Germán Colmenares

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Germán Colmenares
Datos generales
Nombre Germán Colmenares
Fecha de nacimiento 01 de agosto de 1938
Nacionalidad Colombiano
Ocupación Historiador
Primaria Liceo Nacional de Zipaquirá
Estudios universitarios Universidad del Rosario. Universidad Nacional de Colombia
País de nacimiento República de Colombia
Ciudad de nacimiento Bogotá
Fecha de fallecimiento 27 de marzo de 1990
País de fallecimiento República de Colombia
Ciudad de fallecimiento Cali

Historiador bogotano que junto con Jorge Orlando Melo, Margarita González, Hermes Tovar y Alvaro Tirado Mejía fue uno de los iniciadores de la corriente académica llamada "Nueva historia", que se desligó de la forma tradicional en que se estudiaba la Historia en Colombia, incluyendo otros factores como el socio-económico. Estuvo vinculado como profesor y decano en las más importantes universidades de Colombia, y también fue profesor invitado en Inglaterra. Sus investigaciones, libros y colaboraciones en obras colectivas constituyen un aporte invaluable para el estudio de la Historia en Colombia.

Biografía

Historiador nacido en Bogotá en 1938, muerto en Cali en 1990. Junto con Jorge Orlando Melo, Margarita González, Hermes Tovar y Alvaro Tirado Mejía, Germán Colmenares Colmenares formó la primera generación de la llamada "Nueva historia". Abogado de la Universidad del Rosario y filósofo de la Universidad Nacional, fue uno de los alumnos predilectos del conocido historiador Jaime Jaramillo Uribe, quien lo inició y le dio el aliento necesario para incursionar de manera definitiva en el estudio de la Historia. En 1963 Colmenares obtuvo una beca del gobierno francés, que le permitió viajar a Europa y tener un primer acercamiento con la cultura francesa, de la que fue un gran admirador, al igual que de la moderna historiografía europea.

Primeros trabajos

Producto de ese viaje y de la ayuda recibida de los franceses y de su madre, escribió su primer libro: Partidos políticos y clases sociales en Colombia (1968). Viajó luego a Chile a cursar estudios en la Facultad Latinoamericana de Altos Estudios Sociales (FLACSO), donde escribió “Las haciendas de los jesuitas en la Nueva Granada” (1969). En estos dos trabajos se aprecia una marcada influencia de dos de sus principales profesores: en el primero, la de Jaime Jaramillo, quien en 1963 había dado a conocer el texto definitivo de su libro El pensamiento colombiano en el siglo XIX, el cual dio pie a Colmenares para desarrollar temas como la ideología de conservadores y liberales por los años de José Hilario López y José María Obando, y mostrar la relación entre esa ideología y las estructuras sociales del momento.


En el segundo libro se nota la influencia de Magnus Mórner, quien fuera profesor de Colmenares en Chile, y cuya disertación doctoral, escrita en los años cincuenta y publicada por primera vez en castellano en 1968, trata sobre las actividades políticas y económicas de los jesuitas en el Río de la Plata. A partir de este segundo libro, Colmenares inició el estudio de nuestra historia colonial, casi totalmente olvidada por la historiografía tradicional, con la cual tuvo serios enfrentamientos. A su regreso de Chile se vinculó, como profesor e investigador, a la Universidad de los Andes, donde cumplió un importante trabajo investigativo sobre las encomiendas de Boyacá y Pamplona, y editó, junto con Margarita González y Darío Fajardo, un volumen de documentos: Fuentes coloniales para la historia del trabajo en Colombia (1969).


Posteriormente, Germán Colmenares se retiró de la Universidad de los Andes y viajó a Francia con el fin de adelantar sus estudios doctorales bajo la dirección del historiador francés Fernand Braudel y la ayuda económica de la Fundación Ford. Entre 1970 y 1973, investigó y escribió su obra más importante: “Historia económica y social de Colombia 1537-1719” (1973), donde recogió los trabajos anteriores. Esta obra clásica dentro de la historiografía colonial latinoamericana, le dio a Colmenares reconocimiento a nivel mundial. Como en sus escritos anteriores, en ella se aprecia la clara influencia de un maestro, Braudel, y una escuela, la de los Annales.

Carrera como investigador y docente

En 1972 Colmenares se vinculó a la Universidad del Valle, donde realizó la mayor parte de su carrera como investigador y profesor. Fue decano de la Facultad de Humanidades, y luego se dedicó a la enseñanza y a la pesquisa histórica. En 1976 publicó su séptimo libro: Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes (siglo XVIII), con lo cual consolidó algo que ya había iniciado en la Universidad de los Andes: el estudio de la historia regional, de la cual fue un verdadero cultor y maestro. En este trabajo, Colmenares, además de hacer importantes aportes a la comprensión de la historia vallecaucana y de crear un modelo interesante de análisis basado en innovadores fondos documentales, rinde un homenaje a la tierra que lo acogió.


