Una represa es una obra de infraestructura hidráulica que tiene como objetivo principal interrumpir la corriente natural de un río, por un lado, para evitar posibles inundaciones, y por otro lado, para aprovechar el recurso hídrico; se elabora con materiales como hormigón, muy resistente y duradero, también con grava, piedras, tierra o arcilla, formando un embalse o acumulación de las aguas que posteriormente serán reguladas para diferentes usos como el suministro de agua potable a poblaciones humanas o para disponer del agua para riego de cultivos, inclusive para actividades como la piscicultura o el turismo, pero fundamentalmente su construcción busca la generación de energía eléctrica por medio de turbinas hidráulicas que son activadas por la presión del agua [1].

Como intervenciones en el paisaje, las represas son construidas primordialmente con el objetivo de traer beneficios, incluso su construcción en sí es favorable ya que no emite gases que contaminen el ambiente y el mecanismo hidráulico que utiliza para la generación de energía es renovable, sin embargo, también pueden traer consecuencias negativas en los lugares donde se realizan, debido a que se requieren cambios significativos en el entorno, por ejemplo, la fauna que ahí habita es desplazada y debe buscar otros sitios donde vivir, situación compleja debido a que algunas especies no pueden adaptarse y llegan a morir, entre estas especies se encuentran aves, peces, mamíferos, reptiles, anfibios y algunos insectos; la cobertura vegetal también se ve afectada, praderas y bosques al quedar inundados se descomponen gradualmente y ocasionan contaminación del agua. [2]

La Salvajina

La represa La Salvajina es una obra hidroeléctrica que se ubica en el noroccidente del departamento del Cauca, mayormente en el municipio de Suárez en limites con los municipios de Morales y Buenos Aires, construida sobre la red hidrográfica del río Cauca con un potencial de generación eléctrica de 270mw, cubre una extensa área que abarca una longitud de 32 kilómetros, un área total de 2124 ha., 400 metros de ancho, 140 metros de profundidad y capacidad de 93 millones de metros cúbicos. [3]

En 1985 se inauguró el Proyecto de Regulación del río Cauca “Salvajina”, llevado a cabo por la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC), que contenía dos propósitos fundamentales, 1. Regular los caudales del río Cauca para evitar las inundaciones, lo que permitiría una ampliación de los terrenos destinados a la actividad agropecuaria del valle geográfico, y 2. La generación de energía eléctrica y un alivio parcial en cuanto a la contaminación del río; estos objetivos traerían otros beneficios como mayor disponibilidad del recurso hídrico para la agricultura y el uso industrial, además del mejoramiento en la captación del agua para el acueducto de la ciudad de Cali. [4]

En 1995, la represa pasó a ser propiedad de La Empresa de Energía del Pacifico EPSA, quienes consideraron que el asunto ambiental debía separarse de la cuestión eléctrica, finalmente después de subastas públicas, concesiones y ventas, desde el año 2009 el 63.82% de las acciones de EPSA ahora son propiedad de Colinversiones S.A. [5]

Este proyecto además se visualizó como una oportunidad para el desarrollo del municipio de Suárez, habitado principalmente por indígenas paeces y afrodescendientes, se pensó que traería mayores beneficios para la comunidad con la construcción de infraestructura escolar, para la salud, carreteras, puentes, electrificación así como mayores y mejores opciones de trabajo, sin embargo, una de las primeras afectaciones que ocasionó fue el desplazamiento de aproximadamente 1000 familias, que en la zona de confluencia del río Cauca con el río Higuito tuvieron que vender sus terrenos, donde tenían sus casas y sus plantaciones, que terminaron sumergidas junto con las minas de oro, esta situación fracturó la estabilidad económica y social de las comunidades, pues no sólo perdieron sus hogares y el pancoger, sino que muchas quedaron sin trabajo, mayormente relacionado con la pesca, la minería y extracción artesanal de materiales para la construcción, además las divisiones físicas que creó la represa, provocó que las relaciones fraternas entre los pueblos se fueran esfumando. [6]

El proyecto requirió la presencia del ejército, como una forma de control en el área de influencia de la represa, sin embargo, a finales de la década de los 90 el alcalde de Suárez manifestó no contar con los recursos para el sostenimiento militar en la zona, lo que provocó la retirada del ejército, situación que en los años venideros trajo la presencia de actores armados ilegales en la zona, como guerrillas y paramilitares. Posteriormente, en la primera década del siglo XXI, con la política de Seguridad Democrática, el ejército retomó la autoridad en la zona, “los del ejército controlan quién entra y quién sale afectando la movilidad de los mineros y agricultores de la comunidad.” [7]

