Sin resumen de edición
 
Sin resumen de edición
 
Línea 1: Línea 1:
Heroína de la independencia nacida en Valledupar, vinculada a la declaración de independencia de su ciudad natal.
{{Ficha de obra
|título = Poporo Quimbaya
|imagen = Poporo-quimbaya-566x839.jpg
|imagen-descripción = Poporo Quimbaya de la colección de orfebrería del Museo del Oro
|nombre =
|Autor = Quimbaya (Cauca Medio  - Periodo Temprano)
|fecha-creacion =  (años 200 a. C. - 1000 d. C.)
|denominacion = Orfebrería
|tecnica = Vaciado a la cera perdida con núcleo, en tumbaga
|ubicacion = Sala Cosmología y simbolismo, Museo del Oro.
|coleccion = Colección de orfebrería del Museo del Oro.
|fecha de ingreso = {{Fecha|22|12|1939|link=}}
|numero-registro = O00015
|dimensiones = Colombia, Antioquia, Angostura
|origen= Quimbaya
}}
El Poporo Quimbaya, los poporos son recipientes que los indígenas utilizaron para almacenar cal utilizada en la masticación ritual de las hojas de coca. Para extraer la cal del recipiente se empleaban palillos también de metal. El '''Poporo Quimbaya''' es famoso por sus proporciones armónicas y su técnica, la fundición a la cera perdida con núcleo, “una tecnología especial que se utilizó para realizar piezas complejas que requirieran un manejo especial del color, hacer recipientes con interiores vacíos y para crear impresiones decorativas”.  


==Biografía==
Estos recipientes de metal eran utilizados por personas de alto rango en su comunidad.


<iframe key="youtube" width="560" height="315" path="https://youtu.be/Ry6U51h98qU" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
=Características=


María de la Concepción Loperena Ustáriz de Fernández de Castro nació en el Valle de Upar el 12 de febrero de 1775, hija de Don Pelayo Loperena, sargento mayor de las tropas del Rey, y doña María Josefa Ustáriz. Doña María Concepción Loperena se casó con el teniente gobernador don José Manuel Fernández de Castro, nacido en Santa Marta y quien llegó al Valle de Upar encargado de atender las finanzas e impuestos de tierras realengas. Del matrimonio nacieron siete hijos, José Antonio, Pedro Norberto, Rosalía, José Manuel, Pedro José, María Concepción y José María. En 1803, tras la muerte de Fernández de Castro, Loperena heredó todos los bienes de su esposo, que sumados a los propios la ubicaron en la sociedad como una mujer acaudalada y de amplia influencia en la región, lo cual le permitió dedicarse al proceso independentista en su ciudad natal. Por esto es reconocida como heroína en la historiografía tradicional. El 21 de mayo de 1810 se registran en el Valle de Upar los hechos revolucionarios propiciados por el movimiento liderado por Loperena. Sin embargo, la independencia absoluta no se logró hasta el 4 de febrero de 1813.
El Poporo Quimbaya es famoso por sus proporciones armónicas y su técnica, la fundición a la cera perdida con núcleo, “una tecnología especial que se utilizó para realizar piezas complejas que requirieran un manejo especial del color, hacer recipientes con interiores vacíos y para crear impresiones decorativas”. El Poporo además fue la pieza con la que se inició, en 1939, la colección del Museo del Oro y con ella toda la labor de conservación del patrimonio cultural que lleva a cabo el Banco de la República.  


“Loperena fue la primera mujer hispanoamericana que participó en la política republicana de un país, al redactar y firmar la Declaración de la Independencia de Valledupar, su ciudad natal”<ref>GÓMEZ DE OCAMPO, NELLY SOL, (2011) ''Mujeres y la libertad'', Tunja, 2011, pág. 71. </ref>. Luego de ser sentada la protesta, quemó el retrato de Fernando VII y arrojó al suelo el escudo español, ordenando la liberación de cientos de esclavos de sus haciendas.
La pieza está inspirada en la forma de un calabazo, el fruto de la planta Cucurbita lagenaria, al cual se le adicionaron una base en filigrana fundida con diseño de espirales, una trenza al inicio de su cuello y un adorno superior con cuatro esferas. Algunos grupos indígenas actuales, al igual que diversos pueblos prehispánicos, utilizan calabazos naturales como poporos y asocian simbólicamente estos frutos con la mujer, la fertilidad y la vida.


