Ofelia Uribe de Acosta
Nombre | Ofelia Uribe de Acosta |
---|---|
Fecha de nacimiento | 22 de diciembre de 1900 |
Nacionalidad | Colombiana }} |
Ocupación | Líder política sufragista, periodista, profesora y escritora feminista. |
Estudios universitarios | Escuela Normal de San Gil (Santander) |
Formación profesional | Normalista |
País de nacimiento | Colombia, }} |
Ciudad de nacimiento | Oiba (Santander) |
Fecha de fallecimiento | 04 de agosto de 1988 |
País de fallecimiento | Colombia, }} |
Ciudad de fallecimiento | Bogotá |
Familia | Juan Bautista Uribe Durán (Padre); Josefa Durán Gómez (Madre); Tomás Uribe Durán (hermano), Juan Uribe Durán (hermano), Leonardo Uribe Durán (hermano); Abelardo Uribe Durán (hermano); Emilia Acosta Uribe (hija); Flor Acosta Uribe (hija). |
Cónyuge | Guillermo Acosta Acosta |
Ofelia Uribe de Acosta, fue una escritora, profesora, periodista y política colombiana pionera del activismo social a favor de la reivindicación de los derechos políticos y económicos de las mujeres durante la primera mitad del siglo XX. Nace en el municipio de Oiba (Santander) el 22 de diciembre de 1900 y fallece en Bogotá el 4 de agosto de 1988. Participó activamente en los inicios del movimiento feminista colombiano a través de su programa de radio La Hora Feminista y por medio de la revista Agitación Femenina, primera revista de divulgación feminista del país. Se desempeñó como periodista y escritora de artículos para los periódicos Verdad y La Calle. En el año 1963 publicó el libro Una voz insurgente, memorias sobre las luchas feministas en Colombia. También se le reconoce por haber ocupado el cargo de Representante suplente a la Cámara en Congreso de la República y por su militancia en el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL).
Biografía
Primeros años de vida y educación
Ofelia Uribe Durán de Acosta es la hija mayor de cinco hermanos del matrimonio entre Juan Bautista Uribe Durán y Josefa Durán Gómez, ambos profesores de escuela primaria en el departamento de Santander (Colombia). Ofelia nació en el municipio de Oiba (Santander) el 22 de diciembre de 1900. A los pocos años de vida su familia migró al municipio del Socorro (Santander), donde transcurrieron sus primeros años de vida. Su niñez la pasó entre sus hermanos varones, jugando y practicando todos los juegos y demás actividades “varoniles” que ellos practicaban. A la edad de diez años demostró un interés especial por la lectura de toda clase de literatura, y así, a escondidas de su familia, Ofelia leía con gusto los libros de la biblioteca de su hermano mayor Tomás. Al terminar sus estudios escolares, quiso seguir estudiando, por lo que convenció a sus padres para que la matricularan en la Escuela Normal de San Gil (Santander) para formarse como maestra de escuela. En el año de 1917, tras cinco años de estudios, Ofelia recibió el título de Normalista a los 17 años.
Al concluir sus estudios, y debido a la imposibilidad de conseguir empleo en San Gil, decidió mudarse al municipio de Simacota (Santander) en donde trabajó como maestra. Un año más tarde, decidió regresar al municipio del Socorro y junto con su madre fundaron un Colegio. Esta institución educativa tuvo corta duración ya que a causa de la falta de recursos gubernamentales para su sostenimiento tuvo que cerrar tras pocos años de funcionamiento[1]. Tras el fracaso de este proyecto, Ofelia y su familia emigraron al departamento de Boyacá, estableciéndose primero en Chiquinquirá y más tarde, en 1924, en el municipio de Miraflores. En el transcurso de estos años fallecieron varios de sus hermanos y sus dos padres, quedando como responsable del cuidado de su hermano Tomás.