En 1979 Colmenares publicó el segundo tomo de la Historia económica y social (Popayán una sociedad esclavista), empleando el estudio de Popayán entre 1680 y 1800 como prototipo de una sociedad esclavista de la época colonial. Al igual que en sus anteriores libros, el trabajo de documentación está enfocado por la teoría y, sobretodo, por la crítica, en este caso a la escuela sevillana de historia y a William Frederick Sharp. Durante el tiempo de investigación y redacción del libro, Colmenares contó con la ayuda, entre 1976 y 1977, de la Fundación John Simon Guggenheim y fue profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Publicaciones posteriores

En 1984 apareció su noveno libro: Rendón: una fuente para la historia de la opinión pública, el cual, además de reivindicar la figura del caricaturista Ricardo Rendón (1894-1931), muestra cómo la historia puede ser estudiada y analizada desde diferentes fuentes, siempre y cuando el historiador tenga la capacidad de descubrir nuevos problemas y formular nuevas preguntas. Una vez terminado el libro sobre Rendón, Colmenares comenzó una nueva exploración de novedosas teorías y métodos: los de la historia de las mentalidades y la interdisciplinariedad. Disfrutando de un año sabático, entre 1985 y 1986, viajó como profesor invitado a la Universidad de Cambridge, y tuvo la oportunidad de escribir el que sería su último libro: Las convenciones contra la cultura: ensayo sobre la historiografía hispanoamericana del siglo XIX (1987), dedicado a Jaime Jaramillo Uribe, su maestro de siempre.


En Las convenciones, Colmenares hace un cuidadoso análisis de la historiografía latinoamericana del siglo XIX, basado en un marco teórico construido por él mismo y en el que intervienen elementos de reflexión antropológica, lingüística, semiológica e histórica. A su regreso de Inglaterra, emprendió una nueva fase en su vida académica e intelectual: asumió la dirección de la maestría en Historia Andina que la Universidad del Valle ofreció a partir de 1987. Alcanzó a dirigir dos promociones, a las cuales impartió sus sabias experiencias y conocimientos, y a tener en sus manos algunas de las tesis que los estudiantes de la primera generación escribieron. Sin embargo, un fulminante cáncer al hígado le arrancó varias ilusiones: volver a la Universidad de los Andes, donde había sido nombrado decano de Humanidades; ver consolidada una nueva promoción de historiadores formados por él; reescribir, desde un punto de vista cultural, la historia social y económica y escribir una historia de Bogotá.

Aportes a la historiografía colombiana

Los aportes de Colmenares a la historiografía colombiana fueron muchos; además de su actividad docente y de las obras reseñadas aquí, cada una de las cuales es modelo de investigación y análisis, escribió infinidad de artículos, ensayos y reseñas bibliográficas para revistas nacionales y extranjeras. Colaboró en importantes obras colectivas: en el tomo uno del Manual de Historia de Colombia (1978), en la Historia económica de Colombia (1987 - Premio Nacional de Ciencias "Alejandro Angel Escobar" 1988), en el Manual de literatura colombiana (1988) y en la Nueva historia de Colombia (1989). Así mismo, realizó traducciones de los más novedosos autores de la historiografía universal [Ver tomo 5, Cultura, p. 60].

José Eduardo Rueda Enciso

  • Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

Bibliografía

  • Melo Gonzalez, J,O. "Los estudios históricos en Colombia: situación actual y tendencias predominantes". Revista de la Dirección de Divulgación Cultural N 2 (Bogotá, Universidad Nacional dé Colombia, 1969).
  • Melo Gonzalez, J,O. (1988). "La literatura histórica en la República". En: Manual de literatura colombiana, Tomo u. Bogotá: Planeta.
  • Melo Gonzalez, J,O. (1990). "Germán Colmenares transformó la visión histórica de la Colonia". Credencial Historia, N- 5, Bogotá.
  • Tovar Zambrano, B. (1989). "La historiografía colombiana". En: Nueva Historia de Colombia, Tomo IV. Bogotá: Planeta.

Obras relacionadas

  • Partidos políticos y clases sociales (Bogotá, 1968).
  • Las haciendas de los jesuitas en la Nueva Granada (Bogotá, 1969).
  • Encomienda y población en la provincia de Pamplona (Bogotá. 1969).
  • La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada —Ensayo de Historia Social—1539—1800 (Bogotá, 1970).
  • Historia económica y social de Colombia. 1537—1719 (Cali, 1973).
  • Cali: terratenientes, mineros y comerciantes (Cali, 1975).
  • Popayán, una sociedad esclavista (Bogotá, 1979).
  • Rendón una fuente para la historia de la opinión pública (Bogotá. 1984).
  • Las convenciones contra la cultura (Bogotá, 1987).
  • La economía y la sociedad coloniales, (1550—1800), en Jaime Jaramillo Uribe. Manual de Historia de Colombia, (Bogotá—1978).
  • “La formación de la economía colonial (1500—1740)”, en José Antonio Ocampo (cd). Historia económica de Colombia (Bogotá. 1987).
  • “Sobre fuentes, temporalidad y escritura de la historia”, en Boletín Cultural y Bibliográfico, No. 10 (Bogotá. 1987).
  • “Manuela, novela de costumbres de Eugenio Diaz”, en Manual de Literatura Colombiana (Bogotá. 1988).
  • “Ospina y Abadía: la política en el decenio de los veinte”, en Alvaro Tirado (cd). Nueva Historia de Colombia (Bogotá. 1989).

Enlaces relacionados en Banrep cultural

  • [1] El mausoleo iluminado: Antología del ensayo en Colombia. Por: German Colmenares.
  • [2] Gólgotas y Draconianos. Por: Germán Colmenares.

¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:


¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Para niños y niñas

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Colección de arte

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Biblioteca Virtual

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Colección arqueológica

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Colección de monedas y billetes

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.


Boletín Cultural y Bibliográfico

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Colección Filatélica

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Colección Etnográfica de Leticia

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.