Julio Abril

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Julio Vicente Agapito Abril Mayorga
Datos generales
Nombre Julio Vicente Agapito Abril Mayorga
Fecha de nacimiento 20 de agosto de 1912
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Artista plástico
Bachillerato Colegio Salesiano Instituto Técnico Central de Bogotá
Estudios universitarios Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Escuela Nacional de Artes Plásticas Academia de San Carlos, México
País de nacimiento Colombia
Ciudad de nacimiento Moniquirá
Fecha de fallecimiento 24 de abril de 1979
País de fallecimiento Villavicencio
Ciudad de fallecimiento Bogotá
Familia Andino Ilich, Obsidiana, y Jan Eddy (hijos)
Cónyuge Viola Louise Horpel "Violeta"

Biografía

Sobre este colombiano, nacido en Moniquirá, Boyacá en 1912, el Mexicano Diego Rivera dice: “Escapó a la conquista, y su escultura de forma plena y rica, de sentido monumental y llena de ternura indígena, hace olvidar cualquier discusión legislativa en lengua muerta; porque en Julio Abril habla la nueva plástica su lenguaje vivo a través de milenios de historia”. Su obra, en la que se advierten sus preferencias por la raza indígena, abarca grandes figuras de barro armadas con varillas de hierro, obras talladas en madera y piedra y esculturas en metal.

Abril estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá; en 1939 obtuvo el título de profesor que le confirió la Escuela de Bellas Artes; en 1941 viajó a México con una beca del Gobierno de Boyacá y allí realizó estudios especiales de escultura y aplicaciones artísticas industriales; en 1943 hizo estudios de especialización de escultura en la Universidad de Columbia en Nueva York. En 1945 trabajó en México como ayudante del escultor Juan Cruz con quien realizó el monumento a Cervantes de la Feria del Libro y las estatuas de la Ciudad de los Deportes.

En 1951, de regreso a Colombia, se estableció en Cali en donde desempeñó el cargo de Director del Palacio de Bellas Artes; en 1962 viajó a Europa junto a su esposa Violeta Horpel y sus hijos y expuso en la Casa de las Américas, en Roma, por invitación de Germán Arciniegas. En 1963 participó en el Salón de Artistas Boyacenses y obtuvo el segundo premio en escultura por su talla “Idilio campesino” y el primero en dibujo por su cuadro “El Fauno y la Ninfa”; en 1973 publicó, dentro de las Ediciones de la Biblioteca de Autores Boyacenses, de la Dirección de Educación y Extensión Cultural, un libro titulado “La sumisión del Arte Colombiano, Voces-Protesta de un escultor” en el que sienta una protesta contra la sumisión de muchos artistas a los dictados de los críticos de turno. Algunas de sus obras son: Bolivarito Llanero, Cabeza de India, India Tehuana, Familia de Mineros, El Indio Sibundoy y el monumento a Jorge Eliécer Gaitán.

Enlaces Externos

[1] 13 esculturas de Julio Abril ingresan a la Colección de Arte del Banco de la República.

[2] El pintor y escultor Julio Abril.

[3] Moniquirá homenajea a Julio Abril.

Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural

Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.


¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!

Icono

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Icono

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Icono

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Icono

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Icono

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Icono

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.

Icono

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Icono

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Icono

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.