En 1926 Ofelia contrajo matrimonio con el abogado liberal Guillermo Acosta, descendiente del general liberal Santos Acosta[2]. Un año después nació su primera hija, Emilia. Durante estos años, Ofelia, administró el almacén de la familia de su esposo, labor que desempeñó durante cinco años. Para 1931, Guillermo Acosta recibió el nombramiento como Juez Superior en San Gil, por lo que la familia fue trasladada a este municipio en donde nacería Flor, la segunda y última hija del matrimonio Acosta Uribe. Durante estos años, junto a su marido y los libros y tratados de derecho que leía en la biblioteca de su esposo, adquirió empíricamente conocimientos jurídicos[3] que le permitieron comenzar a comprender el funcionamiento del Estado Colombiano y el rol de la mujer en el contexto jurídico y político del país.
Primeros años como activista feminista
En diciembre de 1930 se realizó en Bogotá el Cuarto Congreso Internacional Femenino, evento organizado por la líder feminista Georgina Fletcher y que además contó con el auspicio del presidente Enrique Olaya Herrera[4]. En este evento Ofelia participó como una de las delegadas de la gobernación de Boyacá con una ponencia titulada: “Contribución al estudio de la reforma Olaya-Restrepo sobre el régimen de las capitulaciones matrimoniales”. El Congreso tuvo una gran aceptación, a tal punto que logró completar el aforo total del Teatro Colón de Bogotá. El resultado de la ponencia de Ofelia influyó en el proyecto de Ley presentado al Congreso por el presidente Olaya Herrera, quien además conocía sus ideas, pues era un amigo cercano de la familia[5].
Las presiones ejercidas por el grupo de mujeres tras la realización del IV Congreso Internacional Feminista, se cristalizaron en la aprobación de la Ley 28 1932, conocida como el “Régimen de capitulaciones matrimoniales”, ley que permitió a las mujeres acceder directamente a sus bienes, pues hasta esa fecha solo se les permitía hacerlo a través de la figura de sus padres, hermanos o esposos. Fue en estos años en los que Ofelia logró adentrarse profundamente en la lucha por la igualdad de la mujer. Gracias a las presiones ejercidas por las líderes femeninas de entonces, se sancionaría posteriormente otro decreto a favor de los derechos de la mujer a través del “Decreto número 1972 de 1933” que reglamentaba el ingreso de las mujeres a las universidades en calidad de estudiantes[6].
Años después, durante la primera administración del presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938) y tras recibir el apoyo de varios senadores, se presentaron numerosos proyectos de Ley en el Congreso a favor del voto femenino y la participación ciudadana de la mujer. Aunque los proyectos fueron rechazados de manera generalizada, la reforma constitucional de 1936 permitió la participación de las mujeres en el ejercicio de empleos y cargos públicos que tuvieran mando o jurisdicción anexa. A pesar de este avance, el derecho a ejercer el voto femenino aún aparecía distante[7].
Tras el acto legislativo de 1936 que reformó la Constitución, las mujeres podían ser nombradas en cargos jurisdiccionales y burocráticos a nivel nacional. No obstante, la elección de Rosita Rojas, la primera jueza nombrada en un juzgado en Bogotá, fue demandada debido al desconocimiento de las personas frente a los nuevos derechos jurídicos adquiridos por las mujeres tras las reformas legislativas. Por esta situación, Ofelia, que para ese entonces vivía en San Gil, decidió emprender una gira nacional para difundir en todo el país los nuevos derechos de las mujeres. A través de emisiones por la radiodifusora local de municipios y ciudades como Ibagué, Cúcuta y Socorro, Ofelia logró informar sobre las transformaciones que se estaban viviendo y posicionar algunas ideas del movimiento feminista a nivel nacional. Sus alocuciones radiales se enmarcaron en la reivindicación de los derechos civiles y políticos de las mujeres[8]. Para el año de 1937, Ofelia y su familia se radicaron en la ciudad de Tunja y desde allí comenzó a formar sus primeros pasos como locutora radial en el programa La hora feminista, momento en el que iniciaría también un importante proyecto editorial al fundar la revista Agitación femenina.
