José Padilla López
Nombre | José Padilla López |
---|---|
Fecha de nacimiento | 19/03/1778 |
Nacionalidad | Colombiano |
Ocupación | Militar |
Primaria | Embarca en un buque, asumiendo el rol de 'muchacho de cámara' |
Estudios universitarios | Real Marina Española, a bordo del navío de guerra Juan Nepomuceno |
País de nacimiento | Virreinato de la Nueva Granada actual República de Colombia |
Ciudad de nacimiento | Riohacha |
Fecha de fallecimiento | 22/10/1828 |
País de fallecimiento | La Gran Colombia actual República de Colombia |
Ciudad de fallecimiento | Bogotá |
Familia | Andrés Padilla (Maestro - constructor de canoas)(padre); Lucía López(madre) |
Primer almirante de Colombia, nacido en Riohacha, Guajira, el 19 de marzo de 1778, muerto en Bogotá, el 22 de octubre de 1828. José Padilla López era hijo de Andrés, conocido como maestro Andrés porque se dedicaba a la construcción de canoas, y de Lucía, hija única del matrimonio constituido por Casimiro López y Florentina Lúquez. Fue el mayor de cinco hermanos: Francisco Javier, José Antonio, María Ignacia y Magdalena.
Biografía
Francisco Javier, capitán de navío, acompañó a su hermano José hasta el último momento de su vida en Bogotá; fue condecorado con la Estrella de los Libertadores de Venezuela, en febrero de 1824; participó en la guerra civil de 1841 a favor de los rebeldes. José Antonio, contraalmirante, se distinguió en el asedio de Cartagena en 1821; sufrió heridas en el asalto de la noche de San Juan; en 1828 tuvo que huir de la patria y refugiarse en Perú y Chile; en 1832 regresó y se alistó de nuevo al servicio de la República; participó en la rebelión federal de 1841 al lado del general José María Obando y murió en la batalla de Cispatá, el 15 de diciembre del mismo año.
Magdalena asumió valientemente la defensa de su hermano cuando todos los amigos de éste trataban de eludir la responsabilidad en los sucesos acaecidos en Cartagena en 1828. El mulato Padilla, como lo llamaban, permaneció en su tierra natal hasta los 14 años, cuando, debido a un incidente familiar, huyó del hogar y se embarcó en un buque como muchacho de cámara, ocupación que mantuvo hasta la edad de 19 años, cuando regresó a Riohacha, en 1803. Su estadía en la localidad fue corta, pues poco después se enroló en la Real Marina Española, a bordo del navío de guerra Juan Nepomuceno. Inició así su carrera como oficial de marina al servicio del rey de España. Por sus aptitudes náuticas se le dio el cargo de contramaestre de navío, plaza que no se concedía a los servidores americanos -anota el capitán de fragata Gregorio Cerra, su primer biógrafo y compañero de armas-, pero ni aun a los europeos, sino después de bien probadas sus aptitudes en el servicio.
Carrera militar
En la Marina Real permaneció hasta la batalla de Trafalgar, ocurrida el 21 de octubre de 1805, que terminó con la derrota franco-española y el triunfo de la Armada inglesa, al mando del almirante Horacio Nelson. En esta ocasión, Padilla fue hecho prisionero, confinado a un pontón y obligado a trabajar en la construcción de naves, fabricación y reparación de armas y el levantamiento de fuertes. Tres años después, en 1808, se celebró la paz y los prisioneros fueron canjeados. Padilla regresó a América en los albores de 1809 y fue designado contramaestre del apostadero de Cartagena de Indias. El 12 de febrero de 1809, Padilla contrajo matrimonio con la cartagenera Pabla Pérez Tapia, hija legítima de José de Jesús Pérez y Ercilia de Tapia. Este matrimonio no duró mucho, en opinión de los contemporáneos, por el temperamento fogoso y enamoradizo de Padilla, combinado con el adulterio de su esposa. Padilla sostuvo relaciones con Anita Romero, hija del teniente coronel patriota emigrado de Cuba, Pedro Romero y Porras, con quien vivió a partir de ese momento.
Otras mujeres tuvieron importancia en la vida de Padilla, como la "Zamba Jarocha" (Juanita Rodríguez), una mulata traída de las Antillas por el general Mariano Montilla, que abandonó al general para irse con Padilla; este hecho le granjeó la enemistad de Montilla y, según el juicio de algunos historiadores, probablemente tuvo que ver en los sucesos que culminaron con el juicio y condena de Padilla. El 11 de noviembre de 1811 Padilla fue uno de los que, en el barrio de Getsemaní, contribuyó al pronunciamiento en el que se pidió la independencia absoluta de la metrópoli. Padilla entró a prestar sus servicios a la república en las fuerzas que combatieron en el Magdalena, bajo el mando del teniente Rafael Tono; en 1812 era contramaestre del bergantín Independiente, que pertenecía a la escuadrilla del comandante Pedro Duplin; en 1814 fue reducido a prisión por Mariano Montilla, por el solo hecho de ser partidario de Bolívar.