“El hijo de un esclavo de Doña María Concepción Loperena, José Antonio Ramírez, participó en la guerra de la independencia y fue él quien la protegió cinco años más tarde, ante la persecución de los realistas en los años del régimen del terror, precisamente en el año 1818, cuando el gobernador de Santa Marta, don Pedro Ruíz de Porras, ordenó apresar a doña Concepción Loperena por su ayuda a los patriotas y su traición al gobierno español. Todos sus bienes fueron confiscados por el gobierno realista, con grandes pérdidas materiales y de ganado.<ref>GÓMEZ DE OCAMPO, NELLY SOL, (2011) ''Mujeres y la libertad'', Tunja, 2011, pág. 71. </ref>”
Este objeto, símbolo de identidad, ha sido seleccionado en múltiples ocasiones para representar a Colombia, desde los juegos bolivarianos hasta su aparición en el billete y el anverso de la moneda de 20 pesos a fines de la década de 1980.  


María Concepción Loperena de Fernández de Castro murió el 21 de diciembre de 1835. Tras su muerte, el Congreso de la República expidió la Ley 95 de 1940, por la cual la nación se asociaba a la celebración del cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Valledupar, en el Departamento del Magdalena, y se honraba la memoria de una heroína nacional. Esta ley entregó a Valledupar un lote para la creación del Colegio Nacional Loperena, cuyas instalaciones fueron nombradas monumento nacional mediante la Ley 93 del 14 de diciembre de 1993.
==Técnica==


==Referencias==
El “poporo Quimbaya” fue elaborado en tumbaga -aleación de oro y cobre- con un alto contenido de oro y manufacturado con gran maestría mediante la técnica de la fundición a la cera perdida con núcleo interno de arcilla y carbón. Una unión cerca a la base revela su elaboración en dos fundiciones sucesivas. Fue sometido a un pulimento intenso para obtener el brillo que lo caracteriza.
{{listaref}}
 
Fue elaborado a la vez con núcleo y en dos fundiciones sucesivas. Una gammagrafía muestra los orificios remachados de los tabiques usados para soportar el núcleo, pero en ella se ve además una parte negra más densa en la base, que en la superficie del objeto muestra al análisis visual un cambio de color.
 
[[Archivo:Metalurgia-prehispanica-el-poporo-quimbaya.jpg|miniaturadeimagen|Gammagrafía del Poporo quimbaya
]]
 
El orfebre talló en arcilla y carbón la forma del interior y la cubrió con cera. Le agregó una decoración en la cintura, pero sobre todo una delicada base cónica hecha con hilos de cera. Fundió esta parte inferior inicialmente, para garantizar que la base quedara muy bien, y luego el resto del recipiente. Finalmente sacó el carbón del interior, por la boca, y pulió y bruñó la superficie hasta hacerla brillar con el fulgor del sol.
 
=Historia=
 
Según investigaciones del historiador y sociólogo Efraín Sánchez, el Poporo probablemente fue hallado a mediados del siglo XIX cerca de Yarumal, Antioquia, en la loma de Pajarito, a 1.825 metros de altura sobre el nivel del mar, en lo que el geógrafo Agustín Codazzi describió en 1854 como "una especie de templo subterráneo... con entrada al oriente, formando en el centro como un gran salón, con multitud de nichos más o menos profundos". Fue hallado en el interior de una tumba en las montañas del noreste antioqueño en la Cordillera Central, una de las regiones más ricas en yacimientos de oro aluvial y de veta en el país.
 
“El 22 de diciembre de 1939 el Banco de la República compró un objeto de oro de 777,7 gramos de peso y 23,5 centímetros de altura que dio origen al Museo del Oro. Era un Poporo Quimbaya, pieza maestra de la orfebrería prehispánica. Un objeto bello que levanta su bruñido vientre globular y su cuello coronado por cuatro cuerpos esféricos sobre una exquisita base de filigrana fundida, y parece flotar en un espacio propio. Quien lo contempla no puede menos que asombrarse, deleitarse y sentir admiración por sus artífices” <ref>[https://www.semana.com/especiales/articulo/el-poporo-quimbaya/79618-3| Efraín SÁNCHEZ, El poporo quimbaya, ] Revista semana, 6/24/2006</ref>
 
Identificar esta pieza como Poporo no fue tarea fácil, tomó cerca de 100 años a los viajeros, exploradores, arqueólogos, historiadores y anticuarios que lo examinaron. Te invitamos a visitar el Museo del Oro y volver a maravillarte con esta y otras excepcionales piezas del arte prehispánico indígena colombiano.


