(Página creada con « {{Infobox person |Nombre=François Désiré Roulin |Fecha_de_nacimiento=Agosto de 1796 |Nacionalidad=Francesa |Seudonimo= |Ocupacion=Médico, naturalista, ilustrador |...»)
 
Sin resumen de edición
Línea 14: Línea 14:
|Profesionales=Medicina.
|Profesionales=Medicina.
}}
}}
Reconocido antropólogo y etnólogo francés quien sugirió que el hombre sudamericano provenía de Australia y de la Melanesia.
Médico, naturalista e ilustrador francés.
 
=Biografía=
=Biografía=
Nació en Wasigny, Ardennes, Francia, en el año 1876 y murió en París en 1958. Fue educado como médico, se especializó en antropología de América y sus trabajos se centraron sobre todo en los indígenas americanos, especialmente, en los que vivieron en los Andes y el Ecuador. Estuvo en una expedición científica, la Segunda Misión Geodésica Francesa, que llegó al Ecuador en 1901. Una vez finalizada la misión decidió quedarse en Sudamérica durante 6 años. Estudió a los habitantes de los valles interandinos y recaudó información que a su regreso a París, cuando fue asistente en el Museo Nacional de Historia Natural, clasificó.
El médico francés Francoise Désiré Roulin, nacido en Rennes en 1796, llegó a Colombia en 1823 contratado como profesor de ciencias naturales. En el año de su arribo al país, ilustró con dos dibujos la obra Voayage dans la Republique de Colombie, de Mollien.


Su obra más importante y famosa fue Ethnographie ancienne de l’Équateur (Etnografía del Ecuador), la cual se demoró elaborando desde 1912 hasta1922 y la que realizó junto con el entonces director del Museo Nacional de Historia Natural, René Vernaus. Cuatro años después de la publicación de la obra, contribuyó en la consolidación del Instituto de Etnología en París, que fue de gran importancia para el entrenamiento de los nuevos etnólogos.
Actuó como médico en una expedición que, realizada en 1824 y organizada por el gobierno colombiano, pretendía establecer el curso del río Meta, afluente del Orinoco, y determinar de forma precisa su posición astronómica, tanto como la latitud de su confluencia. En este mismo año el doctor Roulin viajó a los Llanos Orientales en donde realizó varios dibujos, como el del oso hormiguero que ilustró posteriormente el libro El reino animal de Cuvier. Durante este viaje contrajo el paludismo, lo que no lo detuvo en 1885 para ir a las minas de oro de La Vega de Supía y Marmoto, como expedicionario contratado por una compañía inglesa. Realizó varios dibujos de éstas y visitó asimismo las minas de sal de Zipaquirá. 1828 fue el último año del doctor Roulin en Colombia. En este tiempo dibujó dos perfiles de Bolivar, de los cuales uno le serviría al escultor Tenerani para elaborar la estatua del libertador Simón Bolívar, que se encuentra en la plaza que lleva su nombre. A partir de 1829, de regreso a Francia con su familia, se dedicó a labores intelectuales y científicas. Publicó en este año diversos artículos sobre Colombia en revistas y periódicos franceses como El Globo, Le Temps, La revue des Deux Mondes, Le magazín Pittoresque, entre otros.


También escribió otros libros como Les australiens et les malayopolynésiens en Amérique (Los australianos y malayo-polinesios en América), que fue publicado en 1925, Les océaniens (Los indígenas de Oceanía, publicado en 1932, los Origines de l’homme américain (Orígenes del hombre americano), publicada en 1943, Métallurgie précolombienne (Metalurgia precolombina) de 1946 y Bibliographie des langues aymara et kicua (Bibliografía de las lenguas aymara y kicua), del año 1951.
En 1832 trabajó en la Biblioteca del Arsenal, que dejó en 1835 para dedicarse a trabajos científicos. En este año fue nombrado vicebibliotecario del Instituto de Francia, fue elegido miembro libre de la Academia de Ciencias en 1865, año en el que ascendió a bibliotecario general del Instituto. Murió en 1874 en París.


Además de su actividad como investigador, dictó clases de antropología en el Museo de Historia Natural de París, se desempeñó como secretario general de la Sociedad de Americanistas de París, fundó su Journal y desde 1902 fue coeditor de la revista L’Anthropologie. También fundó un gran museo de antropología, el Musèe de l´Homme o Museo del Hombre, en París. En 1928 fue nombrado como director del Museo del Hombre. Vivió en Ecuador desde 1901 hasta 1951.
=Cronología=
*1796 Nace en Rennes, Francia.


