Francisca Josefa del Castillo

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Francisca Josefa de la Concepción del Castillo y Guevara
Datos generales
Nombre Francisca Josefa de la Concepción del Castillo y Guevara
Fecha de nacimiento 6/10/1671
Nacionalidad Española
Seudónimo Madre Castillo
Ocupación Monja y escritora
País de nacimiento Nuevo Reino de Granada
Ciudad de nacimiento Tunja, Boyacá
Fecha de fallecimiento 7/08/1742
País de fallecimiento Nuevo Reino de Granada
Ciudad de fallecimiento Tunja, Boyacá
Familia Francisco Ventura de Castillo (Padre); María Guevara Niño (madre)

Biografía

Monja clarisa[1], escritora mística, nacida en Tunja, probablemente el 6 de octubre (día del bienaventurado San Bruno) de 1671, muerta en la misma ciudad, en 1742, se ignora el día preciso.

Familia

Hija legítima del licenciado jurista don Francisco Ventura de CastiIlo y Toledo, oriundo de la villa de Illescas, circunscripción del arzobispado de Toledo, en Castilla la Nueva, y de doña María Guevara Niño y Rojas, natural de Tunja, pero de origen vasco, Francisca Josefa de Castillo Toledo Guevara Niño y Rojas provenía de una hidalga, acomodada y piadosa familia, temerosa de Dios. Don Francisco vino al Nuevo Reino con el cargo de teniente de corregidor de la ciudad de Tunja y alcalde mayor de minas, nombrado por el rey; cargo del cual se posesionó el 5 de junio de 1661.

Hombre de lecturas, de afable condición y humanitario, dadivoso y austero, Francisca Josefa era su hija predilecta. Doña María, por su parte, era una mujer de probada humildad y paciencia ejemplar, y fue quien se encargó de la educación de Francisca Josefa. La menor de cuatro hijos (según otras versiones, la quinta de nueve hijos), sus hermanos fueron: Pedro Antonio Diego, encomendero de Paipa; Catalina, casada con el gobernador José de Enciso y Cárdenas; y otra hermana de nombre desconocido, casada con un señor de apellido Camacho. Francisca Josefa nació de un parto difícil, durante el cual el padre jesuita Diego Solano auxilió a su madre.

Infancia

Inmediatamente después, el padre Solano bautizó a la niña, con los nombres de mi padre San Francisco y San José, probablemente en la parroquia de Las Nieves, aunque no se ha encontrado la partida de bautismo. La niña, de complexión endeble y enfermiza, estuvo a punto de morir cuando tenía 15 ó 20 días de nacida. La curó un tío sacerdote, quien posteriormente fue el único miembro de su familia que no se opuso a su entrada al convento. En su autobiografía, Francisca Josefa cuenta que, siendo aún niña, se le dio el don de lágrimas [... ] Decían que cuando apenas podía andar, me escondía a llorar lágrimas [...] tuve siempre una grande y como natural inclinación al retiro y soledad; tanto que, desde que me puedo acordar, siempre huía la conversación y compañía, aun de mis padres y hermanos.

Así, desde la infancia se manifiesta en Francisca Josefa esa profunda melancolía que la caracterizó durante su vida; igualmente, desde sus primeros años aparece, rodeada de importancia, la figura de los sacerdotes que la orientarán siempre. Francisca Josefa aprendió los rudimentos de la lectura y la escritura con su madre, y después continuó su aprendizaje por cuenta propia. Doña María solía leerles a sus hijos los libros de Santa Teresa de Jesús, que causaron gran impresión en la imaginación de Francisca. Cuando la madre enfermó, Francisca se aficionó a la lectura de comedias y novelas, que después llamó "peste de almas". También aprendió a tocar el órgano.

Adolescencia

Cuando tenía 12 años, un pariente la requirió en amores y despertó en ella el interés por la vida mundana; pero ante la desaprobación de su padre, Francisca Josefa se llenó de culpa y arrepentimiento, y comenzó a practicar terribles penitencias. En sus años de juventud, ella fue, a veces, una joven graciosa y elegante, cortejada por diferentes pretendientes, y otras veces, una joven penitente, asaltada por sueños y visiones aterradoras.

A los 14 años, recibió el sacramento de la confirmación, apadrinada por el padre jesuita Pedro Calderón, rector del colegio de la Compañía de Jesús en Tunja. Retirada en la casa de campo de su familia, se dedicó a leer los Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola y un libro de oración llamado Molina seguramente los Ejercicios espirituales de las excelencias, provecho y necesidad de la oración mental..., del padre Antonio de Molina. Durante esta época, el padre Calderón, su confesor entre 1688 y 1689, intercedió ante el padre de Francisca Josefa para que, cuando viniera a la ciudad, le permitiera salir a oír misa y comulgar. Por estos años, se avivó en Francisca el deseo de hacerse monja, pero no sin experimentar, al mismo tiempo, un gran sentimiento de repulsión, alimentado especialmente por la oposición de su familia.

