Orlando Torres García
Nombre | Orlando Torres García |
---|---|
Fecha de nacimiento | 23 de septiembre de 1968 |
Nacionalidad | Colombiana ![]() |
Seudónimo | Lunero Páez o Burlando Torres |
Ocupación | Poeta |
Estudios universitarios | Topografía y Docente en el SENA |
Formación profesional | Topógrafo y docente |
País de nacimiento | Colombia, ![]() |
Ciudad de nacimiento | Filandia, Quindío |
Biografía
Nació el 23 de septiembre de 1968, en una vereda de Filandia llamada La India. Orlando Torres García es conocido con los seudónimos Lunero Páez o Burlando Torres. Empezó a trabajar en labores del campo desde los 10 años. Luego de iniciar sus estudios como topógrafo, trabajó como maestro de obra certificado por el Sena y construyó su propia casa, una suerte de museo de la memoria personal, en cuyas paredes ha plasmado varios de sus poemas. Cuando se piensa en su actitud vital, en su marginalidad, en sus modos de ir por las calles y en esa forma particular en la que concibe la literatura, no es difícil pensar en otro iconoclasta: Joe Gould, el famoso “Profesor Gaviota”, ese personaje excéntrico, del que supimos que existía, gracias a la sensibilidad urbana del periodista Joseph Mitchell. Por él supimos que en la década de los treinta Torres García abandonó las aulas de Harvard para instalarse en las calles de Nueva York como un poeta vagabundo y bohemio. Lunero Paz encarna, en gran medida, ese destino de hombre singular y rebelde, enemigo de la corrección política, opuesto a las tiranías del capitalismo avanzado.
Lunero Páez presentó su primera obra Fugaciones en 1994. Luego, tras participar en talleres de la Casa de poesía Silva, escribió Desvuelos en el 2002, con 46 poemas que permiten entrever su característica ironía frente a la vida y al lenguaje del que se vale para construir su cosmos particular, lleno de intimidades simples y profundas.
En su obra Ardilodios, Lunero experimenta con el lenguaje proponiendo nuevas formas y palabras que le sirven para expresarse desde otros lugares y otros sentidos. Se advierte en su obra poética una preocupación por temas ambientales y una postura crítica frente a los modos de vida que se imponen, sin medida, en el capitalismo moderno: el consumo, la explotación de los recursos naturales y la dependencia de nuestros países tercermundistas.
En 2015 se hizo protagonista del cortometraje La palabra del mudo, dirigido y producido por Juan Alejandro Correa, Martín Guccione, Leandro Guccione y Nicolás Uribe. En él se muestra la lucha que Lunero emprende contra la Empresa Multipropósito de Calarcá, debido a la tarifa de agua que este debe pagar. El poeta considera que es injusto que la empresa municipal le cobre tanto dinero por el consumo de agua, cuando lo que él suele hacer en su vida cotidiana es racionalizar ese consumo. Esta obra audiovisual permite, además, conocer un poco el estilo de vida del autor quindiano, así como la casa en la que vive: una morada única y esencial, propia de su estilo y de su obra poética. Lunero es un poeta que vive una realidad literaria. Eso lo hace único.
Obras publicadas
- 1994: Fugaciones
- 2002: Desvuelos. Talleres de Litografía Skrybe
- 2015: Ardilodios. Litografía Skrybe
- 2021: Labélula Potremas. Biblioteca Popular Bruce Lee
Véase también
Bibliografía
- Echeverri, J. J. (22 noviembre, 2017). Semblanza de un poeta rebelde. El Quindiano. https://www.elquindiano.com/noticia/1744/semblanza-de-un-poeta-rebelde
- Laurasofiacine. (24 septiembre, 2016). La palabra del mudo (2015): ¨para qué más protesta que esta tediosa costumbre de vivir¨. Cinevadir. https://cinevadir.wordpress.com/2016/09/24/la-palabra-del-mudo-2015-para-que-mas-protesta-que-esta-tediosa-costumbre-de-vivir/
- Ocampo, N. (27 diciembre, 2016). “Lunero”, el poeta invisible de Calarcá. Buena Gente Periódico. https://www.buenagenteperiodico.com/main-noticia-id-10-lunero-el-poeta-invisible-de-calarca%7D
Créditos
1. Abril de 2022. Investigación y texto Rigoberto Gil Montoya para el Proyecto Cartografías de un región Literaria
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.