Línea 146: Línea 146:
El 29 de agosto de 1967 Sergio Rojas inscribe en el registro de propiedad intelectual y prensa del -ministerio de Gobierno la canción titulada “Puerta llanera”, creada en julio de ese mismo año para presentarla al concurso que se realiza en Villavicencio<ref>Libro de Registro Número 10 -Tomo 6- “Obras inéditas”. Copia del archivo de Ana Milena Rojas. (Ayala, Carlos H et al. 2020, pág. 26)</ref>.
El 29 de agosto de 1967 Sergio Rojas inscribe en el registro de propiedad intelectual y prensa del -ministerio de Gobierno la canción titulada “Puerta llanera”, creada en julio de ese mismo año para presentarla al concurso que se realiza en Villavicencio<ref>Libro de Registro Número 10 -Tomo 6- “Obras inéditas”. Copia del archivo de Ana Milena Rojas. (Ayala, Carlos H et al. 2020, pág. 26)</ref>.


Y, en 1968 <blockquote>compone dos hermosos sanjuaneros: “En Neiva” y “Mujer, flor y canción”. El 12 de marzo inscribe una compilación bajo el título de 25 canciones de Sergio Rojas F. en el registro de propiedad intelectual y prensa del Ministerio de Gobierno que incluye las obras “Mi alma está contigo”, “Ciudad y ausencia”, “El carretero”- peón caminero”, “Incomprensión”, “Calibío”, “Mi castillo”, “Botón de azahar”, “Todo lo tienes tu”, Sed y pureza”, “Linda payanesa” (letra), “Renacer de amor”, “La Pamba”, “La barquilla”, “Cielo azul”, “Para volverte a ver”, “Al pie de tu ventana”, “Para qué soñar”, “El refugio”, “Qué emoción”, “Sueña para mí”, “Bahía Solano”.<ref>Libro de registro Número 10-Tomo 6- de “Obras inéditas”. Copia del archivo de Ana Milena Rojas. (Ayala C. H., 2020, pág. 26)</ref> “Bien lo sabes”, “Recordando” “Bahía de Santa Marta”, ”Venganza” “Ciudad Maternal” (1976) “Popayán de mis recuerdos” (1976) y el pasodoble “Valle de Pubén” pasodoble (1972)
Y, en 1968 <blockquote>compone dos hermosos sanjuaneros: “En Neiva” y “Mujer, flor y canción”. El 12 de marzo inscribe una compilación bajo el título de 25 canciones de Sergio Rojas F. en el registro de propiedad intelectual y prensa del Ministerio de Gobierno que incluye las obras “Mi alma está contigo”, “Ciudad y ausencia”, “El carretero”- peón caminero”, “Incomprensión”, “Calibío”, “Mi castillo”, “Botón de azahar”, “Todo lo tienes tu”, Sed y pureza”, “Linda payanesa” (letra), “Renacer de amor”, “La Pamba”, “La barquilla”, “Cielo azul”, “Para volverte a ver”, “Al pie de tu ventana”, “Para qué soñar”, “El refugio”, “Qué emoción”, “Sueña para mí”, “Bahía Solano”.<ref>Libro de registro Número 10-Tomo 6- de “Obras inéditas”. Copia del archivo de Ana Milena Rojas. (Ayala C. H., 2020, pág. 26)</ref> </blockquote>
</blockquote>
 
“Bien lo sabes”, “Recordando” “Bahía de Santa Marta”, ”Venganza” “Ciudad Maternal” (1976) “Popayán de mis recuerdos” (1976) y el pasodoble “Valle de Pubén” pasodoble (1972)
 
Cabe anotar que la canción “Sed y pureza” fué dedicada a Puracé (Cauca) ciudad donde nació su padre.
 
Para su ciudad Popayán, compone los temas como un recorrido a los lugares  “Ciudad de paredes blancas” (1964), “La Torre del Reloj”(1978), “Ciudad Maternal”(¡976), “El Puente del Humilladero”(1975), “La Pamba”(1945), “A Calibío”(1966), “La Ermita”(1969) “El Carguero”(1990), “Valle de Pubén” (1972) y de los que existen varias interpretaciones en discos.
 
