Sagipa

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República


Sagipa
Información
Nombre Sagipa
Nacionalidad Colombiana
Ocupación Líder Indígena, Mandatario Muisca
País de nacimiento Territorios indígenas precolombinos actual República de Colombia
País de fallecimiento Territorios indígenas precolombinos actual República de Colombia
Fecha de fallecimiento 1539
Images


Biografía

Mandatario muisca, último zipa de Bogotá, máxima jerarquía política de los muiscas que ocupaban la parte sur del altiplano cundiboyacense, muerto en 1539. Los territorios de Sagipa colindaban por el norte con los del zaque tunjano, quien gobernaba la otra gran unidad política de los muiscas. Antes de la llegada de los españoles al altiplano, Sagipa había sido general de las tropas del zipa Nemequene en sus enfrentamientos con los panches y con los ejércitos del zaque. Posteriormente, el sucesor de Nemequene, su hermano y antecesor en el cargo, Tisquesusa, lo mantuvo como general de su ejército.

Lucha contra los españoles

Como tal, continuó las acciones ofensivas contra el zaque Quemuenchatocha, hasta que la mediación de Sugamuxi, el cacique de Iraca, logró que las partes acordaran una tregua, que estaba por expirar cuando llegaron los españoles al territorio muisca en 1537. Ante la invasión europea, el zipa y su hermano Sagipa adelantaron acciones para repeler al enemigo. A1 morir Tisquesusa a manos de los españoles, Sagipa asumió el mando. El cacique de Chía, quien se había aliado con los españoles, alegó que, de acuerdo con las leyes de sucesión del Zipazgo entre los indígenas, éste no le correspondía a Sagipa, sino a él como cacique de Chía. Sin embargo, Sagipa contaba con el respaldo de buena parte de las tropas del reino, las cuales querían vengar la muerte del zipa Tisquesusa y repeler a los intrusos. Sagipa se mostró tan beligerante como su antecesor. Sus continuos ataques, si bien no ocasionaron bajas en el enemigo, se constituyeron en un elemento de sobresalto que impedía la total sujeción de los indígenas.


Sus constantes ataques mantenían ocupados a los españoles, quienes no podían alejarse de sus armas en ningún momento. La insistente agresión comandada por Sagipa obligó a los españoles a retirarse a Bosa, cuyo terreno, menos pantanoso, no presentaba tantas dificultades para la movilización de]os caballos, como sucedía en Bogotá. El cambio de sede de las tropas españolas dificultaba y hacía más peligrosos los ataques para las tropas muiscas.

Conversaciones con Gonzalo Jiménez de Quesada

Sagipa decidió entonces entablar conversaciones de paz con Gonzalo Jiménez de Quesada, para lo cual se dirigió a Bosa cargado de regalos, siguiendo en esto las costumbres de los líderes muiscas. Las negociaciones duraron varios días y, poco después de que concluyeran, se recibió la noticia del ataque de las tropas panches a Zipacón, donde habían causado grandes estragos entre los pobladores del área. Sagipa procedió a solicitar el apoyo de Quesada para emprender acciones contra los panches, tomando como base los acuerdos a los que habían llegado y los daños que los panches podían ocasionar indirectamente a los españoles, al destruir la producción muisca de alimentos.


Quesada y sus tropas estuvieron de acuerdo en apoyar a los muiscas y, junto con veinte mil guerreros, se dirigieron al territorio panche. La expedición contra estos últimos tuvo éxito y la ocasión fue aprovecharla para obtener el sometimiento de los vencidos al rey español. Al regresar al altiplano, donde se realizaron grandes festejos para celebrar la victoria, los españoles detuvieron a Sagipa, alegando que había usurpado el trono y que mantenía bajo su poder el tesoro de su antecesor, el cual les pertenecía a ellos.

El dirigente argumentó que el zipa lo había escondido, pero ante la insistencia de los europeos, convino en entregarlo, feriando un bohío con oro. A1 no cumplir con su promesa, fue encadenado y se entabló un proceso formal en su contra. Saxagipa fue sentenciado y se le sometió a varias torturas, a consecuencia de las cuales murió en los primeros meses de 1539


Marta Herrera Ángel

  • Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

Bibliografía

  • Aguado, P. (1956). Recopilación historial [1581], 4 Vols. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.
  • Castellanos, J de. (1955). Elegías de varones ilustres de Indias [1601], 4 Vols. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.
  • Fernandez de Piedrahíta, L. (1942). Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada [1688], 4 Vols. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
  • Friede, J. (Comp.). (1960). Gonzalo Jiménez de Quesada a través de documentos históricos. Estudio biográfico. Biblioteca de Historia, Vol. xcv. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
  • Friede, J. (1960). Los chibchas bajo la dominación española. 3á ed. Bogotá: La Carreta, s.f.
  • Simon, P. (1981-1982). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales [1626], 7 Vols. Bogotá: Banco Popular.
  • Tovar Pinzón, H. (1993). (Comp.). "Relación de Santa Marta". En: Relaciones y visitas a los Andes, siglo XVI. Bogotá: Colcultura-Instituto de Cultura Hispánica, tomo n, pp. 125-188.
  • Zamora, Alonso de. (1980). Historia de la' provincia de San Antonino del Nuevo Reyno de Granada [1701], 4 Vols. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.