Línea 16: Línea 16:


*TIRADO HERNÁNDEZ, ADOLFO ANDRÉS, ''Las sabanas de Corozal en la Historia'', Sincelejo, Litoempaques América, 2016.
*TIRADO HERNÁNDEZ, ADOLFO ANDRÉS, ''Las sabanas de Corozal en la Historia'', Sincelejo, Litoempaques América, 2016.
==Enlaces relacionados en Banrepcultural==
*[http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll18/id/320/rec/14 Cartagena de Indias en la independencia]


[[Categoría: Bicentenario]]
[[Categoría: Bicentenario]]

Revisión del 01:28 11 abr 2020

La Revolución de las Sabanas, o también denominada la Revolución de los curas, fue un levantamiento en armas de las poblaciones sabaneras encabezadas por habitantes de San Andrés de Sotavento, Chinú, Sincelejo y Sampués en contra del creado estado de Cartagena, una vez declarado en independencia del gobierno español. Es el único movimiento revolucionario armado y popular conocido que estaba a favor del restablecimiento del régimen español. Este movimiento contraindependentista tuvo lugar entre los meses de septiembre y diciembre de 1812, liderado por el autoproclamado “generalísimo”, padre Pedro Martin Vásquez de Sampués, Pedro Paternina de Sincelejo y Manuel Betín, procedente de Chinú, entre otros.

La cronología de esta insurrección indica que se inició en Sincelejo el 15 de septiembre de 1812, cuando el pueblo juró lealtad al rey y oposición al Estado de Cartagena. Al poco tiempo hacen lo mismo los pueblos de San Andrés, Chinú y Sampués. El 22 de septiembre Corozal se convirtió en epicentro de esta rebelión y allí se reunieron alrededor de ochocientos hombres procedentes de las distintas poblaciones alzadas en armas. Fue una revolución relativamente corta y de pocas batallas, controlada y derrotada en batalla con fuerzas enviadas desde Cartagena el 12 de noviembre del mismo año. Muchos de sus participantes fueron capturados y condenados a muerte por fusilamiento. Los cuatro clérigos reconocidos como los cabecillas claves de esta rebelión fueron Pedro Mártir Vásquez, el párroco de Sampués, quien optó, como ya se mencionó, por el ostentoso título de “generalísimo”; Andrés Ruz, cura de Colosó, quien adoptó el título de “comandante de los pueblos unidos”; José Saturnino Sotomayor, el cura de La Concepción, quien se autonombró “capellán del ejército real”; y José de Murcia, un capuchino que fue designado médico y cirujano de la tropa[1].

Véase también

Proyecto:Bicentenario

Referencias

  1. HAROLDO CALVO, STEVENSON y MEISEL ROCA, AFOLFO, Cartagena de Indias en la Independencia, Bogotá, Banco de la República, 2011, pp.45-46.

Bibliografía

  • HAROLDO CALVO, STEVENSON y MEISEL ROCA, AFOLFO, Cartagena de Indias en la Independencia, Bogotá, Banco de la República, 2011.
  • MARTÍNEZ, ARMANDO y GUTIÉRREZ, DANIEL, La contrarrevolución de los pueblos de las sabanas de Tolú y el Sinú, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2010.
  • TIRADO HERNÁNDEZ, ADOLFO ANDRÉS, Las sabanas de Corozal en la Historia, Sincelejo, Litoempaques América, 2016.

Enlaces relacionados en Banrepcultural