Aunque el interés sobre el tema de los derechos femeninos venía desde varios años atrás, solo sería en la década de 1930 cuando su activismo político y liderazgo feminista se configuraría de una forma más clara a través de la lucha por el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos de la mujer, a través de la libertad en el manejo de sus finanzas, el acceso a la educación secundaria y universitaria y específicamente la lucha por la conquista del voto. Éste último tema fue uno de los más sensibles en el contexto nacional colombiano, pues allí se configuraría el movimiento de líderes femeninas sufragistas colombianas.
Periodismo y activismo social en favor de los derechos de las mujeres
Su primera incursión en la radio se dio gracias a la ayuda de su amiga Anita de Sánchez, partidaria del movimiento feminista, quien fuera la esposa del ingeniero electrónico Pompilio Sánchez, fundador de la primera radio difusora en el Departamento de Boyacá: Radio Boyacá. Gracias a su amistad con Anita y por el apoyo de Pompilio, Ofelia consiguió un espacio en la radiodifusora para hablar sobre feminismo e impulsar el derecho al voto de las mujeres. El programa de radio se llamó La hora feminista y fue transmitido semanalmente por espacio de una hora. Al poco tiempo, sin embargo, su programa fue retirado del aire debido al escándalo generado en la alta sociedad de Tunja por los temas feministas abordados por Ofelia[9]. A pesar de ello, la iniciativa radial de Ofelia en Tunja tuvo eco en la ciudad de Bogotá, en donde las activistas feministas Ilda Carriazo y María Moreno fundaron la Unión femenina de Colombia[10]. Con su programa radial, Ofelia, logró que varias mujeres, políticos e intelectuales de Bogotá se interesaran por el movimiento feminista y su problemática.
En la década de los años cuarenta del siglo XX, durante el segundo periodo de gobierno de Alfonso López Pumarejo (1942-1945), las mujeres alcanzaron el reconocimiento de la condición de ciudadanas, pero aún no obtuvieron el derecho al voto. Ofelia decidió organizar políticamente en bloque a todas las mujeres y personas interesadas en que la mujer obtuviera este derecho porque solo así las mujeres podrían ser ciudadanas en todo el sentido de la palabra. Por tal motivo, en el año de 1944 Ofelia fundó la revista mensual Agitación Femenina. Dicha revista tuvo una duración de dos años (entre los meses de octubre de 1944 y octubre de 1946). De tendencia ideológica revolucionaria y políticamente independiente, la revista se enfocó en proclamar en todas sus ediciones la lucha por el derecho al voto femenino en Colombia[11]. En ella aparecieron contribuciones de diferentes mujeres y hombres comprometidos con el movimiento. La revista gozó de una amplia cobertura, pues con el apoyo del Partido Socialista se crearon redes de distribución a nivel nacional para que la revista llegara a diferentes regiones del país[12].
Tras su regreso de un viaje de negocios en Nueva York, y de haber encargado la edición del último número de la revista a su compañera Lucila Rubio de Laverde, Ofelia se trasladó con su familia a la ciudad de Bogotá. Luego de los acontecimientos del 9 de abril de 1948, el movimiento femenino entró en un periodo de pausa debido a los hechos de violencia generalizada que se extendieron en todo el país. En estos años, Ofelia se dedicó a atender asuntos familiares y de negocios. Fue hasta el año de 1954, en pleno régimen militar de Gustavo Rojas Pinilla, que Ofelia junto con sus antiguas compañeras volverían a pronunciarse por los derechos de las mujeres.
La Asamblea Nacional Constituyente, convocada por Rojas Pinilla en el año de 1954, decretó el derecho al voto a la mujer en Colombia a través del acto legislativo número 3. La victoria alcanzada impulsó a Ofelia a seguir luchando por los derechos de las mujeres y en 1955 lanzó, junto con un grupo de mujeres, el semanario Verdad, una publicación editada e impresa en la casa de Ofelia, que abordaba temas de diversa índole femenina y denuncias contra el régimen militar de aquel entonces. Al cabo de diecisiete números el semanario fue cerrado por la censura oficial del gobierno militar.
