Línea 22: Línea 22:


==Enlaces relacionados en Banrepcultural==
==Enlaces relacionados en Banrepcultural==
* [https://www.banrepcultural.org/proyectos/bicentenario-de-una-nacion-en-el-mundo Proyecto Bicentenario de una nación en el mundo]


==Enlaces Externos==  
==Enlaces Externos==  

Revisión actual - 03:01 27 oct 2021

Clérigo y prócer de la independencia de Venezuela y Colombia, nacido en Santiago, Chile (1766), y fallecido en Riohacha, Colombia (1826).


Biografía

José Cortés de Madariaga fue una destacada figura en los procesos de independencia de Colombia y Venezuela. Nació en Santiago de Chile en 1766. Tiempos hubo en que el sentimiento de ser americano primaba sobre el hoy extendido de la nacionalidad. Se era santafereño, santiaguino o bonaerense antes que granadino, chileno o rioplatense. Por ello, en el proceso de la independencia muchas figuras políticas e intelectuales de diversas capitanías y virreinatos participaron de manera activa y fraternal en todo el continente a favor de esa causa. Uno de esos hombres fue este controvertido sacerdote y masón.

Formado en derecho, Madariaga obtuvo en 1803 la canonjía de la catedral de Caracas, ciudad en donde jugó un papel decisivo en los sucesos del 19 de abril de 1810 que culminaron en la primera independencia de Venezuela. Protagonista de los sucesos del 19 de abril de 1810 en Caracas y que culminaron con la renuncia del Capitán General Don Vicente Emparan a la vez que dieron inicio a la lucha por la independencia de Venezuela. Fue el artífice del tratado celebrado en 1811 entre Venezuela y Cundinamarca, primer documento diplomático firmado por un representante venezolano con otro gobierno americano. Este acuerdo promovía la alianza militar y la integración educativa que beneficiaba a los habitantes de ambos países.

Partidario de Francisco Miranda, cuando éste fue derrotado en 1815 fue encarcelado en Ceuta, posesión española en África, de donde se fugó con otros prisioneros americanos. Retornó a Venezuela e impulsó el infortunado congreso de Cariaco en 1817, el cual decretó el desconocimiento de Simón Bolívar como jefe supremo y nombró una junta de gobierno de tres miembros. Esta acción le atrajo para siempre la antipatía del Libertador, quien afirmó: “el canónigo es loco y hay que tratarlo como tal”. Luego marchó al Caribe, a Jamaica y a Providencia, en donde, en nombre de un supuesto gobierno de Buenos Aires y Santiago, convenció a un viejo antagonista de Bolívar, el comodoro francés Louis Aury, de sumarse con sus barcos a la causa de la independencia. Bolívar llama corsario al francés y lo desautoriza para actuar en los mares degradando el nombre de Colombia. En 1818 el chileno arenga a los cartageneros contra la autoridad eclesiástica y los realistas. En 1820 se unió a la expedición del general Montilla que buscaba liberar a Santa Marta y Riohacha y se estableció en esta ciudad. En ella, según el historiador Arístides Rojas, lo encuentra el almirante peruano Mariátegui en 1824, “desterrado, entre los indios de Río Hacha, y alimentándose sólo con yerbas y pescados: pero inflexible en aceptar la política de Bolívar”.

La Gaceta de Colombia registró su muerte allí el 26 de marzo de 1826. Santander escribió: “El Doctor Madariaga merece los más tiernos recuerdos de los colombianos por su ardiente patriotismo y amor a la libertad”.

Véase también

Bibliografía

  • ROJAS, ARISTIDES, “Los hombres de la Revolución, 1810-1826, Cuadros Históricos. El canónigo José Cortés Madariaga. El general Emparan”. Caracas, Imprenta de Vapor de “La Opinión Nacional”, 1878.

Enlaces relacionados en Banrepcultural

Enlaces Externos

“Los hombres de la Revolución, 1810-1826, Cuadros Históricos. El canónigo José Cortés Madariaga. El general Emparan”. Caracas, Imprenta de Vapor de “La Opinión Nacional”, ROJAS, ARISTIDES

Créditos

  • Weildler Guerra Centro Cultural del Banco de la República de San Andrés, 2020.