En 1984,los payaneses tuvieron la oportunidad de conocer las letras de algunas canciones publicadas por Jaime Vejarano Varona en el libro “Popayán, relicario de Colombia” (1984)
En el año 2000, sale la publicación del libro “la Música tradicional Caucana en el siglo XX” Memoria colectiva. Biografía de Sergio Rojas F. pág 34
 
En su haber quedaron registrados una docena de versos en donde sobresale “La Navidad y el gamín” (Dic de 1971) publicado por el periódico El Tiempo. Otros fueron publicados también en su momento por el periódico El Liberal, diario local.
 
Para el año de 1993 y como homenaje póstumo, el Honorable Senado de la República bajo Proposición 186 otorga un pergamino como reconocimiento a su obra musical.
 
En el año 2020 el Maestro Carlos Hugo Ayala saca a la luz el libro “Popayán en las canciones de Sergio Rojas Fajardo” editado por la Universidad del Cauca con un exhaustivo estudio que además de contener la semblanza biográfica de Sergio Rojas Fajardo, incluye partituras musicales para varios instrumentos musicales, letras y análisis musical y armónico sobre estas composiciones. (2020-pág 155)
 
Existe en su memoria una placa en mármol como reconocimiento y agradecimiento por parte de los payaneses en la casa donde naciera en la ciudad de Popayán en la calle 5ª. Frente al Parque Caldas.
 
Sergio Rojas Fajardo muere en Bogotá, el 21 de mayo de 1993.


==Influencias musicales==
==Influencias musicales==

Revisión del 14:47 19 mar 2024


Sergio Rojas Fajardo
Sergio Rojas Fajardo.jpg
Retrato de Sergio Rojas Fajardo. Archivo Familiar. Cortesía de su hija Ana Milena Rojas.
Datos generales
Nombre Sergio Rojas Fajardo
Fecha de nacimiento 05 de enero de 1920
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Ingeniero Civil y Músico
Primaria Colegio de El Carmen, Cauca
Bachillerato Bachiller Colegio Champagnat
Estudios universitarios Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca
Formación profesional Ingeniero Civil y Músico
País de nacimiento Colombia Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Popayán, Cauca
Fecha de fallecimiento 21 de mayo de 1993
País de fallecimiento Colombia Bandera de Colombia }}
Ciudad de fallecimiento Bogotá
Familia Clelia Fajardo de Rojas (madre); Tte. Coronel Germán Rojas Ruíz (padre); Hijas: María Clara Rojas Reyes, Ana Milena Rojas Reyes, Emma Cristina Rojas Reyes, María Ximena Rojas Reyes.
Cónyuge Evelyn Reyes López


Biografía

Las fuentes que nutren el presente ensayo, básicamente provienen del texto publicado por la Editorial Universidad del Cauca, titulado “Popayán en las canciones de Sergio Rojas Fajardo” autor el Maestro Carlos Hugo Ayala (Ver citas de referencia y Bibliografía); así que también puede ser visto como una reseña del libro mencionado. En cuanto al registro de artículos relacionados en el catálogo de la biblioteca del Banco, el texto de Ayala et. al. es también el único que en ella aparece.

Quien fuera bautizado bajo el nombre de Sergio Rojas Fajardo, nació el 5 de enero de 1920, en Popayán en el hogar formado por el Tte. Coronel Germán Rojas Ruíz y Clelia Fajardo Arcos, siendo el tercero de siete hermanos.

Su madre, doña Clelia Fajardo de Rojas tocaba piano, bandola y mandolina, recibió clases de piano en compañía de doña Josefina de Valencia, esposa del maestro Guillermo Valencia. así que, su hijo bebió de su madre el fervor musical y pronto, con apenas catorce años, ya tocaba con destreza la bandola, el tiple y la guitarra y componía sus primeras canciones, muchas de ellas perdidas en el tiempo. “Creaba sus canciones para sus amigos de siempre o para las novias de estos, para ayudarlos en la conquista” (2020-pág. 22)

Realiza sus estudios de primaria en el colegio de El Carmen, regentado por los Hermanos Maristas, posteriormente obtiene el título de bachiller en el colegio Champagnat (1942), e ingresa como estudiante a la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca, recibiendo el título como Ingeniero Civil (1955).