Ingreso al convento

Finalmente, al cumplir los 18 años, en 1689, ingresó al Real Convento de Santa Clara, de Tunja, el primero de religiosas en la Nueva Granada, fundado en 1572 por Francisco Salguero, encomendero de Mongua, casado con doña Juana Macías de Figueroa, tía transbisabuela de Francisca Josefa. Cuatro meses más tarde murió su padre, acontecimiento que ella presintió mientras hacía retiros espirituales. En el convento, Francisca Josefa encontró un ambiente envenenado, fue en busca de paz -dice Antonio Gómez Restrepo- y halló ruda contradicción. Seglaras y novicias la maltrataban e insultaban y la acusaban de haber introducido al convento el demonio de la discordia; reinaba allí la envidia y la malevolencia, el chisme y el desprecio.

Comienzos como escritora

Sus compañeras no podían entender la excitación interior e intelectual de Francisca Josefa, la consideraban loca y endemoniada, y la miraban con desconfianza. Por otra parte, a su ingreso al convento Francisca Josefa padeció una terrible miseria; llegó a comer flores para mitigar el hambre y tuvo que mendigar la hospitalidad de una monja que la dejó quedarse en su celda. Por este tiempo, recibió el beneficio de entender el latín, aunque no lo sabía ni leer bien; esto le abrió las puertas de la Biblia, que llegó a ser, en palabras de Gómez Restrepo, no una de sus obras predilectas, sino su libro único y por excelencia; libro que iluminó su corazón, dirigió su voluntad, puso en actividad sus facultades de escritora y formó su estilo, enriqueciéndolo con inmenso caudal de expresiones, símiles e imágenes.

Respecto a su conocimiento infuso del latín, anota Gómez Restrepo: Si prescindimos de la explicación sobrenatural, siempre tendremos que reconocer un milagro de inteligencia de la monja que supo aprovechar los escasos elementos que dentro del monasterio podía hallar para el aprendizaje de la lengua de los libros santos, y con el aguijón del deseo, llegó en poco tiempo a dominarla.

Monja

En 1691 Francisca Josefa inició su período de novicia, prolongado irregularmente hasta el 23 de septiembre de 1694, cuando, a la edad de 23 años, hizo su profesión de monja, con el nombre de Francisca Josefa de la Concepción. Este mismo año, su confesor entre 1690 y 1695, el padre Francisco de Herrera, le mandó que escribiera los sentimientos que el señor le inspiraba; así nacieron los Afectos espirituales.

Múltiples tareas

Por este tiempo, Francisca Josefa compró su propia celda, que tenía una tribuna con vista sobre la capilla y, por el otro lado, daba sobre un huerto con árboles frutales y pajaritos. La madre Francisca Josefa de Castillo se desempeñó como sacristana, portera, enfermera, maestra de novicias, escucha, secretaria y gradera. Tres veces fue electa abadesa: en 1716, 1729 y 1738 (según otras fuentes, fue cuatro veces abadesa: en 1715, 1718, 1729 y 1738), siempre en medio de acalorados debates que involucraban tanto a las monjas del convento como a los vecinos de la ciudad.

El mundo de la Madre Castillo

Por lo demás, su mundo, en palabras de uno de sus más consagrados estudiosos, Darío Achury Valenzuela, era una tela de sus sueños y ensueños, de sus visiones y deliquios, de sus dolencias y consuelos, de sus raptos y evasiones; tenue tela a cuya trasluz se columbran, sobre un fondo de bronca realidad, los menudos episodios de su vida de claustro: reprensiones de abadesas, chismes de recoletas, desquites de prioras, hablillas de profesas, denuestos de torneras, consejas de criadas, lesbianos susurros de "amistades particulares", reprimendas de confesores, que en vano intentan poner paz en aquel mundillo revuelto de hábitos y tocas, de birretes y sobrepellices; y por donde en la alta noche, se escurrían demonios, trasgos y duendes, conturbando los castos sueños de la tropa monjil.

Misticismo religioso

Todo esto entreverado con una accidentada historia clínica de desmayos, angustias, sobresaltos, alergias, psicosis, afecciones cardíacas, mareos, trasudores nocturnos, cefalalgias, desarreglos gástricos, viruelas, peste, paroxismos. La Madre Castillo sólo encontraba consuelo en la lectura y en la escritura, y en sus confesores, quienes la guiaban, la animaban, le proporcionaban literatura mística y revisaban sus "papeles", como ella llamaba a sus escritos, para certificar que eran de inspiración divina y no provenían del maligno. En 1696, la Madre Castillo entró en un período de supensiones, deliquios y enajenamientos, que se prolongó hasta 1710. Su vida era una sucesión de raptos místicos, seguidos de dolores corporales y de un agotamiento general.

