Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox person
{{Ficha
|Nombre=José María Arzuaga
|título = José María Arzuaga
|Fecha_de_nacimiento=1930
|imagen = avatar-hombre.jpg
|Nacionalidad=Español
|imagen-descripción =  
|Seudonimo=
|nombre = José María Arzuaga
|Ocupacion=Realizador de cine
|fecha-de-nacimiento = {{Fecha|1930|link=}}
|Primaria=
|nacionalidad = Español
|Bachillerato=
|seudónimo =  
|Pais_de_nacimiento=España
|ocupación = Realizador de cine
|Ciudad_de_nacimiento=Madrid
|primaria =  
|Pais_de_fallecimiento=España
|bachillerato =  
|Ciudad_de_fallecimiento=Madrid
|Estudios universitarios = Técnicas administrativas. Cine: Escuela de Bellas Artes de Madrid. Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid.
|Fecha_de_fallecimiento=1987
|país-de-nacimiento  = España
|Profesionales=Técnicas administrativas. Cine: Escuela de Bellas Artes de Madrid. Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid.
|ciudad-de-nacimiento = Madrid
|país-de-fallecimiento = España
|ciudad-de-fallecimiento = Madrid
|fecha-de-fallecimiento = {{Fecha|1987|link=}}
|familia=
|cónyuge=
}}
}}
Realizador de cine español.


==Biografía==  
==Biografía==  


Realizador de cine español. José María Arzuaga vivió y trabajó en Colombia durante casi la mitad de su existencia, y constituye un nombre clave en la historia de la cinematografía colombiana. Pasó sus años de infancia y juventud en España, bajo los temores de la guerra y sus secuelas. Después de finalizar sus estudios secundarios, y al tiempo que trabajaba para ayudar a la familia, estudió técnicas administrativas. Luego deambuló por Francia e Italia. A su regreso a España, incursionó fugazmente en el Derecho, y como paliativo a una frustrada carrera de arquitecto, por lo costoso de los estudios, tomó cursos en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, donde llegó al cine.  
José María Arzuaga vivió y trabajó en Colombia durante casi la mitad de su existencia, y constituye un nombre clave en la historia de la cinematografía colombiana. Pasó sus años de infancia y juventud en España, bajo los temores de la guerra y sus secuelas. Después de finalizar sus estudios secundarios, y al tiempo que trabajaba para ayudar a la familia, estudió técnicas administrativas. Luego deambuló por Francia e Italia. A su regreso a España, incursionó fugazmente en el Derecho, y como paliativo a una frustrada carrera de arquitecto, por lo costoso de los estudios, tomó cursos en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, donde llegó al cine.  


Primero fueron los grupos de discusión y los cine clubes, luego los comentarios y escritos apasionados sobre las películas que lo cautivaron o molestaron, y, finalmente, el ingreso al Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid (IIEc), conocido más tarde como Escuela Oficial de Cine.  
Primero fueron los grupos de discusión y los cine clubes, luego los comentarios y escritos apasionados sobre las películas que lo cautivaron o molestaron, y, finalmente, el ingreso al Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid (IIEc), conocido más tarde como Escuela Oficial de Cine.  
Línea 52: Línea 58:


==Referencias==
==Referencias==
{{listaref}}


[[Categoría:cineasta]]
[[Categoría:cineasta]][[Categoría:Personalidades influyentes en el arte colombiano]][[Categoría:Hombre]]
 
{{RelacionesBanrepcultural}}
[[Categoría:Personalidades influyentes en el arte colombiano]]

Revisión actual - 22:41 11 oct 2021

José María Arzuaga
Avatar-hombre.jpg
Datos generales
Nombre José María Arzuaga
Fecha de nacimiento 1930
Nacionalidad Español
Ocupación Realizador de cine
Estudios universitarios Técnicas administrativas. Cine: Escuela de Bellas Artes de Madrid. Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid.
País de nacimiento España
Ciudad de nacimiento Madrid
Fecha de fallecimiento 1987
País de fallecimiento España
Ciudad de fallecimiento Madrid

Realizador de cine español.

Biografía

José María Arzuaga vivió y trabajó en Colombia durante casi la mitad de su existencia, y constituye un nombre clave en la historia de la cinematografía colombiana. Pasó sus años de infancia y juventud en España, bajo los temores de la guerra y sus secuelas. Después de finalizar sus estudios secundarios, y al tiempo que trabajaba para ayudar a la familia, estudió técnicas administrativas. Luego deambuló por Francia e Italia. A su regreso a España, incursionó fugazmente en el Derecho, y como paliativo a una frustrada carrera de arquitecto, por lo costoso de los estudios, tomó cursos en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, donde llegó al cine.

Primero fueron los grupos de discusión y los cine clubes, luego los comentarios y escritos apasionados sobre las películas que lo cautivaron o molestaron, y, finalmente, el ingreso al Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid (IIEc), conocido más tarde como Escuela Oficial de Cine.

José María Arzuaga hizo cuatro años de escuela, durante los cuales escribió y dirigió sus dos primeros trabajos: El solar y La cama número cinco, cuyas temáticas y tratamientos le ocasionaron más de una suspensión. Los repetidos enfrentamientos con las directivas del Instituto y su voluntad de no doblegarse hicieron que Arzuaga decidiera venir a Colombia, sin tener ningún trabajo ni conocer a nadie. La única explicación que siempre dio fue “eI vago recuerdo de algún estudiante colombiano, que seguramente me presentó a su país como el mejor paraíso para el cine”.