La teoría que elaboró Rivet dice que el origen del hombre americano está en el Asia y que hubo migraciones de hombres desde Australia y la Melanesia hacia América hace 6.000 años. Rivet explica que la variedad de tipos indígenas de América se debe a que fue poblada por cuatro grupos de tipos raciales diferentes: los Mongoles y esquimales, llegados por el estrecho de Bering, un grupo procedente de la Polinesia en el Pacífico, que atravesó el océano y originó numerosas tribus de Centro y Sudamérica, un tercer grupo que llego también por vía marítima desde la Melanesia y un cuarto grupo que provino de Australia. Fundamenta su teoría en las grandes semejanzas que tienen numerosas tribus que viven desde California hasta el Brazil con habitantes malayo-polinésicos, en cuanto a su fisonomía, costumbres y lengua. En su libro los Orígenes del Hombre Americano expone las evidencias lingüísticas y antropológicas que encontró para probar su tesis de la migración. Esta teoría es una de las más consistentes y aceptadas.
*1820 Culmina estudios de Medicina en la Universidad de Paris.


En 1942 Rivet llegó a Colombia, en donde vivió durante la Segunda Guerra Mundial y fundó el Instituto y Museo de Antropología. Luego, en el año de 1945, volvió a París a trabajar en el museo que creó, a dictar cursos y a proseguir con sus investigaciones sobre Sudamérica. Sus aportes sobre las lenguas aymará y quechua son muy valiosos.
*1822 Llega a Colombia.


Rivet tuvo fuertes vínculos con América y especialmente con Ecuador, tierra de la cuencana Mercedes Andrade con quien vivió en pareja en París hasta su muerte en 1958.
*1824 Participa en una expedición al Río Meta; inspecciona las minas de oro de La Vega; viaja por el Río Magdalena.


=Cronología=
*1828 Deja Colombia.  
*1876 Nace en  Wasigny, Ardennes, Francia.


*1897 Recibe el título de Doctor, Lyon.
*1832 Inicia como bibliotecario en la Biblioteca de l'Arsenal.


*1901 Participa en la Segunda Misión Geodésica Francesa, Ecuador.
*1865 Comienza a trabajar como bibliotecario en el Instituto Francés.
 
*1902 Fue coeditor de la revista L’Anthropologie.
 
*1922 Publica su obra Ethnographie ancienne de l’Équateur (Etnografía del Ecuador).
 
*1925 Se publica su obra Les australiens et les malayopolynésiens en Amérique (Los australianos y malayo-polinesios en América).


*1926 Contribuye en la consolidación del Instituto de Etnología en París.
*1926 Contribuye en la consolidación del Instituto de Etnología en París.
Línea 97: Línea 92:


==Documentos relacionados en Banrepcultural==
==Documentos relacionados en Banrepcultural==
*[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/paulrivet/indice.htm Paul Rivet: estudioso del hombre americano.]
*[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/pia/pia2.htm > Pioneros de la antropología: memoria visual.]
*[http://www.banrepcultural.org/prensa/boletin-de-prensa/reviviendo-la-historia-de-la-antropolog-en-colombia Reviviendo la historia de la antropología en Colombia]
*[http://www.banrepcultural.org/blog/noticias-del-museo-del-oro/arqueolog-y-etnolog-en-colombia Arqueología y etnología en Colombia.]


*[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/lengua/clas01.htm Clasificación de las lenguas indígenas en Colombia.]


=Bibliografía=
=Bibliografía=


* Academia Colombiana de Historia (1958). ''Homenaje al profesor Paul Rivet.'' 1958, Editorial A.B.C. (Bogotá)
* Cueva Jaramillo, Juan (1992). [http://www.iheal.univ-paris3.fr/sites/www.iheal.univ-paris3.fr/files/Cal_013.pdf ''Aquí entre nos: Madame Paul Rivet''] 1992, Cahiers des Amériques latines n°13, 1.<small><sup>er</sup></small> semestre 1992, p. 161-162.
*Chaves, Milciades. Los indígenas del Cauca en la Conquista. Homenaje al profesor Paul Rivet, Editorial ABC, Bogotá, 1958.
* Laurière, Christine (2008). «Paul Rivet: le savant et le politique». ''Publications scientifiques du Muséum national d'histoire naturelle''. París, 723 p., ISBN 978-2-85653-615-5 [http://www.mnhn.fr/museum/front/medias/dossPresse/14837_HD_rivet.pdf Paul Rivet, le savant & le politique. DOSSIER DE PRESSE].
* León, Luis A. ed. ''Paul Rivet: Selección de estudios científicos y biográficos''.  Quito
* Rodríguez, Antonio Orlando, [http://web.archive.org/web/http://www.lablaa.org/blaavirtual/ciencias/paulrivet/1.pdf ''Paul Rivet. Estudioso del hombre americano'']








