Sin resumen de edición
Línea 84: Línea 84:
:::“Tierra,
:::“Tierra,
::::::Trabajo,
::::::Trabajo,
:::::::::::::::Salud,
:::::::::Salud,
:::Unidad
:::Unidad
:::::::Y educación  
:::::::Y educación  

Revisión del 03:25 27 abr 2020

Juana Julia Guzmán
Avatar-mujer.jpg
Datos generales
Nombre Juana Julia Guzmán
Fecha de nacimiento 1892
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Campesina, sindicalista
País de nacimiento Colombia Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Corozal, Sucre
Fecha de fallecimiento 1975
País de fallecimiento Colombia
Ciudad de fallecimiento Sabanalarga (Atlántico)
Familia Cristóbal Badel (padrino)


Juana Julia Guzmán nació en Corozal (Sucre, Colombia) en 1982. Es uno de los principales referentes de las luchas campesinas de comienzos de siglo XX, no solo en el departamento de Sucre, sino en todo Colombia. A partir de su compromiso como mujer, trabajadora, obrera y campesina; se gestaron formas organizativas que consolidaron liderazgos locales, identidades colectivas sobre la tierra y luchas en contra de la opresión tanto de latifundistas, empresarios, ganaderos, elites políticas como del mismo Estado.

Biografía

Juana Julia Guzmán nació en lo que hoy es el departamento de Sucre, en el actual municipio de Corozal, en la costa Caribe colombiana en el año de 1892.

vida campesina y obrera

Proveniente de una familia campesina y pobre, comenzó a trabajar desde los 12 años como clasificadora de hojas de tabaco. Por esa razón no asistió a la escuela. Juana Julia creció en casa de su padrino, Cristóbal Badel, negociante exportador de tabaco a Alemania, quién quebró a causa del corte del comercio en la Primera Guerra Mundial (1914-1918)[1].

En 1916 se trasladó a la región del Sinú para trabajar en diversos oficios, como sirvienta, cantinera y ventera del barrio de Chucurubí, en Montería (Colombia). Allí conoció a una de las principales figuras que iba a reafirmar su orientación ideológica, el socialista de origen italiano Vicente Adamo (1876 - ¿?). Él llegó a Colombia a principios del siglo XX y es considerado uno de los pioneros del socialismo en Colombia[2]. Unos años después, Juana Julia retomaría ideas sobre organización campesina, obrera y artesana en la región del Sinú, iniciadas por Adamo.

Reivindicaciones políticas

Los datos más documentados sobre la vida de Juana Julia Guzmán son los que refieren a sus posiciones políticas y sus reivindicaciones como mujer, obrera, trabajadora y campesina. Desde 1916, ella y otros compañeros organizaron unas de las ligas campesinas más fuertes del país; junto con Adamo, crearon la “Asamblea Mixta del Litoral Atlántico”, la cual comprendía la Sociedad de Obreros y Artesanos de Córdoba (1918) y la Sociedad de Obreras de la Redención de la Mujer (1919). Juana Julia se volvió presidenta de esta última sociedad, a los 27 años de edad. Ambas organizaciones tenían como propósito liderar procesos de reivindicación de derechos laborales y de tierras en la región.

En este contexto, uno de los eventos más representativos fue en 1918 con la planeación y toma de tierras para los campesinos de la región de Loma Grande (municipio de Montería, departamento de Córdoba), donde se constituyó el primer Baluarte. Se llamó el Baluarte Rojo de Loma Grande y se convirtió en un espacio de lucha y defensa de los derechos de colonos, campesinos y trabajadores de la tierra. Pero no fue un evento pacífico. Para 1919 “llegaron a la toma de la tierra con la ilusión de que iban a librar[la] (…), sin pensar en que el Estado estaba detrás de cada hacendado”[3], lo cual conllevó a un enfrentamiento desproporcionado entre tropas del Estado y el campesinado reclamante, dejando una matanza a su paso; pero también dejando el precedente de ser

la primera actitud revolucionaria del pueblo y también la primera actitud reaccionaria del régimen conservador de entonces. (…) Este movimiento repercutió en todo el país y trajo la formación de Ligas Campesinas en una serie de regiones: en Boyacá, en la región de Moniquirá; en el Tolima, en la región del Líbano; en Cundinamarca dio comienzo el movimiento del Nilo y empezó, desde entonces, el movimiento campesino por los lados de Viotá[4].