Traslado de su madre al convento

En 1699, con licencia del arzobispo fray Ignacio de Urbina, llevó al convento a su madre ciega y paralítica, lo que le atrajo nuevas críticas y envidias; dos años después, su madre murió. Por este tiempo, leyó la vida de la florentina Santa María Magdalena de Pazzis, con quien se identificó. También quiso trasladarse al convento del Carmen, para seguir una regla más austera, pero sus confesores la disuadieron. En 1716, la Madre Castillo terminó la primera parte de sus Afectos espirituales y, posiblemente, inició la redacción del relato autobiográfico que tituló Su vida. Como abadesa, y con la ayuda de su hermano, quien se hizo cargo de la Sindicatura, logró sacar de la quiebra el convento. En 1724 reanudó la redacción de los Afectos.

Su hermana también pasa a vivir en el convento

Hacia 1738 Catalina, su hermana viuda, como antes su madre, entró al convento y allí murió, después de una dolorosa enfermedad que duró cuatro meses; su muerte le fue anunciada a la Madre Castillo, tres días antes. De sus últimos años, queda una carta, fechada en 1741, en la cual la Madre Castillo le pedía al vicario del convento, don Francisco Caycedo y Aguilar, permiso para conservar el producto de la renta de su herencia paterna, para usarlo en alguna cosa para la sacristía que sea conveniente y decente. Con la autorización del vicario la Madre Castillo terminó gastando este dinero en la fabricación de una custodia, encargada a Nicolás de Burgos, orfebre de Santafé, conocida hoy como la Custodia de los Andes y propiedad del Banco de la República.

Su confesor salvó su trabajo literario

Además, quedan algunas cartas de sus entrañables confesores, quienes se sucedieron en la labor de aconsejar y apoyar a esta "monja del cielo", como la llamó el padre Diego de Moya, su último confesor; y a quienes debemos, en buena parte, la sobrevivencia de los "papeles" que Francisca Josefa quiso en múltiples ocasiones quemar, asaltada por la duda sobre la inspiración divina o maléfica de ellos, o por la certeza de su aridez espiritual.

Fallecimiento

La Madre Castillo murió en 1742, a la edad de 71 años, asistida por el padre Diego de Moya. Este prelado predicó en sus funerales (lo que ella había pronosticado dos años antes), certificó la autenticidad de sus escritos y dio testimonio de que su cuerpo fue encontrado incorrupto al año de enterrada.

Obra literaria

En cuanto a su obra, la Madre Castillo dejó un relato autobiográfico, Su vida; 196 composiciones en prosa, Los Afectos espirituales, escritos a lo largo de su vida; unos pocos poemas y otros escritos breves.

Según María Teresa Cristina, tanto en la Vida como en los Afectos la religiosa explaya prolijamente sus prácticas ascéticas y sus experiencias místicas que la llevan desde la "noche oscura" poblada de visiones terroríficas, de toda clase de tormentos corporales (enfermedades, dolores, desmayos) y de tribulaciones, a través de los diferentes grados de la vía purificativa, en línea ascendente, por la vía iluminativa hasta lo más alto de la contemplación, hasta la unión transformante en que el alma desasida de todo sólo desea a Dios. Ambas obras presentan intensas experiencias psicológicas acompañadas de fenómenos extraordinarios y sobrenaturales; el estilo busca entonces hacer sensible la rica experiencia interior, traducir un estado anímico en movimiento, continuamente fluctuante: surgen las series de imágenes y metáforas, el yo ahonda en sí mismo, se desdobla en apelaciones, advertencias, entabla diálogo con su alma y con Cristo [...] Los Afectos constituyen su biografía espiritual (...] especie de diario íntimo en que la monja intenta expresar su atormentada interioridad [...] jalonados de citas bíblicas, no son con frecuencia sino paráfrasis y amplificaciones de los textos sagrados. La Madre Castillo escribió en lo que tuvo a mano: sobres, libros de cuentas del convento y hasta un libro viejo de cuentas de su cuñado, el gobernador José Enciso, conocido por esta razón como Cuaderno de Enciso. Sus manuscritos originales se conservaron en el convento de Santa Clara, en Tunja, hasta 1813, cuando fueron entregados a su sobrino Antonio María del Castillo y Alarcón. Después de comprobar la autenticidad de estos escritos, el sobrino hizo tres copias, una de las cuales presentó a Ja autoridad eclesiástica para su autorización.