Durante su vida universitaria participó en tertulias conformadas por una pléyade de amantes de las Artes y de la bohemia, la música y la poesía; fueron sus más dilectas amistades: Benjamín Iragorri Díez, José Tomás Angulo, Juan Jacobo Muñoz, Edgar Simmonds Pardo, Alfonso Paz Otero, Tomás Castrillón, Carlos Constaín, José Tomás Angulo, Alberto Paredes, Armando Valencia, Manuel Navia, José Enrique Arboleda, Jorge Alonso Iragorri entre muchos otros. En casa del doctor Benjamín Iragorri Díez, su madre Doña Natalia Díez les asignó un salón en donde pudieran reunirse los contertulios; allí llegaban con sus instrumentos el “Negro Londoño, Satú Torres, Ricardo “el Ovejo” Hurtado, Alberto Paredes, Álvaro Pío Valencia (2020, pág. 22).

Se cuenta que por aquel entonces llegó a Popayán, procedente de Cali, un comerciante llamado Vicente Fernández e instaló una papelería-librería que denominó La VIFER; nombre que resulta de la unión de las dos primeras sílabas del nombre y apellido de su propietario; la trastienda de este local fue el escenario en donde Sergio Rojas junto a Avelino Paz, Satú Torres, “Pacho Torres”, Eduardo Hurtado y Gerardo Coronado, crearon la agrupación musical “LA VIFER”. La genialidad y el espíritu de esta agrupación se percibe en los siguientes versos:

Vifer es en Popayán

una gran comunidad

de abogados, ingenieros,

músicos y hasta poetas,

que no son politiqueros,

ni andan tras de las pesetas

de esta cara ciudad.

Requisito de admisión

es hacer cualquier función

de alma y sensibilidad;

que el chisme no se respete,

ni se ande en la oscuridad.

La “Vifer” no es un club social,

y aunque su nombre ha tomado

de una casa comercial,

quien desee ser aceptado,

debe pagar de contado,

una cuota intelectual,

ser artista reputado

u hombre sentimental”.

Estos versos cuentan “con pelos y señales” lo que fue “La Vifer” y sus integrantes; en la décima estrofa de ellos se menciona el nombre de nuestro biografiado Sergio:


“Vifer” es Carlos Velasco,

Clínico de nombradía

y el gran Pachito Velasco;

“Vifer” también Sergio Rojas

Bolerista noche y día,

y otras almas bien “patojas”

que viven de melodía

…” Existe la otra “teoría” de lo que significa VIFER y es que son las iniciales de los “fundadores” siendo la letra R perteneciente a Rojas.

Es hacia el año de 1945 en donde se ubica este momento en el desarrollo musical de Sergio Rojas Fajardo; la referencia que se tiene acerca de su obra, para este año, indica que fueron tres sus composiciones: “La VIFER” (Pasillo fiestero instrumental), “Las cuitas del cuito” (Pasillo), “La Pamba” (porro) (Ayala, 2020).

Entre 1946 y 1950, a la par que inicia su actividad laboral como ingeniero civil y desempeña diversos cargos con ella relacionados, son años de amplia producción musical, momento bastante prolífico: 10 boleros: “Cielo azul”, “Para hacerte volver”, “Recordando”, “Sueña para mí”, “Al pie de tu ventana”, “Mi alma está contigo”, “Para qué soñar”, “Qué emoción”, “Te burlaste de mí” y “Todo lo tienes tú” y 2 bambucos: “Toñolo”, “Hatogrande” en homenaje a la hacienda natal de Guillermo León Valencia[1] y el vals “La barquita”.

En agosto de 1949 contrae matrimonio con Evelyn Reyes López, en la ciudad de Cali en la Iglesia La Merced y de cuya unión nacieron cuatro hijas. En Popayán nace María Clara, su primera hija, (22 de mayo), a quien, posteriormente, dedicará el pasillo instrumental que lleva su nombre y cuando cumple sus 15 años le compone la letra “Botón de Azahar”; dedicatoria que no puede ser vista como exclusivamente originada en su insoslayable amor paterno, dado que, María Clara, fue una talentosa guitarrista que lo acompañó con este instrumento en diferentes oportunidades.