En este contexto, en lo que hoy es el departamento de Córdoba, los campesinos ocuparon tierras y fundaron colonias agrícolas autónomas en Loma Grande, Canalete y Callejas; bajo la dirección de Adamo, la misma Juana Julia y otros dirigentes locales[5]. Y, como se señaló en la cita, esto influyó en una dinámica nacional de sociedades campesinas cada vez más fuertes en sus reclamaciones.

Por su parte, la Sociedad Obrera de la Redención de la Mujer es considerada como un germen importante al feminismo de principios del siglo XX en Colombia. Especialmente, cuando se entrecruzaba con laborales, campesinas, raciales y de género, ya que varias lideresas eran mujeres de la región, como Ana Francisca (Pacha) Ferias, Agustina Medrano, Mercedes Vidal, entre otras lideresas campesinas trabajadoras[6]. En sus últimos días, Juana Julia Guzmán recordaba esta Sociedad de la siguiente manera:

queríamos redimirnos a nosotras mismas, porque esas mujeres eran muy martirizadas. De coger las blancas a las pobres sirvientas y darles calderetazos y tirarles leche caliente encima. Nos organizamos con reuniones los martes y sábados para que siquiera aprendieran a defenderse, que no se dejaran y que no había prisión por deudas. Yo iba a la alcaldía a defenderlas pidiendo: traiga acá el libro de cuentas, muéstreme a ver en qué se apuntó esa deuda. Siendo que ellas, no tienen zapatos ni nada, ¿cómo pueden deber todo eso? ¡Claro! Diez que te di y diez que te voy a dar son tanto: eso era lo que figuraba en tales libros"[7]

Sobre esta premisa de “redención de nosotras mismas”, se unieron cada vez más mujeres que ayudaron a establecer, junto con los trabajadores, un hospital – llamado el Hospital Socialista –, una escuela obrera y una biblioteca popular[8], con el fin de mejorar las condiciones de vida y laborales de las personas de la región.

Luchas y resistencias agrarias: la mujer y la tierra

Si las condiciones de hombres y mujeres obreras y trabajadoras eran precarias; la situación del agro se había vuelto más visiblemente injusta. Ante ello, se consolidó un Estado más reticente a estas necesidades rurales, amparado en la constitución de 1886, la cual había asumido un corte represivo y militarista. En este contexto de las primeras décadas del siglo XX, Juana Julia Guzmán inició unos procesos de luchas y resistencias campesinas por el derecho a la tierra, desde los baluartes de Córdoba que lideraba. Así, se lograron unas primeras victorias en contra de las clases dominantes de la región del Sinú, a favor de mejores condiciones de trabajadores y campesinos, tales como mejores salarios del jornal, alimentación disponible, botiquines y rebaja de los intereses de préstamo[9].

Con esto, los objetivos de la Sociedad de Obreros y artesanos de Córdoba-Montería, vincularon a colonos que habían ocupado tierras baldías en Canalete, al occidente de Montería, y en Loma Grande, al suroriente de la región. La principal meta era lograr la titulación legal y de propiedad de los predios. Así, Adamo y Juana Julia organizaron a los campesinos parcelarios en “sociedades comerciales anónimas”; una figura cercana a una cooperativa con fines de defensa económica. Los 175 socios de Loma Grande se rebautizaron como Baluarte Rojo, en cuyo caserío estaba la habitación permanente de Adamo y Juana Julia[10]. En estos territorios campesinos, los terratenientes iniciaron presiones para evitar la adjudicación de tierras y, en una operación con la policía, salieron muertos varios campesinos y un teniente. Este hecho sucedió, al parecer, el 7 de septiembre de 1921 y fue aprovechado por los opositores para llevar a Aldama y Juana Julia a una cárcel en Cartagena donde estuvieron 30 meses[11].

En 1927 Vicente Adama fue expulsado del país y Juana Julia asumió la dirección de tres baluartes de Córdoba y con ello una nueva etapa de luchas, resistencias y persecuciones. Durante la década del 40 y el 50, las resistencias agrarias continuaron, pero también aumentaron las acciones de los terratenientes en contra de los campesinos, en sus intentos por deshacer las colonias que habían sido fundadas y así apoderarse de las tierras[12]. En 1951 tuvo que salir de Loma Grande por amenazas y persecuciones por su labor, tuvo que quedarse en Montería[13].

