La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.
        =Qué es=

Características generales

El término novela procede del latín novellus, 'nuevo'; es un relato extenso, generalmente en prosa, de un asunto ficticio o real que involucra un conflicto y un desarrollo o desenlace. La novela procede de la epopeya y del romance en prosa. Bajtin (1989) menciona que las principales características de la novela son: “[…] 1) narración directa del autor (en todas sus variantes), 2) estilización de las diferentes formas de la narración oral costumbrista, 3) estilización de diferentes formas de narración semiliteraria […], 4) diversas formas literarias del lenguaje extraartístico del autor (razonamientos morales, filosóficos, científicos, declamaciones retóricas, descripciones etnográficas, informes oficiales, etc), 5) lenguaje de los personajes, individualizado desde el punto de vista estilístico.”( Bajtin, 1989: 80). Al unificar estos criterios se da el valor novelesco, que consiste en la armonía entre ellos permitiendo una narración fluida que da cuenta de “la diversidad social, organizada artísticamente, del lenguaje”.

Síntesis histórica de la novela

La novela, previo a los siglos XI y XII, estuvo asociada a los relatos largos escritos en prosa, en donde se tiene como referencia el texto japonés, la Novela de Genji, como la más antigua de su género. Posteriormente, para los siglos XI y XII se le denominan romances ya que eran escritos en esta lengua. En este periodo los temas estaban asociados a los libros de caballería, de tipo histórico, o en otros casos estaban asociadas al amor cortesano o historias de la vida cotidiana que eran recopiladas por los autores de la época.

La novela moderna está asociada a la publicación de El Quijote, en donde se innova la narración al incluirse una “estructura episódica según un propósito”. De ahí derivaran diversos estilos de novela asociados a temas puntuales de la vida cotidiana, en donde encontramos la novela picaresca, o de ficción para el siglo XVII, y que posteriormente en el siglo XVIII será un instrumento ilustrado para evidenciar la racionalidad y la filosofía de las luces en los relatos.

Ya en el siglo XIX la influencia del romanticismo y del naturalismo conllevará a que se circunscriba a los fenómenos sociales, históricos y aborde la complejidad piscológica. Es en este periodo que encontramos a los grandes exponentes de este género como Flaubert, Balzac y Zola en Francia, como también lo será Dickens, George Eliot, y en el caso de la península ibérica Eça de Queiros. También surgen nuevos temas asociados a la ciencia-ficción en donde será Julio Verne y H.G. Wells.

En el caso colombiano, Santos (2006) hace un estudio sobre la evolución del género desde finales del siglo XIX, encontrando como factor común en nuestros escritos el excesivo protagonismo del costumbrismo, como también su rol como crítica a la composición sociocultural. Así menciona los textos de Carrasquilla (caso de Antioquia), La Vorágine (conflicto de las caucherías con Perú), García Márquez y el realismo mágico, entre otros.

Documentos relacionados en la Biblioteca Virtual

Cómo citar este texto

Nombre

Link

Utilizada y adicional

Enlaces externos

.

Categorías

Notas y referencias

Tema

Secciones