En agosto de 1949 contrae matrimonio con Evelyn Reyes López, en la ciudad de Cali en la Iglesia La Merced y de cuya unión nacieron cuatro hijas. En Popayán nace María Clara, su primera hija, (22 de mayo), a quien, posteriormente, dedicará el pasillo instrumental que lleva su nombre y cuando cumple sus 15 años le compone la letra “Botón de Azahar”; dedicatoria que no puede ser vista como exclusivamente originada en su insoslayable amor paterno, dado que, María Clara, fue una talentosa guitarrista que lo acompañó con este instrumento en diferentes oportunidades.

Entre 1954 y 1960. Se registran el porro “Montería”, el bambuco “La venganza”, los boleros “El rosal deshecho”, “Inquietud”, “Bahía Solano”, este último en homenaje al pequeño puerto sobre el río Baudó (Chocó), pero dedicado a su esposa, y los pasillos “Incomprensión” y “El refugio”- este último en homenaje a su primera residencia matrimonial en Bogotá- y el vals peruano “Fue una ilusión”.

En septiembre de 1961 nace su tercera hija, Emma Cristina. Dedicando otro de sus versos a sus 15 años. Para el año de 1965 nace su cuarta y última hija María Ximena y ya como tradición le compone la canción “A ella, mi niña” (1979)

Compone el bambuco “El peón caminero”. En 1963 crea la letra del pasillo fiestero “Linda payanesa”, cuya música es de Álvaro Romero.[2] De 1964 data el bolero “Ciudad de paredes blancas”, en homenaje a su ciudad natal y cuyas dos primeras estrofas dicen así:

“Ciudad donde yo viviera, mi niñez, mi adolescencia,

escucha vibrar de ausencia las cuerdas de mi guitarra.

Ciudad de paredes blancas, ciudad de los campanarios,

ciudad de los muros recios como las almas de antaño.

“Al evocarte en mis sueños te recorro palmo a palmo.

Cada paso es un recuerdo que nada podrá borrarlo,

porque las huellas de infancia son las más hondas del alma.

Ciudad de paredes blancas, ciudad de los campanarios”.

“Ciudad de paredes blancas” fue la canción que más se escucha y se convirtió en ícono renombrando a la ciudad de Popayán como la ciudad de las paredes blancas a nivel nacional.

En julio de 1966 fallece su madre, a quien le dedica los versos “Ella era tan buena”, por lo que se traslada de Bogotá a Popayán, en donde se asienta de manera definitiva. Escribe, además “A Calibío”, “Mi castillo”, “Guillermo León” (homenaje al mencionado expresidente de Colombia) y “El peón caminero”[3].

El 29 de agosto de 1967 Sergio Rojas inscribe en el registro de propiedad intelectual y prensa del -ministerio de Gobierno la canción titulada “Puerta llanera”, creada en julio de ese mismo año para presentarla al concurso que se realiza en Villavicencio[4].

Y, en 1968

compone dos hermosos sanjuaneros: “En Neiva” y “Mujer, flor y canción”. El 12 de marzo inscribe una compilación bajo el título de 25 canciones de Sergio Rojas F. en el registro de propiedad intelectual y prensa del Ministerio de Gobierno que incluye las obras “Mi alma está contigo”, “Ciudad y ausencia”, “El carretero”- peón caminero”, “Incomprensión”, “Calibío”, “Mi castillo”, “Botón de azahar”, “Todo lo tienes tu”, Sed y pureza”, “Linda payanesa” (letra), “Renacer de amor”, “La Pamba”, “La barquilla”, “Cielo azul”, “Para volverte a ver”, “Al pie de tu ventana”, “Para qué soñar”, “El refugio”, “Qué emoción”, “Sueña para mí”, “Bahía Solano”.[5]

“Bien lo sabes”, “Recordando” “Bahía de Santa Marta”, ”Venganza” “Ciudad Maternal” (1976) “Popayán de mis recuerdos” (1976) y el pasodoble “Valle de Pubén” pasodoble (1972)

Cabe anotar que la canción “Sed y pureza” fué dedicada a Puracé (Cauca) ciudad donde nació su padre.

