José María Bravo Márquez
Nombre | José María Bravo Márquez |
---|---|
Fecha de nacimiento | 16 de mayo de 1902 |
Nacionalidad | Colombiana ![]() |
Ocupación | Compositor y director musical. |
País de nacimiento | Colombia |
Ciudad de nacimiento | Medellín |
Fecha de fallecimiento | 13 de abril de 1952 |
País de fallecimiento | Colombia |
Ciudad de fallecimiento | Apía, Risaralda |
Compositor y director musical. Fundador del Orfeón Antioqueño.
Biografía
Este colombiano amante de la música cuyo instrumento preferido fue el órgano. Se educó con los padres franciscanos del convento de San Benito, comunidad religiosa que luego lo acogió también en el seminario de Cali en el que hizo el Seraficazo y algunos estudios de música, luego pasó al seminario de Ubaté en el que realizó el Coristado y luego el Diaconado en el seminario de Bogotá. De esta primera época datan las primeras composiciones: la “Barcarola” con letras de fray Alfonso Otero en 1920, y los villancicos “Un niño tan fragante”, Venid zagalas” y “Niño de mi alma”, composiciones influenciadas por la tradición franciscana de la navidad. Después de retirase de la orden en 1925 y regresar a su tierra natal, el maestro José María es nombrado organista mayor de la iglesia parroquial de La Ceja (municipio cercano a Medellín) y director de la Banda de Música.
En 1928 fue nombrado director del diario conservador “La Defensa”; en 1929 fue elegido Diputado a la Asamblea departamental de Antioquia; en 1932 fundó con la colaboración de Anne Marie Stober lo que se llamaría posteriormente “Orfeón antioqueño”, primero un pequeño coro y luego varios que finalmente se convirtieron en una enorme masa coral integrada por estudiantes, empleados, y obreros que cedieron ante su hoy popular frase: “todo el que habla canta”. Los siguientes son, entre muchas otras, algunos títulos de las composiciones del maestro José María Bravo: “Sinfonía de los Andes”, “Recibo orfeónico”, “Misa en honor de San Joaquín”, “Mane nobiscum” y “Canción de cuna para mi madre muerta”.
Cronología
- 1928; director del diario conservador La Defensa.
- 1929: Diputado de la Asamblea departamental de Antioquia.
- 1932: funda el Orfeón Antioqueño.
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.