión por cinco años. También encontraron algunas fotos de obras de arte que trajo de La Habana por encargo de los organizadores de su última exposición para devolverlas a sus autores en Colombia y estaban pendientes en algún anaquel. Horas después de la requisa la llevaron a interrogatorio, en el que trataban de buscar algo que no encontraron para juzgarla penalmente. Pretendían señalarla como mensajera entre dirigentes cubanos y del M-19.

Solicita la visa norteamericana, donde vivían su madre, su hermana y sus tres hijas pero le fue negada.Pide asilo en México donde la acogen Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Barcha; luego de tres meses sigue a exiliarse en París, en compañía de su esposo Pablo Leyva, con una beca del Ministerio de Cultura de Francia para continuar el desarrollo de su trabajo.

El 8 de enero de 1982, Feliza Bursztyn muere de un ataque cardíaco en un restaurante parisino en compañía de su esposo Pablo Leyva, Gabriel García Márquez, Mercedes Barcha, Enrique Santos Calderón y María Teresa de Santos. Días después, sus restos regresaron a Bogotá donde fue sepultada. El gobierno nacional nunca se retractó de la acusación a la artista.

Como dijera Feliza:
Pero eso, en sí, es el arte: convertir una cosa en otra. Como Miguel Ángel, al convertir una piedra en una estatua, la transformación total de la materia, en el fondo, es eso. El arte ha logrado abrir miles de caminos. Antes, la escultura se entendía como la representación de personajes y los escultores se dedicaban únicamente a los retratos. Ahora, por el contrario, se nos ha abierto una nueva frontera ilímite, que nos depara miles y miles de sorpresas. No se puede negar que vivimos en una época mucho más excitante, en cuanto al arte se refiere, que cualquiera anterior[2].

Exposiciones: soldando una cadena de creación

A comienzos de los años sesenta, Bursztyn continúa experimentando y armando con sus hierros y latas de acero inoxidable, entre ellas un montón inmenso de ellas encontradas en la casa del arquitecto Rogelio Salmona, creando la obra Las chatarras que expone en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, MAMBO.

Participa en el Salón Nacional de Artistas Colombianos por tres años consecutivos con sus obras a base de chatarra: en el 62 con Homenaje a Copérnico, en el 63 con Clitemnestra y en el 63 con Clepsidra. En 1965, en la edición XVII de este mismo Salón, gana el primer premio en escultura, con la obra Mirando al Norte.

También en 1965 realiza escenarios para teatro, el más recordado es el de la adaptación de la obra del dramaturgo español Fernando Arrabal, El cementerio de Automóviles, dirigida por Kepa Amuchástegui, creando un misterioso depósito de desechos industriales.

En 1966 obtiene el primer premio del Salón Intercol de Artistas Jóvenes, con la obra Reblakadaka, nombre de uno de los iniciadores de la aviación en la India y que la artista bautiza así por tener forma de aire.

Escultora elegida en 1967 para realizar el monumento a Alfonso López Pumarejo en la Universidad Nacional, seleccionada por el comité integrado por Marta Traba, Rogelio Salmona, Mario Latorre, Fernando Martínez, y Eduardo Mejía. La propuesta causa tal polémica que la escultura no se pudo realizar sino 42 años después, ya fallecida Bursztyn.

Las Histéricas, se exhibe en 1968 en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Una serie de cintas dobladas de manera irregular, animadas por un motor que produce movimientos convulsivos y un sonido discordante de corte y choque de latas entre sí. Con este trabajo gana el XIX Salón Nacional de Artistas.

En 1971 realiza el Homenaje a Gandhi, escultura pública ubicada en la carrera 7a con Calle 100 en Bogotá. Especie de tótem mecánico que en un principio, algunos chatarreros se acercaban intentando llevarse partes de aquella mole.

Crea la serie Las camas, que exhibe por primera vez en la Bienal de Arte de Medellín de 1972, obra que que al tener los mecanismos ubicados sobre camas y envueltos entre telas, suscitaron las más variadas percepciones, remilgos y estremecimientos entre el público. Obra que termina en el Museo Universitario de La Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM en Ciudad de México.

En 1973, por encargo de Luis de Zuleta y del poeta nadaísta Amílcar Osorio, diseña las oficinas de Par Publicidad en Medellín. Dos años más tarde presenta de nuevo Las camas en el Museo de Arte Moderno de Bogotá en un recinto oscurecido, con música de Jacqueline Nova Sondag, compositora vanguardista.

Al Primer Congreso Mundial de Brujería realizado en Bogotá en 1975, acudieron hechiceros, entre ellos un gran contingente de haitianos practicantes del vudú, curanderos, ilusionistas como Uri Geller, escritoras como Clarice Lispector y Feliza, quien participara con su obra El bebé de Rosemary, una cuna negra envuelta en paños negros sobre un estrado blanco.