[[Categoría:Antropólogo]]
[[Categoría:Médico]]
[[Categoría:Etnólogo]]
[[Categoría:Naturalista]]
[[Categoría:Investigador]]
[[Categoría:Ilustrador]]
[[Categoría:Personalidades influyentes de la ciencia en Colombia]]
[[Categoría:Personalidades influyentes de la ciencia en Colombia]]

Revisión del 14:55 2 sep 2017

François Désiré Roulin
Información
Nombre François Désiré Roulin
Fecha de nacimiento Agosto de 1796
Nacionalidad Francesa
Ocupación Médico, naturalista, ilustrador
País de nacimiento Francia
Ciudad de nacimiento Rennes
País de fallecimiento Francia
Ciudad de fallecimiento Paris
Fecha de fallecimiento 5 de junio 1874
Profesionales Medicina.
Images


Médico, naturalista e ilustrador francés.

Biografía

El médico francés Francoise Désiré Roulin, nacido en Rennes en 1796, llegó a Colombia en 1823 contratado como profesor de ciencias naturales. En el año de su arribo al país, ilustró con dos dibujos la obra Voayage dans la Republique de Colombie, de Mollien.

Actuó como médico en una expedición que, realizada en 1824 y organizada por el gobierno colombiano, pretendía establecer el curso del río Meta, afluente del Orinoco, y determinar de forma precisa su posición astronómica, tanto como la latitud de su confluencia. En este mismo año el doctor Roulin viajó a los Llanos Orientales en donde realizó varios dibujos, como el del oso hormiguero que ilustró posteriormente el libro El reino animal de Cuvier. Durante este viaje contrajo el paludismo, lo que no lo detuvo en 1885 para ir a las minas de oro de La Vega de Supía y Marmoto, como expedicionario contratado por una compañía inglesa. Realizó varios dibujos de éstas y visitó asimismo las minas de sal de Zipaquirá. 1828 fue el último año del doctor Roulin en Colombia. En este tiempo dibujó dos perfiles de Bolivar, de los cuales uno le serviría al escultor Tenerani para elaborar la estatua del libertador Simón Bolívar, que se encuentra en la plaza que lleva su nombre. A partir de 1829, de regreso a Francia con su familia, se dedicó a labores intelectuales y científicas. Publicó en este año diversos artículos sobre Colombia en revistas y periódicos franceses como El Globo, Le Temps, La revue des Deux Mondes, Le magazín Pittoresque, entre otros.

En 1832 trabajó en la Biblioteca del Arsenal, que dejó en 1835 para dedicarse a trabajos científicos. En este año fue nombrado vicebibliotecario del Instituto de Francia, fue elegido miembro libre de la Academia de Ciencias en 1865, año en el que ascendió a bibliotecario general del Instituto. Murió en 1874 en París.

Cronología

  • 1796 Nace en Rennes, Francia.
  • 1820 Culmina estudios de Medicina en la Universidad de Paris.
  • 1822 Llega a Colombia.
  • 1824 Participa en una expedición al Río Meta; inspecciona las minas de oro de La Vega; viaja por el Río Magdalena.
  • 1828 Deja Colombia.
  • 1832 Inicia como bibliotecario en la Biblioteca de l'Arsenal.
  • 1865 Comienza a trabajar como bibliotecario en el Instituto Francés.
  • 1926 Contribuye en la consolidación del Instituto de Etnología en París.
  • 1932 Publica Les océaniens (Los indígenas de Oceanía).
  • 1942 Llega a Colombia y funda el Instituto y Museo de Antropología.
  • 1943 Publica Les Origines de l’homme américain (Orígenes del hombre americano).
  • 1945 Regresa a París y trabaja en el Museo de Etnología.
  • 1946 Métallurgie précolombienne (Metalurgia precolombina).
  • 1951 Bibliographie des langues aymara et kicua (Bibliografía de las lenguas aymara y kichwa.
  • 1958 Fallece en Paris.

Parientes

Mercedes Andrade (Pareja).