Carrera política y militancia en el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL)
Luego de la caída del régimen militar, para 1957 Ofelia ocupó el puesto de Representante a la Cámara en calidad de suplente en el Congreso de la República. No obstante, su descontento con los partidos tradicionales y su forma de hacer política la llevaron en 1959 a formar parte del Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), formado por disidentes del Partido Liberal, intelectuales y escritores inconformes con el sistema de repartición del poder establecido en el Frente Nacional. El movimiento lo dirigió quién sería el futuro presidente de la República, Alfonso López Michelsen[13].
El semanario La Calle, dirigido por Álvaro Uribe Rueda, se convirtió en el medio de comunicación y de convergencia de todos los intelectuales y militantes de este nuevo movimiento en el que Ofelia participaría activamente como periodista, escribiendo críticas al sistema bipartidista del Frente Nacional y desde donde seguiría luchando por los derechos de las mujeres. Como militante del MRL realizó varias giras por países del bloque comunista como China, Alemania oriental, Checoslovaquia, entre otros. Años más tarde renunciaría al Movimiento debido a su desilusión frente al sistema “clientelista y corrupto” del Frente Nacional[14].
En 1963 Ofelia publicó un libro de su autoría titulado Una voz insurgente, en el que puso de manifiesto la historia de las luchas feministas en el mundo y especialmente en Colombia. Allí expuso la necesidad de luchar por la protección de la infancia, la educación y velar por una mayor atención a la prostitución[15]. Tras la muerte de su esposo en 1965, Ofelia se retiró de la vida pública y se dedicó al cuidado de su familia.
Últimos años de vida
Sus últimos años de vida los dedicó de lleno a la vida familiar, al cuidado de sus nietos y a la lectura de libros. En marzo de 1984 la Biblioteca Nacional de Colombia y el movimiento feminista le rindieron un importante homenaje. A sus ochenta y ocho años, Ofelia fallece en su casa en Bogotá el cuatro de agosto de 1988.
En el año de 1994 fue fundado el Fondo de Documentación Mujer y Género “Ofelia Uribe de Acosta”, dependencia de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. El fondo contiene un gran acervo documental que llegó por iniciativa de la profesora Magdalena León, abogada e historiadora, quien ha trabajado sobre temas de género y luchas feministas en Colombia. Fue ella quien donó su colección personal compuesta por bibliografía especializada en los temas de género, estudios de las mujeres, masculinidades, diversidad sexual, entre otros[16].
Obras y Publicaciones
- 1930: “Contribución al estudio de la reforma Olaya-Restrepo sobre el régimen de las capitulaciones matrimoniales” Ponencia preparada para el Cuarto Congreso Internacional Femenino, Bogotá (Colombia).
- 1944-1946: Agitación Femenina [Revista]. Tunja: Imprenta Departamental.
- 1955: Verdad [Periódico]. Bogotá.
- 1960: “La desorientación organizada.” La Calle [Periódico]. Bogotá, agosto de 1960, p.14.
- 1966: Una voz insurgente. Bogotá: Editorial Guadalupe.
Cronología
- 1900: Nace en el municipio de Oiba (Santander, Colombia).
- 1917: Se gradúa como profesora de la Escuela Normal de San Gil (Santander, Colombia).
- 1926: Contrae matrimonio con Guillermo Acosta.
- 1930: Participa como ponente en el IV Congreso Internacional Femenino, realizado en la ciudad de Bogotá.
- 1937: Se radica con su familia en la ciudad de Tunja.
- 1938: Funda el programa radial La hora feminista en la radiodifusora Departamental de Boyacá.
- 1944: Funda en Tunja la revista mensual Agitación femenina que circula hasta 1946.
- 1955: Funda el periódico feminista Verdad, cerrado ese mismo año por el régimen militar.
- 1957: Ocupa la curul de suplente en la Cámara de Representantes.
- 1959: Ingresa al Movimiento Revolucionario Liberal (MLR).
- 1960: Escribe para la prensa La Calle.
- 1963: Pública su libro Una voz insurgente.
- 1988: Muere a los ochenta y ocho años en la ciudad de Bogotá.
