El río San Juan es uno de los más importantes del Chocó, y vierte sus aguas en el Pacífico colombiano. Nace en el cerro de Caramanta y recorre 380 kilómetros, y entre sus más de 130 afluentes se destacan el Condoto, rico en platino. En el valle del río San Juan abundan el oro y el platino, y las tierras que baña el rio están habitadas por negros e indígenas [1].

El río San Juan constituye uno de los afluentes de mayor importancia para el departamento del Chocó, y también lo fue en la época de la independencia. “En 1536 el descubridor y militar español Pascual de Andagoya exploró la llanura sur de las tierras bajas del Pacífico y estableció un puerto en Buenaventura, el cual estaba conectado por el cañón del Dagua con la recién fundada ciudad de Cali” [2].

Este río se convirtió en la autopista de entrada y salida de productos, y por donde los españoles ingresaban desde Buenaventura y Antioquia para el transporte de esclavos y mercancías. Era el más utilizado por los mineros y terratenientes de la gobernación de Popayán [3]; para ellos fue su principal vía de comunicación.

Sobre la cuenca y afluentes del río San Juan se han establecido importantes compañías mineras como la Chocó Pacifico en Andagoya, la cual construyó un emporio empresarial de explotación de oro y platino, donde se implantó un régimen de segregación similar al apartheid, con los negros viviendo en un lugar y los blancos en otros; existían limitaciones hasta para transitar por las calles.

Como señala José Mosquera, “Andagoya fue una ciudad moderna, lujosa y opulenta, donde solo tenían acceso los negros de la servidumbre, mientras que al otro lado del río, Andagoyita era un caserío miserable, donde la pobreza y la miseria hacían estragos en la vida de miles de chocoanos que morían de hambre y de las enfermedades tropicales” [4].

Referencias

  1. ARAUJO, ANDRÉS, “Travesía por el Delta del Rio San Juan: Naturaleza, etnias e historia”, en La Guirnalda Polar, Revista Electrónica de Cultura Latinoamericana en Canadá, No. 116, junio 2 de 2006. Obtenido de http://lgpolar.com/page/read/493
  2. MOLINA GUERRERO, NORBERTO, “Historia de la independencia del Chocó”, en Revista de la Facultad de Educación, Quibdó, Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, Vol. 23, No. 1, 2016, pp. 167-177
  3. JIMÉNEZ MENESES, ORIÁN. El Chocó: Un paraiso del Demonio. Novita, Citara y el Baudó, Siglo XVIII, Medellin, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Historia, 2004. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=_dfs35e-qFcC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=historia+conquista+del+departamento+del+choco&source=bl&ots=vkLlU606L6&sig=ACfU3U1BT1F9PvLdJyLJJZIyWoNkQhLIpw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi56NDo6KfhAhXQjVkKHZD0A-o4MhDoATAAegQICBAB#v=onepage&q=
  4. MOSQUERA, JOSÉ E., “La Historia sobre cómo los gringos se robaron al Chocó”. En Las2Orillas, Bogotá, 24 de Agosto de 2015. Obtenido de https://www.las2orillas.co/la-historia-sobre-como-los-gringos-robaron-al-choco/2015

Bibliografía

  • ARAUJO, ANDRÉS, “Travesía por el Delta del Rio San Juan: Naturaleza, etnias e historia”, en La Guirnalda Polar, Revista Electrónica de Cultura Latinoamericana en Canadá, No. 116, junio 2 de 2006. Obtenido de http://lgpolar.com/page/read/493
  • MOLINA GUERRERO, NORBERTO, “Historia de la independencia del Chocó”, en Revista de la Facultad de Educación, Quibdó, Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, Vol. 23, No. 1, 2016, pp. 167-177.

Véase también

Proyecto:Bicentenario

Enlaces en Banrepcultural


Créditos

Centro Cultural del Banco de la República de Quibdó, 2020.