En la segunda mitad de la década del setenta realiza otras dos obras públicas: la escultura Andrómeda y el mural La última cena, compuesto de 276 paneles instalados en diferentes niveles, ensamblados con 12mil cubiertos aplanados y pegados con soldadura de punto, utilizando entre 15 y 20 toneladas de metal; esta escultura puede apreciarse en el Centro Hotelero del SENA en Bogotá (carrera 30 con calle 14).

En 1979, la Galería Garcés Velásquez presenta la Baila mecánica, que luego es llevada al MAMBO, el Museo La Tertulia de Cali y a ciudades del exterior como Varsovia, Cracovia y La Habana. La obra se componía de siete personajes erigidos en varillas de hierro, animados por motores reciclados y cubiertos por telas pintadas a mano, danzan en círculo una danza espasmódica a diversos tiempos, acompañada por la desconocida música del compositor medieval Perotino Magnus.

A principios de julio de 1981 realiza en la Habana, Cuba, su última exposición: Dos Escultores colombianos, Feliza- Negret, en la Casa de las Américas.

Entre 1981 y el primer semestre de 1982 realiza varias esculturas de diferentes formatos, algunas de pared, elaboradas con partes de automóviles desechados, donde celebra el Color, dando así nombre a esta serie. Muchas de estas esculturas fueron presentadas de manera póstuma, dado su prematuro deceso.

Obras de Feliza Bursztyn en las Colecciones del Banco de la República

Obras de Feliza Bursztyn en la Colección de Arte
Título Año Ubicación Denominación Registro
Encaje 1964 Reserva Escultura AP1639
Bloque 1964 Reserva Escultura-Ensamblaje AP3037
Erizo 1964 Reserva Escultura-Ensamblaje AP3038
Caracol 1964 Reserva Escultura-Ensamblaje AP3039
Estructura con tres aros 1964 Reserva Escultura-Ensamblaje AP3040
Estructura horizontal 1964 Reserva Escultura-Ensamblaje AP3041
Histéricas 1968 Bogotá, Centro Cultural de Bogotá, Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Exposición Permanente de la Colección de Arte, Clásicos, experimentales y radicales Ensamblaje AP5100
Sin título de la Serie "Histéricas" 1968 Bogotá, Centro Cultural de Bogotá, Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Exposición Permanente de la Colección de Arte, Clásicos, experimentales y radicales Escultura AP5291
Serie minimáquinas 1970 Reserva Ensamblaje AP5104
Serie camas 1970 Reserva Ensamblaje AP5107
Botafogo (Serie botafogo) 1972 Reserva Ensamblaje AP5103
Exhostos 1973 Bogotá, Centro Cultural de Bogotá, Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Exposición Permanente de la Colección de Arte Escultura-Ensamblaje AP3043
Chatarra 1973 Reserva Ensamblaje AP5102
Siamesas (Serie de acero sobre acero) 1976 Bogotá, Centro Cultural de Bogotá, Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Exposición Permanente de la Colección de Arte, Clásicos, experimentales y radicales Ensamblaje AP5105
Hombre caminando 1977 Reserva Escultura AP3044
Prueba artística 1979 Reserva Grabado AP4726
Libélula colombiana 1981 Bogotá, Centro Cultural de Bogotá, Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Exposición Permanente de la Colección de Arte Escultura-Ensamblaje AP3042
Serie color 1981 Bogotá, Centro Cultural de Bogotá, Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Exposición Permanente de la Colección de Arte, Tres décadas de arte en expansión Ensamblaje AP5101
Homenaje a Bacon 2 (Serie Color) 1981 Bogotá, Centro Cultural de Bogotá, Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Exposición Permanente de la Colección de Arte Ensamblaje AP5106

