Fray Juan de Quevedo
Nombre | Juan de Quevedo |
---|---|
Fecha de nacimiento | 1450 |
Nacionalidad | Española |
Seudónimo | Primer obispo del Nuevo Mundo |
Ocupación | Sacerdote. |
País de nacimiento | España |
Ciudad de nacimiento | Vejorís, Cantabria |
Fecha de fallecimiento | 24/12/1519 |
País de fallecimiento | España |
Ciudad de fallecimiento | Barcelona |
Biografía
Religioso franciscano, primer obispo del Nuevo Mundo, nacido en Vejorís, en la región montañosa de Burgos, muerto cerca a Barcelona, el 24 de diciembre de 1519. Postulado por el rey Fernando el Católico y nombrado por el papa León x para que inaugurara la diócesis de Santa María la Antigua del Darién, fray Juan de Quevedo se hizo franciscano en la Provincia de Andalucía, de la que llegó a ser ministro provincial. La mayor parte de su vida se desarrolló en Sevilla, donde fue, por lo menos en dos períodos distintos, guardián del monasterio franciscano. Todo parece indicar que en 1513 fue nombrado predicador de la capilla del rey; sin duda Fernando el Católico, durante su estancia en Sevilla, de febrero a junio de 1511, conoció las prendas de gran orador que adornaban al fraile, las cuales éste confirmó en el ejercicio de su ministerio en palacio, de donde nació la candidatura para la mitra del Darién.
De Sevilla a Santa María la Antigua del Darién
Se embarcó hacia el Nuevo Mundo en el puerto de Sanlúcar de Barrameda, el 11 de abril de 1514, con la expedición que venía a órdenes de Pedrarias Dávila, y arribaron a su destino final el 30 de junio. Acompañaban al prelado seis religiosos franciscanos, con su comisario, llamado fray Diego de Torres, y 17 clérigos. Inicialmente las relaciones entre el obispo y el gobernador Pedrarias fueron cordiales, pero luego comenzaron a enturbiarse, principalmente por causa del juicio de residencia que el gobernador debía hacerle a Vasco Núñez de Balboa, alcalde mayor de la ciudad, de cuyo lado, presuntamente culpable, se puso el prelado. Finalmente Vasco Núñez de Balboa fue decapitado por orden del gobernador, y los sinsabores producidos por esta contienda oprimieron tanto a Quevedo, que apenas a un año de estar en su paupérrima diócesis, solicitó al rey su licencia para volver a España, o para que se le trasladase a la isla de Santo Domingo.
Defensor de los indígenas
En abril de 1519 fray Juan de Quevedo regresaba a su patria, donde habría de morir, el 24 de diciembre del mismo año. Alcanzó, sin embargo, a exponer los problemas que aquejaban la evangelización y el trato injusto a los indios, en la célebre reunión convocada y presidida por el emperador Carlos V en Molíns del Rey, en la cual también estuvo presente fray Bartolomé de las Casas, que después se mostraría tan contrario al obispo franciscano.
Bibliografía
Egaña, Antonio de. Historia de la Iglesia en la América Española (Hemisferio sur). Madrid, BAC, 1966.
Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías
Documentos relacionados en Banrepcultural
Descubrimiento y colonización de la Nueva Granada Capítulo IV
Enlaces externos
[1] LA BREVE AVENTURA AMERICANA DE FRAY JUAN DE QUEVEDO, PRIMER OBISPO DEL NUEVO MUNDO
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.