En el año 1986 la comunidad manifestó su inconformidad con las afectaciones que había generado la represa y se reunieron con representantes del gobierno, con directivos de la CVC, delegados del INCORA y alcaldes de los municipios afectados, en este encuentro se presentó un pliego de peticiones, denominado Acta 86, que la CVC y el gobierno nacional se comprometieron a dar cumplimiento, en este documento se hacía referencia a las vías de comunicación y transporte, pero también a los botes, buses acuáticos, embarcaciones, así como vehículos terrestres, y también la reinstalación del servicio de ferrocarril entre Suárez y Cali, hubo compromisos en las áreas de educación, salud, acueductos, tratamiento de desechos, telefonía, electrificación, producción y empleo, minería, pesca y plan de reforestación, además el gobierno nombraría una comisión que estuviera al frente de los proyectos y velara por su ejecución. [8]

A mediados de la década de los 90 se empezó a considerar la idea de anexar el caudal del río Ovejas a la represa para aumentar su potencia, de esta forma en el año de 1997 se realizó una socialización a las comunidades sobre el proyecto de desvío del Río Ovejas al Embalse la Salvajina –DROES, sin embargo, las comunidades consideraron que este sólo traía beneficios para sus proponentes pero para las comunidades suponía impactos negativos, de esta forma en la Asamblea de Comunidades de la Zona de Impacto del Proyecto DROES, acta del 21 de mayo de 1997, las comunidades manifestaron, “Por mayoría, objetar y oponerse a la realización del Proyecto de Desviación del Río Ovejas al embalse de Salvajina.” (citado en Rosero, 2008)[9]. En el año 2007, por medio de la compañía Minera Sociedad Kedhaha, el proyecto DROES resurgió [10].

Actualidad

Dos décadas después, se estima que solo se han cumplido el 40% de los compromisos adquiridos (Tunubalá, 2008), situación que con el paso del tiempo, ha sumido en la pobreza a muchas poblaciones de Suárez y municipios cercanos como Argelia, Balboa, Buenos Aires, Cajibío, Chimborazo, El Tambo, Morales y Ortega, que han quedado marginados o incomunicados por la precaria planificación en cuestiones de movilidad, afectando por ejemplo, la venta de sus productos agrícolas debido a las grandes dificultades para llevarlos a las plazas de mercado, ya que en épocas de sequía el lago prácticamente desaparece imposibilitado a las personas el desplazamiento en lanchas o planchones. Otra problemática que afecta grandemente es la inexistencia de infraestructura y condiciones para garantizar un acceso digno a derechos fundamentales como la salud y la educación, ya que en esta zona la población carece de una adecuada provisión de energía, “…solo el 69 por ciento de sus habitantes cuenta con servicio eléctrico…” (Cruz, 2019).

  1. José Luis R. (s.f.). Cómo funciona una represa. Recuperado de https://como-funciona.co/una-represa/
  2. Tablado, A. (s.f.). Represa. Mendoza, Argentina: CCT CONICET Mendoza. Recuperado de https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Represa.htm
  3. Perez, M., Zamora, A. (2019). Represa La Salvajina, Colombia. Recuperado de https://www.ejatlas.org/print/represa-la-salvajina-colombia (Perez, Zamora, 2019).
  4. Lara, H. (2015). Presentación de salvajina 2015. Sociedad Colombiana de Ingenieros. Recuperado de https://es.slideshare.net/sciprensa/presentacion-de-salvajina-2015
  5. Perez, M., Zamora, A. (2019). Represa La Salvajina, Colombia. Recuperado de https://www.ejatlas.org/print/represa-la-salvajina-colombia (Perez, Zamora, 2019).
  6. Paz, N. (2020). La otra historia del Cauca: La Salvajina. Popayán, Colombia: Proclama Cauca y Valle. Recuperado de https://www.proclamadelcauca.com/la-otra-historia-del-cauca-la-salvajina/.
  7. Rosero, C. (2008). La Consulta previa y el círculo del despojo a las comunidades negras de los municipios de Buenos Aires y Suárez. Bogotá, Colombia: Corporación Grupo Semillas Colombia. Recuperado de https://www.semillas.org.co/es/la-consulta-previa-y-el-crculo-del-despojo-a-las-comunidades-negras-de-los-municipios-de-buenos-aires-y-surez
  8. Tunubalá, F. (2008). La represa de la Salvajina y las Comunidades de su entorno. Bogotá, Colombia: Corporación Grupo Semillas Colombia. Recuperado de https://www.semillas.org.co/es/la-represa-de-la-salvajina-y-las-comunidades-de-su-entorno
  9. Rosero, C. (2008). La Consulta previa y el círculo del despojo a las comunidades negras de los municipios de Buenos Aires y Suárez. Bogotá, Colombia: Corporación Grupo Semillas Colombia. Recuperado de https://www.semillas.org.co/es/la-consulta-previa-y-el-crculo-del-despojo-a-las-comunidades-negras-de-los-municipios-de-buenos-aires-y-surez
  10. Vélez, H. (s.f.). Informe La Situación Ambiental de La Toma. Recuperado de http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/ACTIVO/2016-04-25/52871/anexos/1461627504.pdf