El arzobispo Manuel José Mosquera y el provisor general del Arzobispado de Santafé de Bogotá, presbítero Antonio Herrán, concedieron 120 días de indulgencia a la lectura de cada Afecto y 100 días más por cada cuarto de hora que se le dedicara. Más tarde, en 1817, Castillo imprimió en Filadelfia, en Las prensas de T.H. Palmer, la primera edición de La Vida de La Madre Castillo. En 1843 editó la primera parte de los Afectos, bajo el título de Sentimientos espirituales, en la imprenta de Bruno Espinosa de los Monteros. Sólo hasta 1942 se volvieron a editar Ja Vida y la primera parte de los Afectos, y se hizo la primera edición de la segunda parte de éstos.

Los manuscritos originales se conservan hoy en la Biblioteca Luis Angel Arango. En 1940 ocurrió un simpático incidente: Antonio Gómez Restrepo reprodujo en su Historia de la literatura colombiana, entre otras poesías de la Madre Castillo, tres poesías tomadas de una de las tres copias de las obras completas que el sobrino había hecho en 1816. En julio de 1941, en la revista Abside de México, en un artículo titulado "Un libro de Gómez Restrepo y una triple restitución de Sor Juana Inés de la Cruz", el crítico Alfonso Méndez Plancarte demostraba que estos tres textos eran de autoría de Sor Juana, probablemente adaptados y transcritos por la Madre Castillo en las páginas de su Cuaderno de Enciso. En cuanto a la apreciación de la obra de la Madre Castillo, José María Vergara y Vergara, en su Historia de la literatura de la Nueva Granada (1867), la llamó el escritor más notable que poseemos.

Casi un siglo después, Antonio Gómez Restrepo la incluyó entre los cuatro escritores de primer orden que produjo la América española durante la Colonia, al lado de Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz y el Inca Garcilaso de la Vega. Sin embargo, la obra y la persona de la Madre Castillo permanecen en la sombra dentro de nuestras letras. Según Elisa Mújica, una de las estudiosas de la Madre Castillo, habría que concluir que la displicencia en torno a una personalidad semejante, de lo que nace quizá es de la impermeabilidad ambiental al tema de la mística. En todo caso, en palabras de Daniel Samper Ortega, puede proclamarse sin errar que, santa o histérica, ninguna mujer americana tuvo un alma tan sensible, tan elevada y rica, tan capaz de convertir en realidad para sí misma lo que soñaba, si acaso todo aquello no pasó de ser un sueño, un sueño que llenó toda una vida", que la Madre Francisca Josefa de Castillo y Guevara. [Ver tomo 4, Literatura, pp. 51-54].


Citas dentro del texto

"[... ] Decían que cuando apenas podía andar, me escondía a llorar lágrimas [...] tuve siempre una grande y como natural inclinación al retiro y soledad; tanto que, desde que me puedo acordar, siempre huía la conversación y compañía, aun de mis padres y hermanos". Madre Castillo

"...era una tela de sus sueños y ensueños, de sus visiones y deliquios, de sus dolencias y consuelos, de sus raptos y evasiones; tenue tela a cuya trasluz se columbran, sobre un fondo de bronca realidad, los menudos episodios de su vida de claustro: reprensiones de abadesas, chismes de recoletas, desquites de prioras, hablillas de profesas, denuestos de torneras, consejas de criadas, lesbianos susurros de "amistades particulares", reprimendas de confesores, que en vano intentan poner paz en aquel mundillo revuelto de hábitos y tocas, de birretes y sobrepellices; y por donde en la alta noche, se escurrían demonios, trasgos y duendes, conturbando los castos sueños de la tropa monjil...". Darío Achury Valenzuela

Documentos relacionados en Banrepcultural

Deliquios del divino amor: El amor místico de la madre Francisca Josefa del Castillo

La Madre Francisca Josefa de Castillo: erasmiana sin saberlo

Documentos en La enciclopedia

Rafael María Carrasquilla

Enlaces externos

Sor Francisca Josefa del Castillo Revista Semana

Bibliografía

  • CASTILLO Y GUEVARA, FRANCISCA JOSEFA. Obras completas, 2 tomos. Introducción, notas e índices, Darío Achury Valenzuela. Bogotá, Banco de la República, 1968.
  • CRISTINA, MARÍA TERESA. "La prosa asceticomística de Sor Francisca Josefa del Castillo". En: Manual de historia de Colombia. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1982, tomo I, pp. 559-566.
  • GÓMEZ RESTREPO, ANTONIO. "La Madre Castillo". En: Historia de la literatura colombiana. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, 1954, tomo 2, pp. 50-126.
  • MUJÍCA, ELISA. Sor Francisca /Josefa de Castillo. Bogotá, Procultura, 1991.
  • VELEZ DE PIEDRAHITA, ROCIO. "La Madre Castillo". En: Manual de literatura colombiana. Bogotá, Procultura-Planeta, 1988, tomo I, pp. 101-141.

Referencias

  1. Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías


¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos: