Jerónimo García Riaño
Nombre | Jerónimo García Riaño |
---|---|
Fecha de nacimiento | 1978 |
Nacionalidad | Colombiana ![]() |
Ocupación | Escritor y docente |
Estudios universitarios | Ingeniería electrónica de la Universidad Antonio Nariño |
Formación profesional | Ingeniero electrónico. Magister en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas a la Educación. Especialista en Filosofía de la Ciencia |
Educación | Maestría en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialización en Filosofía de la Ciencia de la Universidad El Bosque. Pregrado en Ingeniería Electrónica de la Universidad Antonio Nariño. Taller de Escritores de la Universidad Central de Bogotá. Taller de Novela Corta del Fondo de Cultura Económica |
País de nacimiento | Colombia, ![]() |
Ciudad de nacimiento | Armenia, Quindío |
Biografía
Nació en Armenia, Quindío, en 1978. Es ingeniero electrónico de la Universidad Antonio Nariño, Magister en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y especialista en Filosofía de la Ciencia de la Universidad El Bosque. Ha sido docente universitario en áreas tan diversas como la ingeniería de sistemas, las telecomunicaciones y la comunicación social y el periodismo. Es cuentista, novelista y tallerista de escrituras creativas. En varias ocasiones ha sido jurado de certámenes literarios como el concurso de Cuento Infantil de Tumaco, Nariño y el Premio XI Taller de novela corta del Fondo de Cultura Económica, ambos en 2018.
Jerónimo es egresado del Taller de Escritores de la Universidad Central de Bogotá y del Taller de Novela Corta del Fondo de Cultura Económica. En 2015 se desempeñó como tallerista de escritura creativa en la Corporación Cultural Babilonia. En 2019 y 2020 fue director de los talleres locales de creación literaria que ofrece el Instituto Distrital de las Artes. Fue, además, creador de contenidos para la orientación de los talleres mencionados. Ha sido docente en la Pontificia Universidad Javeriana de la asignatura Informática para la edición de textos.
En 2011 ganó el Concurso Nacional de Cuento Breve de la revista Avatares de Pasto, con su texto La princesa y el sapo, publicado en Hojas Universitarias de la Universidad Central en 2012. Fue finalista en los Premios Nacionales de Literatura de la Universidad Central, con su cuento Sigan y se sientan, publicado en abril de 2013 en el periódico El Tiempo. En 2015 fue finalista del IV Concurso de cuento corto del Museo de la Palabra en España. Ocupó el segundo puesto en el VII Concurso Nacional de Cuento La Cueva de Barranquilla en 2018. Fue finalista en el 37° Premio Nacional de Novela Universidad de Antioquia en 2019, con su obra El último baile de Andrés Molina, cuyo título cambió cuando fue publicada como La noche de los forasteros. Sobre esta novela que se sumerge en el mundo de la salsa y la noche, que explora la educación sentimental de un círculo de seres afines a la emoción y los desencuentros propios del mundo de las relaciones afectivas, Marcia Batista Ramos (2021) expone:
- La pluma soberbia del escritor combina su magia narrativa con el conocimiento prodigioso de la salsa, encantando tanto a los amantes de este ritmo, como a los demás, por la calidad de su narrativa. La noche de los forasteros es un homenaje a la salsa, a la música que acompañó por muchos momentos de la vida al autor, que considera que la novela es su sinfonía hecha para la salsa.
Jerónimo cuenta con más de cuarenta publicaciones en Internet y en medios físicos. Algunos de esos textos de carácter literario son: El Sueño (Revista Puesto de Combate, Nro. 78, 2012); Corazón de araña negra (Revista virtual Cronopio); La Carroza (Revista Actual de Barranquilla, 2016); Iniciando Sesión (revista digital Corónica, 2015) y La niña del último regalo (El Tiempo. Edición especial de Navidad, 2016). Algunos de sus cuentos también han sido publicados en revistas y medios de comunicación virtuales y físicos de Argentina y México. Es columnista en Pulzo.com y en la revista virtual Literariedad.
Obras publicadas
- 2012: El Sueño. Revista Puesto de Combate, Nro. 78
- 2015: Iniciando Sesión. Revista digital Corónica
- 2016: La Carroza. Revista Actual de Barranquilla
- 2016: La niña del último regalo. El Tiempo. Edición especial de Navidad
- 2017: Corazón de araña negra. Ediciones Corazón de Mango
- 2018: El día de los dos goles. Calixta Editores
- 2021: La noche de los forasteros. Lugar Común Editorial
Véase también
Bibliografía
- Batista Ramos, M. (2 junio, 2021). La noche de los forasteros de Jerónimo García Riaño. Inmediaciones. https://inmediaciones.org/la-noche-de-los-forasteros-de-jeronimo-garcia-riano/
- Calixta. (s.f.). Jerónimo García Riaño [perfil]. Calixta. https://calixtaeditores.com/book-author/jeronimo-garcia-riano/
- Castañeda, R. (12 diciembre, 2020). Fundación Torre de Palabras otorgará premio a escritores destacados 2020. El Quindiano. https://www.elquindiano.com/noticia/23373/fundacion-torre-de-palabras-otorgara-premio-a-escritores-destacados-2020
- Pijao editores. (s.f.). Jerónimo García Riaño [perfil]. https://pijaoeditores.com/autores/jeronimo-garcia-riano
Créditos
1. Abril de 2022. Investigación y texto Rigoberto Gil Montoya para el Proyecto Cartografías de un región Literaria
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.