A pesar de las presiones, ella siguió trabajando. Justamente, por esta perseverancia, algunos campesinos de esa etapa de recuperación de tierras en el Caribe colombiano la recuerdan y la identifican como un referente indiscutible en los procesos de apropiación y tenencia de la tierra. En el siguiente relato, un líder campesino menciona cómo Juana Julia los acompañó en un proceso de invasión y les enseñó, desde su experiencia, lo que significaba la resistencia campesina:

La presencia de Juana Julia Guzmán en las reuniones de la ANUC [Asociación nacional de Usuarios Campesinos de Colombia] en ese entonces, por allá en 1972. Tú sabes lo que es tener a esta señora ya viejita diciendo cómo fueron las invasiones en la década del 50, eso es un impulso berraquísimo. Es importante mencionar a la vieja Juana Julia que muy anciana nos enseñó mucho en la época de las recuperaciones; se reunía con nosotros y nos daba importantes lecciones sobre cómo comportarnos cuando íbamos a invadir. Yo recuerdo la toma a la hacienda La Ceibita cerca a Cereté [municipio colombiano del departamento de Córdoba], cuando ella nos acompañó y nos enseñó desde su experiencia.

Su nombre es tan emblemático que en 1971 un grupo de campesinos le puso su nombre a su parcelación, la cual habían obtenido en una lucha por esa tierra. Este suceso se relata así:

Juana Julia Guzmán, una que fue una compañera luchadora también, campesina (…) en ese tiempo una líder, la primera mujer líder de Córdoba, campesina, que salió en aquellos años (…) En aquellos tiempos que fue Vicente Ádamo un extranjero, ella hizo grandes cosas, por ejemplo en Tinajones [departamento de Córdoba]. En aquel tiempo todavía estaba viva Juana Julia y le pusimos el nombre de ella en la toma de tierras[14].

Juana Julia Guzmán murió en 1975 a los 85 años de edad, “en el ranchito de paja del barrio Granada (Montería) que compartía con la lavandera y cocinera Ana Méndez”[15]; y dejó un legado social e histórico importante en la iniciación y consolidación de diferentes procesos de reivindicaciones campesinas, laborales y feministas de acceso a la tierra en el Caribe colombiano a inicios del siglo XX. A ella la llamaban “«La robatierra», y a sus seguidores los llamaron «maricones» por permitir que una mujer les dirigiera. Su respuesta fue acuñar el lema «el cobarde no hace historia».” En esta línea de ideas, cabe resaltar la canción que Guillermo Valencia Salgado (1927-1999), músico e investigador del folclor colombiano de la región del Sinú, dejó como recopilación de la tradición oral e histórica del caribe. Se trata del canto El Sinú, estrofa XI, donde versa:

Una chispa fue el principio
y esta chispa hizo del “boche”
la antorcha que ardió en la noche
para mostrar la vergüenza
que impone el explotador
el criollaje resentido
hizo suyo ese martirio;
Y en Loma Grande el quejido
tuvo un eco atronador.
aquel relámpago guía
fuiste tú, Vicente Adamo.
Y en el corazón sinuano
palpitó la libertad.
Tu plataforma de lucha:
“Tierra,
Trabajo,
Salud,
Unidad
Y educación
Guerra a la matrícula esclavista.
(…)
¡Ay, Juana Julia Guzmán!
Sobre un rastrojo montano
fuiste puerto,
brisa
y mar.
¡Préstame tu palabra
mi rebelde capitana,
hora es ya de navegar!
¡El Sinú! ¡Oh, mi Sinú![16]

