José Agustín Blanco
Nombre | José Agustín Blanco Barros |
---|---|
Fecha de nacimiento | 08 de noviembre de 1922 |
Nacionalidad | Colombiana ![]() |
Ocupación | Docente e investigador |
Estudios universitarios | Geografía, historia, economía y ciencias sociales |
País de nacimiento | Colombia ![]() |
Ciudad de nacimiento | Sabanalarga, Atlántico |
Fecha de fallecimiento | 01 de abril de 2016 |
País de fallecimiento | Colombia ![]() |
Ciudad de fallecimiento | Bogotá |
Biografía
Nacido en Sabanalarga, en el centro del departamento del Atlántico (Colombia), el 8 de noviembre de 1922 en un hogar de siete hermanos. Casado con Beatriz Barón Tarazona el 19 de noviembre de 1954, en la Capilla de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja. Enviudó el 17 de septiembre de 2014. Falleció en Bogotá el 1 de abril de 2016, a la edad de 93 años. Tiene una hermana que vive en Sabanalarga, cinco hijos y seis nietos.
Principales estudios
- Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas en la Escuela Normal Superior de Colombia
- Especialización en Geografía en la Universidad Imperial de Tokio (Japón) 1959, en el departamento de Geografía bajo la dirección de Sinsho Kiuki.
- Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional en 1965.
Trayectoria profesional
Docente de Geografía Física, Geografía de Colombia, Cartografía y Geohistoria para las universidades y cargos directivos en:
- Universidad Pedagógica Nacional.
- Universidad Nacional de Colombia.
- Pontificia Universidad Javeriana.
- Universidad Jorge Tadeo Lozano.
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
- Director de la Asociación Colombiana de Geógrafos (ACOGE).
- Jefe de la Oficina de Estudios Geográficos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Reconocimientos a su actividad profesional
- Profesor honorario de la Universidad Nacional de Colombia.
- Profesor distinguido de la Pontificia Universidad Javeriana.
- Miembro de número extranjero de la Real Academia de Historia de España.
- Miembro honorario de la Sociedad Geográfica de Colombia.
- Miembro de número de la Academia de Historia de Colombia.
- Doctor Honoris Causa de la Universidad del Atlántico y de la Universidad del Norte.
- Miembro de la orden de Barlovento de la Asamblea del Atlántico.
- Miembro de la Orden Javeriana en el grado de Caballero.
- Medalla Cívica de la Sociedad de Mejoras Públicas de Sabanalarga
- Medalla del Fundador (Francisco Pérez de Vargas) Casa de la Cultura de Sabanalarga
- Medalla al Mérito Docente de la Universidad Nacional de Colombia
- Medalla Conmemorativa de los 50 años de la Restauración de la Pontificia Universidad Javeriana la Medalla al Mérito de la Sociedad de *Mejoras Públicas de Barranquilla.
Principales publicaciones
- “Colombia marítima” (1958).
- “Problemas de la Clasificación Climática de Colombia, Tesis Doctoral (1965)”.
- “La clasificación climática en Colombia” (1968).
- Investigaciones geográficas de extranjeros en Colombia después de la Segunda Guerra Mundial (1970).
- “El censo del Departamento del Atlántico (Partido de Tierradentro) en 1777” (1977).
- “Sabanalarga, sus orígenes y su fundación definitiva” (1977).
- “Barranquilla en el Siglo XVIII (1979).
- “Santa Ana de Baranoa: de pueblo de indios a parroquia de vecinos libres” (1980).
- “Mujeres en la agricultura colonial del Departamento del Atlántico” (1986).
- “El Norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla” (1987).
- “San Luis Bertrán en la Historia y en la Geografía del Departamento del Atlántico” (1987).
- “Investigaciones acerca del primer censo en Colombia: el censo de Cartagena de Indias en 1777” (1991).
- “Atlas histórico geográfico de Colombia” (1992).
- “Atlántico y Barranquilla en la época colonial” (1994).
- “Tubará, la encomienda mayor de Tierradentro” (1995).
- “Dos colonizaciones del siglo XVIII en la Sierra Nevada de Santa Marta. Transcripciones paleográficas” (1997).
- “Los dos Mahates” (1999).
- “Francisco Javier Vergara y Velasco: historiador, geógrafo, cartógrafo” (1997).
- “La primera división regional de Colombia” (2001).
- “Los fondos marinos de San Andrés y Providencia” (2003).
- “El General Francisco Javier Vergara y Velasco y sus obras” (2006).
- “El encuentro de dos mundos” (2006).
- “Las dos fundaciones de Sitio Nuevo” (2007).
- “Juan de Acosta y Saco: tierra y sociedad” (2007).
- “El sur de Tierradentro en el departamento del Atlántico: paisajes físicos y poblamiento” (2010).
- “Usiacurí, un municipio redondo” (2014). Estos y otros artículos y manuscritos están siendo reunidos por la Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia) en sus “Obras Completas”.
Bibliografía
- Atlántico y Barranquilla en la época colonial. 1994. Barranquilla: Ediciones Gobernación del Atlántico.
- Atlas histórico geográfico: Colombia. 1992. Bogotá: Archivo General de la Nación
- El norte de tierradentro y los orígenes de Barranquilla: estudios y documentos para una geografía histórica del departamento del Atlántico. 1987. Bogotá: Banco de la Republica
- Sabanalarga: sus orígenes y su fundación definitiva. 1977. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura
Documentos relacionados en Banrepcultural
Bicentenario de Antonio de Ulloa (1716-1795): autor de noticias secretas de América
Fundaciones coloniales y republicanas de Colombia: normas trazado y ritos fundacionales
Enlaces externos
José Agustín Blanco escribe la parte final de su historia
José Agustín Blanco Barros y la historia
José Agustín Blanco Barros (1922-2016)
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.