Nel Rodríguez
Nombre | Nel Rodríguez |
---|---|
Fecha de nacimiento | 17 de marzo de 1905 |
Nacionalidad | Colombiana ![]() |
Ocupación | Arquitecto |
País de nacimiento | República de Colombia |
Ciudad de nacimiento | Medellín |
Biografía
Arquitecto y urbanista antioqueño (Medellín, 1903). Nieto del ingeniero alemán Enrique Hausler, sus padres fueron el célebre arquitecto Horacio Marino Rodríguez y Carlota Hausler. Nel Rodríguez estudió diseño, arquitectura y artes en New York y París. Desde joven trabajó en H. M. Rodríguez, la oficina de arquitectos fundada por su padre en 1903, escuela de profesionales que contribuyó a darle una silueta moderna a Medellín, cuando pasaba de villa brumosa y aletargada a ciudad en auge.
Allí desarrolló una arquitectura propia, con estilo constructivo y estilístico innovador y una estructura que revolucionó los trabajos hechos hasta entonces en la ciudad. Pasó de lo que él denomina época de incertidumbre y copia, representada en el Palacio Egipcio (que hoy abomina), a una de arquitectura propia, representada en el Palacio Municipal. Vino después un período de transición, representado en el Teatro Metro Avenida, hasta llegar a la época urbanística, cuando dirigió el Plan Regulador para el Desarrollo Urbano.
Rodríguez elaboró para este plan estudios que luego sirvieron de base, en 1949, para el trabajo de los arquitectos extranjeros Joseph Wienner y José Luis Sert, a pesar de sus limitaciones políticas, económicas y sociales. Profesor durante 60 años, Nel Rodríguez diseñaba y boceteaba sus proyectos a lápiz, los discutía con sus alumnos y no guardaba copias de ellos, pues consideraba que sólo un gran artista debía hacerlo. Su diseño fue influido principalmente por el arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright.
Características de su obra
Son inconfundibles sus edificios de doble altura y estilo californiano. Rodríguez, que prefirió el ladrillo entre los elementos constructivos, ha sido eterno buscador de espacios y volumetrías, guiado por la creencia de una arquitectura útil y práctica, adaptada a la época para la cual se diseña. Entre sus aficiones, practicó todas las técnicas de pintura, batik y escultura, pasando por la carpintería, albañilería, piscicultura, jardinería en bonsai, elaboración de pólvora, un horno de alta temperatura para sus cerámicas y hasta la repostería.
Otros edificios suyos son el Hospital Mental de Bello, la Compañía Colombiana de Tabaco, el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Banco Central Hipotecario, la Editorial Bedout, el barrio Conquistadores de Medellín y algunas viviendas de particulares ubicadas en diferentes barrios, especialmente Prado y áreas campestres del oriente antioqueño.
Gloria León Gómez
- Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
Bibliografía
- Arango, S. (1990). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.