Francisco Silvestre Espejo
Nombre | Francisco Silvestre Espejo Camaño |
---|---|
Fecha de nacimiento | 16/04/1758 |
Nacionalidad | Venezolano |
Ocupación | Abogado |
Bachillerato | Artes en la Real y Pontificia Universidad de Caracas |
Estudios universitarios | Bachiller en Artes - Abogado en la Real y Pontificia Universidad de Caracas |
País de nacimiento | Venezuela |
Ciudad de nacimiento | Siquire |
Fecha de fallecimiento | 15 de julio de 1914 |
País de fallecimiento | Venezuela |
Ciudad de fallecimiento | Valencia |
Familia | Francisco Espejo (padre); Bárbara Caamaño Bermúdez (madre) |
Biografía
Abogado venezolano nacido en Siquire (Estado Miranda) el 16 de abril de 1758 y fallecido en Valencia (Estado Carabobo) el 15 de julio de 1814. Hijo de Francisco Espejo y Bárbara Caamaño Bermúdez. Cursó sus estudios básicos en la localidad de Santa Lucía (Estado Miranda) y recibió el grado de Bachiller en Artes en la Real y Pontificia Universidad de Caracas en 1775. Posteriormente se graduó en Derecho Civil de esta misma universidad en 1781.
Fue uno de los fundadores del Colegio de Abogados de Caracas, del cual fue tesorero en 1788 y posteriormente fue nombrado decano en 1791. En 1792, cuando se hizo la instalación oficial del colegio, Francisco Silvestre Espejo presidió la sesión solemne.
Empezando en el año 1797, Francisco Silvestre Espejo ejerció una serie de cargos públicos; entre ellos, fue fiscal de la Real Audiencia, fiscal militar durante las operaciones contra Francisco Miranda y relator de la Junta Superior de la Real Hacienda. Como fiscal de la Real Audiencia realizó la instrucción en la causa seguida contra la conspiración de Gual y España y en 1798 participó en el proceso contra un grupo de franceses revolucionarios en Maracaibo. De la misma manera, lideró la oposición contra el movimiento liderado por un grupo de caraqueños que buscaba incrementar su autonomía política. Como relator de la Junta Superior de la Real Hacienda, el 19 de abril de 1810 firmó el acta de destitución del capitán general Vicente de Emparan y Orbe, lo cual llevó a la instauración de un nuevo gobierno republicano.
El 21 de marzo de 1812 integró el Segundo Triunvirato y llegó a ocupar el cargo de Presidente de la República. Sin embargo, solo ocupó este cargo hasta el 25 de julio de 1812, fecha en la que Francisco de Miranda finalmente se sometió.
Frente a las constantes batallas contra las fuerzas españolas, Francisco Silvestre Espejo propuso el rendimiento de los ejércitos independistas, lo cual generó un proceso judicial contra él que lo llevó a ser retenido el 14 de agosto de 1812 en el castillo de Puerto Cabello. Permaneció cautivo ahí hasta el 5 de julio de 1813, cuando tras haber presentado su caso satisfactoriamente, fue liberado y sus bienes le fueron restituidos.
Como consecuencia de su triunfo en la Campaña Admirable, Simón Bolívar nombró a Francisco Silvestre Espejo gobernador civil de la cuidad de Valencia, la cual gobernó hasta el 9 de julio de 1814, cuando tras haber sido sitiada durante cuatro meses por José Tomás Boves, finalmente fue subyugada. Acto seguido, Boves capturó a Francisco Silvestre Espejo y lo mandó a fusilar el 15 de julio de 1814. Francisco Silvestre Espejo tenía 56 años de edad en el momento de su muerte.
Enlaces externos
Francisco Espejo y la independencia de la provincia de Barcelona. eltiempo.com.ve
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.