Véase también
Referencias
- ↑ Torres, Anabel. Una voz insurgente. “Entrevista con Ofelia Uribe de Acosta”, en: Laverde T., María Cristina y Sánchez G., Luz Helena. Voces insurgentes. Fundación Universidad Central. Servicio colombiano de comunicación social, Bogotá. 1986, pp. 37 y 45. Citado en: Pinzón, Carolina. “Ofelia Uribe una mujer adelantada para su tiempo”. Goliardos, No. 11, (2006): Pp. 35-36. Consultado en línea https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/46881/48238.
- ↑ Velásquez Toro, Magdala. “Ofelia Uribe de Acosta. Reivindicación de los derechos de las mujeres”. Revista Credencial Historia No. 68, (1995): https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/ofelia-uribe-de-acosta. Sin paginar.
- ↑ Entrevista a Ofelia Uribe de Acosta 1984, Universidad Nacional de Colombia. Escuela Estudios Género. Consultado en línea (13/11/2019) https://www.youtube.com/watch?v=MIszV-lkQ40&feature=youtu.be
- ↑ Lucy M. Cohen, “Cuarto Congreso Internacional Femenino. Bogotá, 1930” en: Colombianas en la vanguardia. Medellín: Editoria Universidad de Antioquia, 2001.
- ↑ Velásquez Toro, Magdala, “Condición jurídica y social de la mujer”, en Álvaro Tirado (director), Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 1989. p. 27-28
- ↑ Velásquez Toro, Magdala, “Condición jurídica y social...” Pp. 34-35.
- ↑ Velásquez Toro, Magdala, “Condición jurídica y social…” Pp. 49-50.
- ↑ Torres, Anabel. Una voz insurgente. “Entrevista con Ofelia…” Citado en: Pinzón, Carolina. “Ofelia Uribe una…” p. 39.
- ↑ Entrevista a Ofelia Uribe de Acosta 1984, Universidad Nacional de Colombia. Escuela Estudios Género. Consultado en línea (13/11/2019) https://www.youtube.com/watch?v=MIszV-lkQ40&feature=youtu.be
- ↑ Torres, Anabel. Una voz insurgente. “Entrevista con Ofelia Uribe de Acosta”, en: Laverde T., María Cristina y Sánchez G., Luz Helena. Voces insurgentes. Fundación Universidad Central. Servicio colombiano de comunicación social, Bogotá. 1986, p. 32. Citado en: Pinzón, Carolina. Ofelia Uribe una…”. p. 39.
- ↑ Revista Agitación Femenina, Biblioteca digital Universidad Nacional de Colombia, repositorio Institucional. Consultado en Línea (15/11/2019) http://bdigital.unal.edu.co/43384/.
- ↑ Velásquez Toro, Magdala. Ofelia Uribe de Acosta. Reivindicación de los derechos de las mujeres. Revista Credencial de Historia. N.68, (1995). Consultado en línea (15/11/2019) https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/ofelia-uribe-de-acosta.
- ↑ Tirado Mejía, Álvaro. “El MRL y la cultura en Colombia”, Revista Credencial historia No.3 (1990): p. 8 Citado en: Pinzón, Carolina. “Ofelia Uribe una…” p. 45.
- ↑ Entrevista a Ofelia Uribe de Acosta 1984, Universidad Nacional de Colombia. Escuela Estudios Género. Consultado en línea (13/11/2019) https://www.youtube.com/watch?v=MIszV-lkQ40&feature=youtu.be
- ↑ Pinzón, Carolina. “Ofelia Uribe una…” Pp. 46- 47.
- ↑ Escuela de Estudios de Género, Fondo de Documentación "Ofelia Uribe De Acosta" Consultado en línea (13/11/2019) http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/escuelas/escuela-de-estudios-de-genero/recursos/fondo-de-documentacion-ofelia-uribe-de-acosta
Bibliografía
- Blanco Ruiz, Wilma Nury. “Ofelia Uribe de Acosta: Crítica a la educación colombiana”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 17 No. 24 (2015): 17 – 34. Consultado en línea https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3299 .
- Cohen, Lucy M. Colombianas en la vanguardia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2001: 85.