Despuntando los sesenta llegó a Colombia. Trabajó en lo que pudo y, cuando estaba a punto de ser camarero, hizo la asistencia de dirección de Con-fidencias sobre nuestros hijos, corto dirigido por Gonzalo Canal Ramírez. Realizó su primer largometraje, Raíces de piedra (1961-1963), sobre un proyecto del que originalmente le habían encargado sólo la revisión del guión.

La historia del obrero chircalero del sur de Bogotá, de su familia, y del ladrón vecino que trataba de ayudarles, le llamó poderosamente la atención. Estos eran personajes ajenos a Ia pantalla, como lo habían sido los de sus cortos de estudiante, y como eran los de aquellas películas que lo habían llevado al cine, las del neorrealismo italiano: gente del común o fuera de lo común, si se quiere, por lo marginal, pero importantes, parte de un país que merecía ser rescatado por el cine.

Después pasó un buen tiempo, durante eI cual Arzuaga contrajo matrimonio con doña Helia Cifuentes; escribió Septiembre, un guión para largometraje que nunca realizó; y se vinculó como director de cortos comerciales a la empresa Cinesistema, hasta que Raíces de piedra estuvo terminada. Prohibida por la censura, el primer año de vida pública de esta película transcurrió en festivales (Sestri Levanti, Moscú, Locarno, Cartagena, Arte de Cali), exhibiciones de cine clubes y auditorios estudiantiles. Aunque varios países se mostraron interesados en la película, el veto de censura dificultó y, en algunos casos impidió, la transacción de las copias.

Con el fin de obtener el beneplácito oficial, la película debió ser mutilada en ocho escenas, y aún así, los circuitos comerciales nacionales manifestaron gran reticencia para exhibirla. Arzuaga continuó con los cortos publicitarios, y por contraprestación de trabajo logró que Cinesistema le produjera el corto Rapsodia en Bogotá (1963), descripción de un día en la ciudad, montado sobre la pieza del compositor americano George Gershwin, Rapsodia en azul, y premiado en el Festival de San Sebastián (España).

A partir del boceto de unos personajes y sus ambientes, rodó durante los fines de semana de cinco meses consecutivos Pasado el meridiano (1965), su segundo largometraje. Nunca hubo guión para contar la historia de este auxiliar de una agencia publicitaria, que debe supeditar la urgencia por asistir a los funerales de su madre a los trabajos de la oficina; cuando finalmente obtiene el permiso y logra viajar, todo ha concluido. El drama de este hombre impotente sucede con saltos de tiempo hacia atrás, que cuentan un romance cuyo final no es menos dramático. Visión inédita del hombre colombiano hasta el momento, se dijo de esta película, también rechazada por la censura, tanto en Colombia como en España. Pasado el meridiano participó en festivales (Pesaro y Cartagena) y fue apreciado material de cine clubes y retrospectivas. Arzuaga entró en contacto con realizadores colombianos quienes como él se interesaban en un cine que fuera más allá de lo comercial (Carlos Alvarez, Diego León Giraldo, Gabriela Samper, Luis Ernesto Arocha), y en cooperativa produjeron El cruce (1969), largo que escribió, dirigió y no terminó, con el que buscaba mostrar distintas posiciones en torno a la muerte de un gamín en una esquina bogotana.

José María Arzuaga continuó una carrera promisoria como director de comerciales (por los que obtuvo varios reconocimientos), pero llena de tropiezos y frustraciones como autor cinematográfico. Con la llegada del "sobreprecio" (cortos nacionales que acompañaban la exhibición de largos extranjeros), se convirtió en un prolífico realizador del "género"; hizo alrededor de treinta cortos, tanto documentales (Crónica de un incendio, 1973; Una vida dedicada al arte, 1976), como argumentales (Luisa, Luisa, y la lux se hizo, 1975). Incursionó otra vez en el largo argumental, con el policíaco Pasos en la niebla (1977), fallido proyecto comercial que no contó con el favor del público. José María Arzuaga fue también escultor, pintor, especialmente al óleo, y escenógrafo (La pobre viejecita, 1977, de Fernando Laverde).

Mal contados, dejó unos diez guiones para largometrajes y nadie sabe cuántos para cortos. Dictó cursos de guión y dirección. Sus hijos Ana María, Irene y José Luis lo acompañaron en el duro trance de la desaparición de su esposa hacia 1982. Murió una tarde de verano madrileño, durante la siesta, en 1987, a los pocos días de llegado de Colombia. “Es que yo no entiendo el mundo ni para qué estoy aquí”, dijo alguna vez. [1]

Bibliografía

  • ALVAREZ, LUIS ALBERTO y VÍCTOR MANUEL GAVIRIA. "Las latas en el fondo del río". Cine, N- 8 (Bogotá, mayo/junio 1982).
  • CAICEDO, ANDRÉS. "Pasado el meridiano y Raíces de piedra". Ojo al Cine N- 1 (Cali, 1974).
  • CAICEDO, ANDRÉS y LUIS OSPINA. "Entrevista con José María Arzuaga". Ojo al Cine, N- 1 (Cali, 1974).
  • MARTlNEZ PARDO, HERNANDO. Historia del cine colombiano. Bogotá, Editorial América Latina, 1978.
  • RESTREPO, MARTA HELENA. "José María Arzuaga". Cinemateca, Cuadernos de cine colombiano, N- 5 (Bogotá, enero 1982).
  • TORRES, AUGUSTO M. "Un español en Colombia: José María Arzuaga". Hablemos de cine N- 59-60 (Lima, mayo/junio/julio/agosto, 1971).

Referencias

  1. Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.