Cronología

  • 1933 : Nace en Bogotá el 8 de septiembre.
  • 1951 : Viaja a Nueva York donde estudia artes en Arts Students League.
  • 1952 : Se casa con Lawrence Fleischer, judío nosrteamericano, padre de sus tres hijas.
  • 1954 : Termina sus estudios de escultura en el Arts Students League de Nueva York y viaja a París.
  • 1955-1960 : Vive en París donde estudia escultura clásica en la Escuela de Grande Chaumiere en París. Su profesor es el escultor ruso Ossip Zadkine. Comienza a experimentar con soldadura eléctrica.
  • 1958 : Presenta su primera exposición individual de aguadas sobre papel, en la Galería El Callejón de Bogotá. Abandona los materiales tradicionales y construye las primeras esculturas en chatarra.
  • 1961 : Exhibe once chatarras en “El Callejón” de Bogotá.
  • 1962 : Expone en el Museo Besalel de Jerusalén y participa en el XIV Salón de Artistas Colombianos con la escultura en chatarra Homenaje a Copérnico.
  • 1963 : Participa en el XV Salón de Artistas Colombianos en el Museo Nacional de Bogotá con la escultura en chatarra Clitemnestra.
  • 1964 : Gana el primer premio en Escultura en el I Salón Intercol, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá.
    • Participa en el XVI Salón de Artistas Colombianos en el Museo Nacional, con la chatarra Clepsidra.
    • Expone en la Unión Panamericana de Washington, D.C.
  • 1965 : Gana el primer premio en escultura en el XVII Salón de Artistas Colombianos con la escultura Mirando al Norte.
  • Participa en una exposición colectiva en la Galería Colseguros, Bogotá.
  • 1966 : Hace parte de Seis Escultores Colombianos, exposición de la Biblioteca Luis Ángel Arango con la chatarra Leda y Clark.
    • Participa en el XVIII Salón de Artistas Nacionales con las chatarras ¿Y de Camilo qué? y Anadiomeda en la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
    • Expone con Edgar Negret y Carlos Rojas en la Galería Contemporánea de Medellín.
  • 1968 : Expone Las Histéricas en el Museo de Arte Moderno de Bogotá y gana con esta obra el XIX Salón Nacional de Artistas.
    • Participa en el Salón Adolfo Aristizábal, Cali.
  • 1969 : Participa en una exposición colectiva de pintura y escultura en el Museo de Arte Moderno de Bogotá.
    • Expone en la Galería San Diego.
  • 1971 : Realiza la escultura Homenaje a Gandhi que se ubica en la carrera 7 con calle 100 de Bogotá.
    • Participa en la exposición Diez Años de Arte Colombiano con Homenaje a Camilo, Las histéricas y Movimiento hacia la izquierda.
    • Participa en el XXII Salón de Artistas Nacionales en el Museo Nacional, con Escultura.
  • 1972 : Expone en las Galerías Belarca y San Diego de Bogotá.
    • Participa en la III Bienal de Coltejer en Medellín con Tres Construcciones en Movimiento.
    • Participa en el I Salón Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde obtiene el Premio Especial Paz del Río, por su serie Camas.
  • 1973 : Diseña las oficinas de Par Publicidad en Medellín, por encargo de Luis de Zuleta y Amílcar Osorio.
    • Participa en la muestra de reinauguración de la Galería Belarca. Bogotá.
    • Participó en "32 Artistas Colombianos de Hoy" en el Museo de Arte Moderno de Bogotá.
  • 1974 : Presenta Camas en el Museo de Arte Moderno de Bogotá y en el Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali.
  • Participa en la exposición Arte Colombiano de Hoy en la Fundación Eugenio Mendoza, Caracas.
  • Participa en Artistas Contemporáneos Colombianos, en el Museo de Arte Actual, Pereira.
  • 1975 : Realiza uno de sus Encaje como mural de la fachada del Banco del Comercio en Bogotá.
    • Expone Camas en el Museo de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
    • Participa en la muestra Nueve Artistas Colombianos en la Galería Meindl de Bogotá.
  • 1976 : Finaliza el mural La Última Cena, realizado con 12mil cubiertos metálicos, para el Centro Hotelero del SENA en Bogotá.
  • 1977 : Expone sus Miniesculturas en la Galería San Diego de Bogotá.
    • Participa en la muestra Panorama Artístico Colombiano en la Galería El Callejón, Bogotá.
    • Expone en el Salón de Arte 90 años de El Espectador, en la Galería de Arte Independencia de Bogotá.
    • Participa en la exposición Pintura para la Música en la Fundación Arte de la Música en Bogotá.
  • 1979: Expone la Baila Mecánica en la Galería Garcés Velásquez, el Museo de Arte Moderno La Tertulia y en Varsovia, Cracovia y La Habana.
  • 1980 : Participa de la exposición de Artistas Colombianos en Casa de las Américas, en La Habana, Cuba.
    • Inicia la serie Color, esculturas hechas con chatarra de automóviles accidentados.
  • 1981 : Es incluida en la exposición Arte Colombiano del Siglo XX del Centro Colombo Americano de Bogotá, donde se mostraron por primera vez algunas obras de la serie Color.
    • Allanamiento de su casa-taller, es detenida e interrogada en las caballerizas del Cantón Norte de Bogotá. Es asilada en México el 6 de agosto y durante tres meses. Viaja a exiliarse y a continuar con su trabajo en París.
  • 1982 : Muere en París, el 8 de enero.

Véase también

Referencias

  1. Luis Ospina. “Feliza Bursztyn: “En un país de machistas, ¡hágase la loca!”. Sitio Web Uniandes. 14 de enero 2019. Artículo en: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/feliza-bursztyn-en-un-pais-de-machistas-hagase-la-loca/
  2. Luis Ospina. “Feliza Bursztyn: “En un país de machistas, ¡hágase la loca!”. Sitio Web Uniandes. 14 de enero 2019. Artículo en: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/feliza-bursztyn-en-un-pais-de-machistas-hagase-la-loca/

Bibliografía

Colección de arte del Banco de la República

Créditos

1. Diciembre de 2019. Investigación y texto Olga Lucía Escobar para Banrepcultural