Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 51: Línea 51:
=Enlaces Externos=
=Enlaces Externos=
[http://www.poesi.as/Julio_Arboleda.htm]Poesías Julio Arboleda.
[http://www.poesi.as/Julio_Arboleda.htm]Poesías Julio Arboleda.
[[Categoría:Poeta]]
[[Categoría:Militar]]
[[Categoría:Estadista]]

Revisión del 21:27 16 ago 2017

Julio Arboleda Pombo
Información
Nombre Julio Arboleda Pombo
Fecha de nacimiento 09/06/1817
Nacionalidad Neogranadino
Ocupación Poeta, militar, estadista
País de nacimiento Virreinato de la Nueva Granada actual Colombia
Ciudad de nacimiento Timbiquí, Cauca
País de fallecimiento Confederación Granadina actual Colombia
Ciudad de fallecimiento Berruecos, Nariño
Fecha de fallecimiento 13/11/1862
Images


Fue un hacendado, esclavista, abogado, orador, poeta, militar, periodista, político, diplomático, parlamentario, académico, dramaturgo y estadista colombiano, elegido Presidente de la Confederación Granadina (actuales Repúblicas de Colombia y Panamá) en 1861.

Biografía

Hijo de José Rafael Arboleda y Matilde Pombo O'Donnel, Julio Arboleda Pombo recibió una educación rica y esmerada. Según Gustavo Arboleda, en su Diccionario biográfico y genealógico del antiguo Departamento del Cauca, Arboleda adquirió los rudimentos del saber en Popayán, de labios de su abuela materna, Beatriz O'Donnell, y de su preceptor Manuel María Luna. A la edad de once años fue llevado por su padre a Londres, donde siguió su educación al cuidado de un profesor español. Volvió en 1836 a Popayán, por la vía de Cartagena y el Chocó, hizo estudios de jurisprudencia en la Universidad y actuó en la prensa, redactando El Independiente. Tomó activa parte en la guerra civil de 1840, en defensa del gobierno, alcanzó el grado de teniente coronel y fue enviado en misión especial al Ecuador y ante los revolucionarios de Panamá.


Restablecida la paz, publicó en 1842 El Patriota y en el 43 El Payanés. En 1844 fue a la Cámara de Representantes, por la provincia de Buenaventura, que abarcaba la Región de su nacimiento, y se hizo notar por su ilustración, sus dotes oratorias y su manera de expresarse, distinguiendo, como los españoles, entre la c, la s y la z. Volvió a la Cámara en 45 y 46, siempre por Buenaventura, y en 1848 lo hizo por Barbacoas, nueva provincia, que comprendía buena parte del bajo Chocó. Ofrecióle el general Tomás Cipriano de Mosquera, en 1846, la cartera de Hacienda, que declinó. Tomó cartas en el debate presidencial del 48, en favor del doctor Florentino González, al cual acompañó, juntamente con Lino de Pombo, en la redacción de El Siglo. Cuatro años antes se había distinguido en defensa de la candidatura presidencial del general Borrero, escribiendo un folleto que fue muy celebrado, Los tres candidatos, que aún hoy llama la atención por la exactitud del concepto y la elegancia del estilo. El mismo 48 le propusieron la secretaría (ministerio) de Relaciones Exteriores, que tampoco aceptó, y regresó al Cauca a atender sus intereses, para lo cual solía pasar temporadas en jurisdicción de Caloto. Con este motivo fue concejal y jefe político (1843) de dicho cantón. Asistió varias veces a la Cámara Provincial de Popayán y fue miembro del Consejo de Instrucción Pública, o sea adjunto a la subdirección del ramo, como entonces se llamaba. Encabezó la oposición al presidente José Hilario López, en la prensa, con El Misóforo, y en la tribuna, especialmente en reuniones populares.


Jefe conspicuo de la rebelión de 1851, emigró al Perú, y en Lima estuvo algún tiempo dedicado al periodismo, redactando El Intérprete del Pueblo, y al profesorado, habiendo tenido entre sus discípulos de inglés al célebre literato Ricardo Palma. Trasladóse luego a Nueva York, residió allá algún tiempo con su familia, y regresó a fines del 53 a Colombia para asistir al Congreso, de senador por el Chocó. Abiertas las sesiones, el 1 de febrero de 1854, fue elegido presidente. Al estallar la rebelión del 17 de abril, pudo escapar de Bogotá, burlando la vigilancia de los sostenedores de la dictadura de Melo, y haciendo uso de autorizaciones que le había delegado el vicepresidente de la República, José Obaldía, envió órdenes a los gobernadores de las provincias caucanas y antioqueñas para la organización de fuerzas. En el Espinal le confiaron los gobernadores de Bogotá y Tequendama, Dr. Pastor Ospina y coronel Justo Briceño, el mando de una columna que llevó los nombres de las dos provincias, fue reorganizada luego con el solo nombre de Tequendama y sirvió más tarde de base al ejército del Sur, que rigió el general López y una de cuyas columnas quedó al mando de Arboleda. Este realizó hazañas sorprendentes, que por lo arriesgadas no contaron con la aquiescencia de sus jefes, entre ellas el asalto a Guaduas, en compañía de Pedro Gutiérrez Lee y otros valientes.


En esa campaña obtuvo el coronelato. En 1855 volvió a presidir el Congreso y en ese carácter dio posesión del poder ejecutivo al nuevo vicepresidente de la República, Manuel María Mallarino. Concurrió de nuevo al Congreso en 1859, como senador por el estado de Cundinamarca, y fue hecho presidente del soberano cuerpo. Boyacá también le había conferido un cargo popular, el de diputado a su legislatura, a la cual no asistió. En 1859, en las primeras juntas y cambio de opiniones entre los conservadores, obtuvo algunos votos para ser candidato a la Presidencia de la República, como ya el 54 los había obtenido para la Vicepresidencia; el 57 y el 58 fue elegido designado para suplir las faltas del jefe del ejecutivo y el 59, suprimida la vicepresidencia nacional y elevado a tres el número de sustitutos del presidente, fue hecho primer designado y lo propio ocurrió en 1860. Terminadas las sesiones del Congreso del 59, se dirigió a París, donde se había radicado con la familia, para atender a la educación de sus hijos. Tornó una vez más al país, a sostener el gobierno de la Confederación Granadina, del cual obtuvo el nombramiento de jefe de la sexta división del ejército.


Fue jefe de la plaza de Santa Marta, que habían recuperado los conservadores; atacada por los liberales, quienes la volvieron a tomar tras porfiado combatir, pasó al Istmo y de allí al Cauca, a cuyo estado penetró por Tumaco y avanzó sobre Popayán, ciudad que ocupó el 10 de agosto del 61, después de haber vencido en Los Arboles al grueso del ejército liberal, que encabezaba el general Miguel Quijano. Larga y tenaz fue la campaña que aquí sostuvo, escribiendo páginas que ilustran la historia militar, pero que también incluyen actos de extremado rigor, que apenas se explican como crueles represalias en época de pasiones desencadenadas. En el Estado fue jefe de las fuerzas conservadoras y gobernador por esta colectividad. Durante la campaña sufragó por él para presidente de la República el círculo conservador adicto al presidente Ospina, en votaciones efectuadas en los estados de Boyacá, Cundinamarca y Santander, pero no llegó a ser declarado legalmente elegido por falta de Congreso que perfeccionase o proclamara la elección. Separados de su ejército los elementos antioqueños que lo habían acompañado, los cuales pretendían ir a defender su propio territorio contra la revolución liberal, se dirigía a Pasto para reorganizar sus huestes e intentar operaciones sobre el centro de la República, cuando fue asesinado en Berruecos el 13 de noviembre de 1862.


De él se conservan notables escritos políticos, discursos y numerosas poesías, entre las cuales se destaca el poema épico Gonzalo de Oyón. Casó en Popayán el 1 de diciembre de 1839 con su parienta Sofía Mosquera y Hurtado, nacida en Nóvita el 20 de junio de 1824. Sobre las actividades literarias de Julio Arboleda, Gustavo Otero Muñoz, en Semblanzas colombianas, afirma: Sus viajes por los pueblos más notables de Europa complementaron la lujosa educación iniciada en la Universidad de Londres y en los más acreditados colegios de París, cuyo primer destello alumbró el suelo de la patria en las brillantes páginas del Gonzalo de Oyón. La factura de este famoso poema fue durante la vida de Arboleda un pensamiento constante. Había producido muchas y muy bellas composiciones fugitivas que le ganaron renombre en el mundo literario; mas él comprendía que su fama de gran poeta la iba a deber al Gonzalo, al que llamaba con frecuencia su hijo primogénito. Concibiólo don Julio en 1838 ó 1839 y púsose a escribirlo; pero, en el saqueo de su casa de Caloto, ocurrido en mala hora del año 1851, fue hecho pedazos y arrasado sin que detuviera la torpe ferocidad de sus enemigos la consideración de que destruyendo aquellos preciosos manuscritos robaban a la literatura nacional una de sus joyas más ricas.


La suerte quiso jugar con esta grande obra, permitiendo primeramente al autor reconstruir la introducción y los cantos primero y quinto, gracias a su privilegiada memoria y a varios fragmentos copiados en Popayán. Fueron editados en 1858, en la Semana Literaria de El Porvenir, por don Lázaro María Pérez. En aquel mismo año Arboleda rehizo algunos otros cantos. Trasladado con su familia a París, confió a un amigo, en 1859, la conducción del nuevo manuscrito hasta Bogotá, y fue interceptado por una guerrilla de revolucionarios. Tales las contrariedades que impidieron a la posteridad conocer íntegra aquella creación que contiene "altísimas bellezas de todo género". Los fragmentos publicados por Pérez y los papeles que quedaron en poder de la familia del poeta sirvieron a don Miguel Antonio Caro para hacer una reconstrucción de la obra, que se incluyó en la edición definitiva de los versos de Arboleda hecha en Nueva York, en el año de 1884. El señor Caro, apartándose de la primitiva manera de dividir el poema en cantos, lo ordenó en catorce cuadros -los tres últimos inéditos hasta entonces- precedidos de un preludio, y bautizó a cada uno con muy feliz título [Ver tomo 4, Literatura, p. 74j.

Mariano Molano

Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías


Familiares

José Rafael Arboleda y Arroyo - padre.

Matilde de Pombo O'Donnel - madre.

Sergio Arboleda - hermano.

Sofía Mosquera y Hurtado - esposa.

Enlaces Externos

[1]Poesías Julio Arboleda.