==Bibliografía==
=Véase también=


*CASTRO, PEDRO, ''Culturas Aborígenes Cesarenses e independencia del Valle de Upar'',  Santa fe de Bogotá, Senado de la República, 2000.
* [[Metalurgia prehispánica]]
*GÓMEZ DE OCAMPO, NELLY SOL, (2011) ''Mujeres y la libertad. Historia, arte y heroínas de la independencia'', Tunja, 2011.
* [[Quimbaya]]
*SUÁREZ ARAMÉNDIZ, MIGUEL ANTONIO, “Un proceso de Independencia en el Caribe Colombiano: Valledupar. 1810 – 1820”, en ''Historia Caribe'', No. 011, Barranquilla. Universidad del Atlántico, 2006, págs. 87-109. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/114
* [[Patrimonio arqueológico]]


==Enlaces externos==
=Referencias=
{{listaref}}


*[http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1633821 Ley 95 de 1940]
=Bibliografía=


==Véase también==
==Materiales disponibles en la colección bibliográfica==


* [[Proyecto:Bicentenario]]
* Secretos de El Dorado [material gráfico] : la historia desconocida del oro colombiano.- Numero Topografico:L0088


==Enlaces relacionados en Banrepcultural==
==Enlaces en Banrepcultural==


*[http://www.banrepcultural.org/proyectos/bicentenario-de-una-nacion-en-el-mundo Bicentenario de una nación en el mundo. Proyecto nacional de la Subgerencia Cultural del Banco de la República]
* [http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll18/id/4/rec/5| ''Museo del Oro: 50 años''] Santiago LONDOÑO VÉLEZ. Banco de la República. Bogotá. 1989
* [http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll18/id/400/rec/2|''Histria de ofrendas Muiscas'] Varios autores. Catálogo de la exposición temporal Histroria de ofrendas muiscas. Banco de la República. Bogotá. 2013.
* [http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll18/id/502/rec/6|''Así éramos los Quimbayas''] María de la Luz GIRALDO. Banco de la República. Bogotá


[[Categoría: Bicentenario]]
==Enlaces externos==


*[https://artsandculture.google.com/partner/museo-del-oro-bogota| Museo del Oro en Google Arts&Culture]


{{RelacionesBanrepcultural}}
[[Categoría: Museo del Oro]] [[Categoría: Quimbaya]][[Categoría: Colección de orfebrería del Museo del Oro]][[Categoría: Oro]][[Categoría: Metalurgia]][[Categoría: Piezas destacadas]]

Revisión del 13:19 18 nov 2019

Poporo Quimbaya
Poporo-quimbaya-566x839.jpg
Poporo Quimbaya de la colección de orfebrería del Museo del Oro
Ficha técnica
Autor Quimbaya (Cauca Medio - Periodo Temprano)
Fecha de creación (años 200 a. C. - 1000 d. C.)
Denominación Orfebrería
Técnica Vaciado a la cera perdida con núcleo, en tumbaga
Ubicación Sala Cosmología y simbolismo, Museo del Oro.
Fecha de ingreso a la colección 22 de diciembre de 1939
Número de registro O00015
Dimensiones Colombia, Antioquia, Angostura
Orígen Quimbaya

El Poporo Quimbaya, los poporos son recipientes que los indígenas utilizaron para almacenar cal utilizada en la masticación ritual de las hojas de coca. Para extraer la cal del recipiente se empleaban palillos también de metal. El Poporo Quimbaya es famoso por sus proporciones armónicas y su técnica, la fundición a la cera perdida con núcleo, “una tecnología especial que se utilizó para realizar piezas complejas que requirieran un manejo especial del color, hacer recipientes con interiores vacíos y para crear impresiones decorativas”.

Estos recipientes de metal eran utilizados por personas de alto rango en su comunidad.