- Escuela de Estudios de Género, Fondo de Documentación "Ofelia Uribe De Acosta" Consultado en línea (13/11/2019) http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/escuelas/escuela-de-estudios-de-genero/recursos/fondo-de-documentacion-ofelia-uribe-de-acosta.
- González Luna, Lola. “Los movimientos de mujeres feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)”. Boletín americanista, No. 35. (1985): 169-190. Consultado en línea https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937826 .
- Natalia Piza Calvache, “Ofelia Uribe De Acosta, la voz insurgente”: El Espectador, 13/112017. Consultado en línea (13/11/2019) https://www.elespectador.com/noticias/noticias-de-cultura/ofelia-uribe-de-acosta-la-voz-insurgente-articulo-722822 .
- Pinzón, Carolina. Ofelia Uribe una mujer adelantada para su tiempo. Goliardos, No. 11, (2006): 33-51. Consultado en línea https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/46881/48238.
- Programa Contravía TV. Capítulo 53. Entrevista realizada a Ofelia Uribe de Acosta, en el documental emitido el 25/08/2004 con motivo de la conmemoración de los 50 años del voto femenino. Consultado en línea (13/11/2019) https://www.youtube.com/watch?v=7rJfPLqXZko&t=546s .
- Radio revista Colombia Literaria, “Reportaje a Ofelia Uribe de Acosta”. Disponible en: Biblioteca Nacional de Colombia. Fondos Audiovisuales - Archivo de la palabra. Consultado en línea (15/11/2019) https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:83930/ada?qu=ofelia+uribe+de+acosta .
- Torres, Anabel. Una voz insurgente. “Entrevista con Ofelia Uribe de Acosta”, en: Laverde T., María Cristina y Sánchez G., Luz Helena. Voces insurgentes. Fundación Universidad Central. Servicio colombiano de comunicación social, Bogotá. 1986: 23-46.
- Universidad Nacional de Colombia. Escuela Estudios Género. Entrevista a Ofelia Uribe en el año de 1984. Consultado en línea (13/11/2019) https://www.youtube.com/watch?v=MIszV-lkQ40&feature=youtu.be
- Uribe de Acosta, Ofelia, “Conferencia de Ofelia Uribe de Acosta 1954”. Disponible en: Biblioteca Nacional de Colombia. Fondos Audiovisuales - Archivo de la palabra. Consultado en línea (15/11/2019) https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:86458/ada?qu=ofelia+uribe+de+acosta .
- Uribe de Acosta, Una voz insurgente. Bogotá: Editorial Guadalupe. 1966. Consultado en línea en http://bdigital.unal.edu.co/42985/
- Velásquez Toro, Magdala. “Ofelia Uribe de Acosta. Reivindicación de los derechos de las mujeres”. Revista Credencial Historia Nº 68, agosto de 1995. Consultado en línea (15/11/2019) https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/ofelia-uribe-de-acosta. Ver también: http://bdigital.unal.edu.co/50008/1/uribedeacostaofelianotabiografica.pdf?fbclid=IwAR1fkkJQg_sTT3IZNSIEoIOxF4dNzVrYzpRHHadaFX5DoxIUU1GxoxQgqSQ
- Vos Obeso, Rafaela. “Balance histórico de la participación política de las mujeres colombianas en el siglo XX”. Historia Caribe, vol. 4, No. 9 (2004): 7-22. Consultado en línea https://www.redalyc.org/pdf/937/93700902.pdf .
Documentos relacionados en Banrepcultural
Personajes del año Credencial Historia número 191(2005).
Ofelia Uribe de Acosta Magda Velásquez Toro en Credencial Historia número 68.
Las mujeres y la propiedad Magda Velásquez Toro en Credencial Historia número 149 (2002).
Surgen más voces Dora Cecilia Ramírez en el Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 24, núm. 11 (1987).
Derechos de las mujeres: Voto femenino y reivindicaciones políticas Magda Velásquez Toro en Credencial Historia número 119 (1999).
La conquista del voto femenino Beatriz Eugenia Vallejo Franco en Credencial Historia número 281.
Créditos
1. Diciembre de 2019. Investigación y texto María Catalina Garzón para Banrepcultural
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos: