Julio Garavito Armero
Avatar-hombre.jpg
Datos generales
Nombre Julio Garavito Armero
Fecha de nacimiento 05/01/1865
Nacionalidad Colombiano
Ocupación Ingeniero, astrónomo y economista
Bachillerato Colegio de San Bartolomé
Estudios universitarios Facultad de Ingenieria
País de nacimiento República de Colombia
Ciudad de nacimiento Bogotá
Fecha de fallecimiento 11 de marzo de 1920
País de fallecimiento República de Colombia
Ciudad de fallecimiento Bogotá
Familia Hermógenes Garavito (padre); Dolores Armero (madre); Justino, Fernanda, María Teresa, José María, Jorge y Julio (hermanos)
Cónyuge María Luisa Cadena

Biografía

Matemático, ingeniero, astrónomo y economista político nacido en Bogotá, el 5 de enero de 1865. Falleció en la misma ciudad, el 11 de marzo de 1920. Graduado como bachiller en filosofía y letras en 1884. Entre 1885 y 1887 se dedicó a trabajar para poder subsistir, y a profundizar por su cuenta sus conocimientos matemáticos.


En 1890, un año antes de terminar, Garavito publicó su primer trabajo en la revista Anales de Ingeniería, la cual, en años sucesivos, siguió publicando otros trabajos del científico. Garavito Armero terminó sus estudios de ingeniería en 1891, con la tesis de grado "El juego de la aguja". En 1892, durante el gobierno de Miguel Antonio Caro, Garavito Armero fue nombrado director del Observatorio Astronómico, cargo que comenzó a ejercer en 1893. En 1893 contrajo matrimonio con María Luisa Cadena.


El 24 de abril de 1901 Julio Garavito observó un cometa, lo hizo con un simple teodolito Troughlon and Sims; y tal observación le sirvió de base para iniciar una serie de trabajos sobre mecánica celeste y el acercamiento a los métodos Hill-Brown y Olders. El 31 de diciembre de 1919, el Gobierno Nacional expidió un decreto de honores en el que se ordenó honrar la memoria del sabio mediante la publicación, por parte del Estado colombiano, de todos sus trabajos científicos. El mayor reconocimiento a la obra de Garavito Armero tuvo lugar a principios de octubre de 1970, cuando la Unión Astronómica Internacional le asignó su nombre a uno de los cráteres de la cara oculta de la luna


  • Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

Cronología

  • 1865 Nace.
  • 1884 Graduado como bachiller en filosofía y letras en 1884.
  • 1885-1887 Se dedicó a trabajar para poder subsistir, y a profundizar por su investigación.
  • 1890 Un año antes de terminar, Garavito publicó su primer trabajo en la revista Anales de Ingeniería, la cual, en años sucesivos, siguió publicando otros trabajos del científico.
  • 1891 Garavito Armero terminó sus estudios de ingeniería con la tesis de grado "El juego de la aguja".
  • 1892, durante el gobierno de Miguel Antonio Caro, Garavito Armero fue nombrado director del Observatorio Astronómico, cargo que comenzó a ejercer en 1893.
  • 1893 contrajo matrimonio con María Luisa Cadena.
  • 1901 Julio Garavito observó un cometa, lo hizo con un simple teodolito Troughlon and Sims; y tal observación le sirvió de base para iniciar una serie de trabajos sobre mecánica celeste y el acercamiento a los métodos Hill-Brown y Olders.
  • 1919 El Gobierno Nacional expidió un decreto de honores en el que se ordenó honrar la memoria del sabio mediante la publicación, por parte del Estado colombiano, de todos sus trabajos científicos.
  • 1970 La Unión Astronómica Internacional le asignó su nombre a uno de los cráteres de la cara oculta de la luna .

Bibliografía

  • Álvares Lleras, J. (1919). "Julio Garavito". En: Rafael M. Mesa Colombianos ilustres. Bogotá: Imprenta de San Bernardo, tomo IV, pp. 285-352.
  • Álvares Lleras, J. (1936). "Reseña histórica del Observatorio Astronómico y Meteorológico de Bogotá". Bogotá: Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. n, N 6.
  • Arias de Greiff, J. (1989). "La Astronomía (1885-1985)". En: Nueva historia de Colombia. Bogotá: Planeta, Vol. IV, pp. 189-198.
  • Bateman, A. (1968). "Cuatro sabios bogotanos". Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. LV, N 648-650. Bogotá, pp. 601-622.