En julio de 1815, al mando de la cañonera Concepción, en las bocas del Atrato, venció a la fragata española Neptuno, en la cual navegaba el mariscal de campo Alejandro Hore con su familia, los que fueron capturados junto con 18 oficiales, 274 soldados, más de 2000 fusiles, equipo, vestuario y correspondencia de gran valor para las tropas patriotas. Esta acción le valió el ascenso a comandante de fragata, otorgado por el general Bolívar. Después del sitio de Cartagena Padilla emigró, junto con otros patriotas, a Haití, donde se alistó poco tiempo después en la expedición que organizó Bolívar sobre Venezuela. En julio de 1817, por su participación en la batalla de Angostura, alcanzó el grado de capitán de fragata. En esta misma época participó como segundo comandante de la escuadrilla de flecheras y cañoneras, al mando del capitán de navío Antonio Díaz, en la campaña del Orinoco.
Otros logros militares
En noviembre de 1818 fue nombrado comandante de las Fuerzas Sutiles del Orinoco, por orden de Bolívar, en reemplazo de su antiguo comandante Díaz. En diciembre de 1819, a bordo del bergantín Congreso de Venezuela, reconstruido en una semana por Padilla y tripulado por 125 infantes de marina, despejó el Bajo Orinoco de la piratería realista. En la expedición naval del Atlántico, al mando del almirante Luis Brion, Padilla participó como segundo jefe. El 20 de mayo de 1820 libró un combate donde salieron victoriosas las tropas patriotas. El 10 de noviembre del mismo año, libró el combate de San Juan de Ciénaga, que terminó con la ocupación de Santa Marta por los patriotas. El 4 de mayo de 1821, bajo su mando, se inició el sitio de Cartagena por las tropas patriotas, que duró 159 días, al cabo de los cuales, el 1 de octubre, se consiguió la rendición y ocupación de Cartagena, después de numerosos combates, entre los cuales merece especial mención el acaecido el 24 de junio, conocido como la Noche de San Juan.
Como premio a su actuación durante el sitio de Cartagena, Padilla fue propuesto para el grado de general de brigada y nombrado comandante del Tercer Departamento de Marina (creado por ley del 14 de junio de 1821), que tenía jurisdicción sobre las costas de Riohacha, Santa Marta, Cartagena y costas del Atrato hasta el Escudo de Veraguas. A finales de este año empezaron a suscitarse serias diferencias entre Padilla y Montilla. El 5 de noviembre de 1822 inició la campaña de Maracaibo, que duró 242 días y culminó con la batalla naval de Maracaibo, el 24 de julio de 1823; esta acción, que afianzó definitivamente a independencia de Venezuela, llenó le honores a Padilla, quien, para esta echa, ya ostentaba los títulos de contraalmirante y general de brigada. Bolívar, entusiasmado, lo llamó "el Nelson" colombiano. En 1825 fue elegido miembro del Colegio Electoral de la provincia de Cartagena, que se reunió l 2 de octubre, y en tal calidad asistió las votaciones.
Últimos días y muerte
El 3 de octubre del año siguiente llegó Padilla a Bogotá, ocupar su curul en el Senado, elegido por el departamento del Magdalena. En aquella época renunció a la pensión de tres mil pesos que le otorgó el gobierno colombiano como compensa a sus servicios en la campaña del Zulia y en la batalla naval e Maracaibo. En 1828 se le acusó de armar el Pronunciamiento de Cartagena para defender la Convención de Ocaña, y de participar en los tumultos e esta ciudad. Bajo el cargo de rebelión, fue apresado por el general Montilla, quien rápidamente lo envió Bogotá, a donde llegó el 26 de mayo. se encontraba en prisión cuando, en septiembre del mismo año, se fraguó el plan para asesinar al Libertador y los conspiradores lo pusieron en libertad. José Padilla no tenía noticia de lo que estaba pasando, ni participó en el plan; sin embargo, fue apresado y juzgado junto con los conspiradores y condenado a pena de muerte. La sentencia se cumplió el 22 de octubre. La Convención Granadina de 1832 rehabilitó su memoria, eximiéndolo de los delitos de los que se le acusaba.
Gilma Ríos Peñaloza
- Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
Bibliografía
- Burgos Ojeda, R. (1969). "José Padilla: Primer Almirante de Colombia". Boletín Historial, Academia de Historia de Cartagena de Indias, año 54, N- 145 (enero 1969), pp. 57-63.
- De Mier, J. (1978). Padilla. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
- Delgado Nieto, C. (1973). José Padilla. Estampa de un Almirante. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
- López, V,M. (1960). Padilla, Almirante de Colombia. Manizales: Editorial Renacimiento.
- Otero D'Costa, E. (1973). Vida del Almirante José Padilla (1778-1828). 2á ed. Bogotá: Imprenta de las Fuerzas Militares.
- Torres Almeyda, J,C. (1990). El Almirante José Padilla. Epopeya y martirio: Bogotá: Imprenta de las Fuerzas Militares.
- Uribe White, E. (1973). Padilla. Bogotá: Imprenta de las Fuerzas Militares.
Bibliografia
- Helg, A. (2003). Simón Bolívar and the Spectre of Pardocracia: José Padilla in Post-Independence Cartagena, Journal of Latin American Studies 35 (3), pp. 447-471.
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:
¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Boletín Cultural y Bibliográfico
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Colección Filatélica
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.