Cronología

  • 1982 : Nació en Corozal, Sucre, Colombia.
  • 1918 : Se crearon la Sociedad de Obreros y Artesanos de Córdoba y el Baluarte Rojo de Loma Grande en la ciudad de Montería (Córdoba), iniciativas promovidas por el italiano y socialista Vicente Adamo junto con Juana Julia Guzmán.
  • 1919 : Se creó la Sociedad de Obreros y Artesanos, junto con la Sociedad Redención de la Mujer, a la cabeza de Juana Julia.
  • 1921 : Se inició el desalojo de Baluarte Rojo de Loma Grande (Montería, Córdoba) por parte de la policía.
  • Terminó en la cárcel junto con otros líderes, incluyendo a Adamo.
  • 1927 : Vicente Adamo fue expulsado del país y Juana Julia asumió el liderazgo organizativo en Córdoba.
  • 1951 : Tuvo que salir de Loma Grande por amenazas y persecución.
  • 1970 : Siguió participando en reuniones con la ANUC, asesorando procesos relacionados con los derechos sobre la tierra.
  • 1975 : Murió a los 85 años.

Véase también

Referencias

  1. Fals Borda, Orlando. (2002). Historia Doble de la Costa, tomo IV: Retorno a la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/1402/3/01PREL01.pdf, P.140.
  2. Díaz Moya, J.C. (2013). Vicente Adamo. Palabras al margen. Recuperado de: http://palabrasalmargen.com/edicion-11/vicente-adamo/
  3. Uribe, M. T. El socialismo no es como la imagen de un lago. En: Uribe, M. T. y Centro de Estudios de la Realidad Colombiana. (1994). Los años escondidos: Sueños y rebeldías de la década del veinte. Bogotá: CEREC, CESTRA. P. 49.
  4. Uribe, M. T. El socialismo no es como la imagen de un lago. En: Uribe, M. T. y Centro de Estudios de la Realidad Colombiana. (1994). Los años escondidos: Sueños y rebeldías de la década del veinte. Bogotá: CEREC, CESTRA. P. 49.
  5. Díaz Callejas, Apolinar. (2006). La Reforma Agraria en Colombia, Venezuela y Brasil: nuestra costa Caribe y el problema agrario. Bogotá: D’vinni Ltda, p.42.
  6. Fals Borda, Orlando. (2002). Historia Doble de la Costa, tomo IV: Retorno a la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. P.142-143.
  7. Fals Borda, Orlando. (2002). Historia Doble de la Costa, tomo IV: Retorno a la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. P.143.
  8. Fals Borda, Orlando. (2002). Historia Doble de la Costa, tomo IV: Retorno a la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. P.143.
  9. Fals Borda, Orlando. (2002). Historia Doble de la Costa, tomo IV: Retorno a la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. P.145.
  10. Fals Borda, Orlando. (2002). Historia Doble de la Costa, tomo IV: Retorno a la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p.146A.
  11. Fals Borda, Orlando. (2002). Historia Doble de la Costa, tomo IV: Retorno a la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p.151.
  12. CNMH. (2010). La tierra en disputa. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2010/la-tierra-en-disputa
  13. CNMH. (2010). La tierra en disputa. pp. 299.
  14. CNMH. (2010). La tierra en disputa. Entrevista a Mujer Campesina, pp. 298-299.
  15. Fals Borda, Orlando. (2002). Historia Doble de la Costa, tomo IV: Retorno a la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. P.143A
  16. Cantautor: Guillermo Valencia Salgado, conocido comúnmente como el Compae’ Goyo. Canto: El Sinú, estrofa XI. En: Valencia Salgado, G. (1980). El Sinú y otros Cantos. Montería: Ediciones Unicórdoba - El Túnel. Recuperado de: https://es.calameo.com/books/002779039f4dd7b5233dd

Bibliografía

  • Díaz Callejas, Apolinar. (2006). La Reforma Agraria en Colombia, Venezuela y Brasil: nuestra costa Caribe y el problema agrario. Bogotá: D’vinni Ltda
  • Diaz, Juan Camilo. (2010). Juana Julia Guzmán: sembrando la lucha por la tierra. Revista luchas populares. (4), pp. 42-45.
  • Meertens, Donny. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género. Hombres y mujeres en la historia rural de Colombia, 1930-1990. Bogotá: Universidad de Colombia, Centro de Estudios Sociales.
  • Uribe, M. T. y Centro de Estudios de la Realidad Colombiana. (1994). Los años escondidos: Sueños y rebeldías de la década del veinte. Bogotá: CEREC, CESTRA.

Créditos

1. Diciembre de 2019. Investigación y texto Rocío del Pilar Garzón Vargas para Banrepcultural