Características

El Poporo Quimbaya es famoso por sus proporciones armónicas y su técnica, la fundición a la cera perdida con núcleo, “una tecnología especial que se utilizó para realizar piezas complejas que requirieran un manejo especial del color, hacer recipientes con interiores vacíos y para crear impresiones decorativas”. El Poporo además fue la pieza con la que se inició, en 1939, la colección del Museo del Oro y con ella toda la labor de conservación del patrimonio cultural que lleva a cabo el Banco de la República.

La pieza está inspirada en la forma de un calabazo, el fruto de la planta Cucurbita lagenaria, al cual se le adicionaron una base en filigrana fundida con diseño de espirales, una trenza al inicio de su cuello y un adorno superior con cuatro esferas. Algunos grupos indígenas actuales, al igual que diversos pueblos prehispánicos, utilizan calabazos naturales como poporos y asocian simbólicamente estos frutos con la mujer, la fertilidad y la vida.

Este objeto, símbolo de identidad, ha sido seleccionado en múltiples ocasiones para representar a Colombia, desde los juegos bolivarianos hasta su aparición en el billete y el anverso de la moneda de 20 pesos a fines de la década de 1980.

Técnica

El “poporo Quimbaya” fue elaborado en tumbaga -aleación de oro y cobre- con un alto contenido de oro y manufacturado con gran maestría mediante la técnica de la fundición a la cera perdida con núcleo interno de arcilla y carbón. Una unión cerca a la base revela su elaboración en dos fundiciones sucesivas. Fue sometido a un pulimento intenso para obtener el brillo que lo caracteriza.

Fue elaborado a la vez con núcleo y en dos fundiciones sucesivas. Una gammagrafía muestra los orificios remachados de los tabiques usados para soportar el núcleo, pero en ella se ve además una parte negra más densa en la base, que en la superficie del objeto muestra al análisis visual un cambio de color.

Gammagrafía del Poporo quimbaya

El orfebre talló en arcilla y carbón la forma del interior y la cubrió con cera. Le agregó una decoración en la cintura, pero sobre todo una delicada base cónica hecha con hilos de cera. Fundió esta parte inferior inicialmente, para garantizar que la base quedara muy bien, y luego el resto del recipiente. Finalmente sacó el carbón del interior, por la boca, y pulió y bruñó la superficie hasta hacerla brillar con el fulgor del sol.

Historia

Según investigaciones del historiador y sociólogo Efraín Sánchez, el Poporo probablemente fue hallado a mediados del siglo XIX cerca de Yarumal, Antioquia, en la loma de Pajarito, a 1.825 metros de altura sobre el nivel del mar, en lo que el geógrafo Agustín Codazzi describió en 1854 como "una especie de templo subterráneo... con entrada al oriente, formando en el centro como un gran salón, con multitud de nichos más o menos profundos". Fue hallado en el interior de una tumba en las montañas del noreste antioqueño en la Cordillera Central, una de las regiones más ricas en yacimientos de oro aluvial y de veta en el país.

“El 22 de diciembre de 1939 el Banco de la República compró un objeto de oro de 777,7 gramos de peso y 23,5 centímetros de altura que dio origen al Museo del Oro. Era un Poporo Quimbaya, pieza maestra de la orfebrería prehispánica. Un objeto bello que levanta su bruñido vientre globular y su cuello coronado por cuatro cuerpos esféricos sobre una exquisita base de filigrana fundida, y parece flotar en un espacio propio. Quien lo contempla no puede menos que asombrarse, deleitarse y sentir admiración por sus artífices” [1]

Identificar esta pieza como Poporo no fue tarea fácil, tomó cerca de 100 años a los viajeros, exploradores, arqueólogos, historiadores y anticuarios que lo examinaron. Te invitamos a visitar el Museo del Oro y volver a maravillarte con esta y otras excepcionales piezas del arte prehispánico indígena colombiano.

Véase también

Referencias

  1. Efraín SÁNCHEZ, El poporo quimbaya, Revista semana, 6/24/2006

Bibliografía

Materiales disponibles en la colección bibliográfica

  • Secretos de El Dorado [material gráfico] : la historia desconocida del oro colombiano.- Numero Topografico:L0088

Enlaces en Banrepcultural

Enlaces externos