Obras

Entre las más de 450 publicaciones que realizó en su vida, destacan:

  • 1901. Pathologie de l'Equateur. París: Le Caducée, 21 de diciembre 1901, p. 137.
  • 1903. «Étude sur les Indiens de la región de Riobamba». Journal de la Société des Américanistes. París, NS, 1903, 1: 58-80.
  • 1904. «Le ‘huicho’ des indiens Colorados». Bulletins et Mémoires de la Société d'Anthropologie. Paris, 5e serie, 1904, 5:116-117.
  • 1905. «Les indiens Colorados. Récit de voyage et étude ethnologique». Journal de la Société des Américanistes. París, NS, 1905, 2:177-208.
  • 1906. «Cinq ans d'études anthropologiques dans la République de l'Equateur (1901-1906). Resumé préliminaire». Journal de la Société des Américanistes. París, NS, 1906, 3:229-237.
  • 1906. «Le Christianisme et les indiens de la République de l'Equateur». L'Anthropologie. París, 1906, 17:61-101.
  • 1907. «Contribution à l'étude des langues Colorado et Cayapa (République de l'Équateur)». Journal de la Société des Americanistes, París, NS, 1907, 4:31-70 (en coautoría con H. Beuchat).
  • 1907. «Les Indiens Jíbaros. Étude géographique, historique et ethnographique». L'Anthropologie, París, NS, 1907, 18:333-368, 583-618; 19:69-87, 235-259.
  • 1907. «L'industrie du chapeau en Equateur et au Pérou». Bulletin de la Société de Géographie Commerciale. París, 1907, pp. 1-32.
  • 1908. «Étude anthropologique des races précolombiennes de la République de l'Équateur. Recherches anatomiques sur les ossements (os des membres) des abris sous roche de Paltacalo». Bulletins & Mémoires de la Société d'Anthropologie, París, 5a serie, 1908, 9:313-340 (en coautoría con R. Anthony).
  • 1908. «La langue Jíbaro ou Siwora». Anthropos, 1909, 4:805-822 (en coautoría con H. Beuchat).
  • 1908. «La race de Lagoa Santa chez les populations précolombiennes de l'Équateur». Bulletin de l'Association Française pour l'Avancement des Sciences, París, 1908, 146:707-710.
  • 1908. La famille lingüistique Zaparo, Journal de Ia Société des Americanistes. París, NS, 1908, 5:235-249 (en coautoría con H. Beuchat).
  • 1910. «Affinités des langues du Sud de la Colombie et du Nord de l'Équateur (groupes Paniquiaa, Coconuco et Barbacoa)». Le Museon, 1910, 11:33-68, 141-198 (en coautoría con H. Beuchat).
  • 1910. «Langue jíbaro». L' Anthropologie. París, 1910, 21:1109-1124.
  • 1910. «Pratiques funéraires des Indiens de l'Équateur». Journal de Ia Société des Americanistes, París, NS, 1910, 7:257-258 (versión castellana en Boletín de la Biblioteca Nacional de Quito, 1927, 2:1-36.).
  • 1912. «Les familles lingüistiques du Nord-Ouest de l'Amérique du Sud». L'Année Lingüistique. París, 1912, 4:117-154.
  • 1912. Ethnographie ancienne de l'Équateur, Mission du Service géographique de l'Armée en Amérique du Sud. París (en coautoría con R. Vernau).
  • 1919. «Federico González Suárez». Journal de la Société des Americanistes. París, NS, 1919, 11:632-634.
  • 1924. «Langues américaines». En: Meillet (Antoine) y Cohen (Marcel) (bajo la dir.) Les Langues du monde: par un groupe de linguistes. París: E. Champion.
  • 1929. «L’Étude des civilisations matérielles: ethnographie, archéologie, préhistoire». Documents, n° 3
  • 1930. «Contribution a l'étude des tribus indiennes del'Orient équatorien». Journal de la Société des Americanistes de Belgique, 1998, marzo, pp. 5-19.
  • 1938. «Le Front populaire au pouvoir et à l’action». Vendredi, n° 21, 25 de febrero.
  • 1943. Les Origines de l’homme américain. Montreal: les Éditions de l’Arbre [reeditado en 1957 por Éditions Gallimard].
  • 1944. Trois lettres, un message, une adresse. México: Librairie française
  • 1946 (en colaboración con Henri Arsandaux), Métallurgie précolombienne. París: Institut d’ethnologie
  • 1951-1956 (en colaboración con Georges de Créqui-Montfort), Bibliographie des langues aymara et kicua, 4 vols.
  • 1955. La Tristesse des vieux. Esprit.
  • 1957. «Indépendance et liberté». Le Monde, 1 de febrero.

Documentos relacionados en Banrepcultural

Bibliografía