Para su ciudad Popayán, compone los temas como un recorrido a los lugares “Ciudad de paredes blancas” (1964), “La Torre del Reloj”(1978), “Ciudad Maternal”(¡976), “El Puente del Humilladero”(1975), “La Pamba”(1945), “A Calibío”(1966), “La Ermita”(1969) “El Carguero”(1990), “Valle de Pubén” (1972) y de los que existen varias interpretaciones en discos.

En 1984,los payaneses tuvieron la oportunidad de conocer las letras de algunas canciones publicadas por Jaime Vejarano Varona en el libro “Popayán, relicario de Colombia” (1984) En el año 2000, sale la publicación del libro “la Música tradicional Caucana en el siglo XX” Memoria colectiva. Biografía de Sergio Rojas F. pág 34

En su haber quedaron registrados una docena de versos en donde sobresale “La Navidad y el gamín” (Dic de 1971) publicado por el periódico El Tiempo. Otros fueron publicados también en su momento por el periódico El Liberal, diario local.

Para el año de 1993 y como homenaje póstumo, el Honorable Senado de la República bajo Proposición 186 otorga un pergamino como reconocimiento a su obra musical.

En el año 2020 el Maestro Carlos Hugo Ayala saca a la luz el libro “Popayán en las canciones de Sergio Rojas Fajardo” editado por la Universidad del Cauca con un exhaustivo estudio que además de contener la semblanza biográfica de Sergio Rojas Fajardo, incluye partituras musicales para varios instrumentos musicales, letras y análisis musical y armónico sobre estas composiciones. (2020-pág 155)

Existe en su memoria una placa en mármol como reconocimiento y agradecimiento por parte de los payaneses en la casa donde naciera en la ciudad de Popayán en la calle 5ª. Frente al Parque Caldas.

Sergio Rojas Fajardo muere en Bogotá, el 21 de mayo de 1993.

Influencias musicales

  • Oriol Rangel
  • Jaime llano Gonzáles

Discografía

  • Canto a Popayán, Electro Sonora de Medellín. Dos discos LD.

Parafraseando un dicho payanés, podemos asegurar que Sergio Rojas Fajardo fue de aquellos seres que “al nacer, en lugar de pañales, les pusieron partituras musicales”; de allí su gran talento. Una figura inmensa cuyas canciones han de ser escuchadas por las presentes y futuras generaciones, tal y como fueron cantadas y escuchadas en multitud de escenarios (serenatas, fiestas de salón, tertulias, teatros) por sus padres y abuelos.

En pocas palabras, es una de las voces más prolíficas en la música colombiana… 49 composiciones son registradas bajo su autoría, con fundamentos en la fuente que inspira y nutre este ensayo; algunas de las cuales evocan o rinden homenaje a su ciudad natal: “Valle de Pubén” (pasodoble, 1972), “La Pamba” (porro, 1945), los pasillos “Popayán de mis recuerdos” (1976), “La Ermita”[6] y la letra del bambuco “Linda payanesa (1969)”.

Sergio Rojas Fajardo muere en Bogotá, el 21 de mayo de 1993

Véase también

Bibliografía

  • Ayala, C. H. (2020). Popayán en las canciones de Sergio Rojas Fajardo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, Popayán, .
  • Sánchez, O. (1969). Antología genial de los patojos. Popayán: Impreso en los Talleres Editoriales del Departamento.

Referencias

  1. Expresidente de Colombia entre 1962 y 1966.
  2. Compositor, guitarrista y clarinetista, natural de Cali, director e integrante del “Trio Morales-Pino”.
  3. Ayala, Carlos Hugo, op cit., pág. 26
  4. Libro de Registro Número 10 -Tomo 6- “Obras inéditas”. Copia del archivo de Ana Milena Rojas. (Ayala, Carlos H et al. 2020, pág. 26)
  5. Libro de registro Número 10-Tomo 6- de “Obras inéditas”. Copia del archivo de Ana Milena Rojas. (Ayala C. H., 2020, pág. 26)
  6. Dedicada a la hija de Guillermo Gómez Segura- la señorita María Eugenia Gómez-, después de ganar el certamen del Reinado Nacional del Bambuco, en Neiva. (Ayala C. H., 2020)

Enlaces relacionados en Banrepcultural

  • [1] Proyecto Afrocolombianidad
  • [2] Biblioteca de literatura afrocolombiana

Créditos

1. Noviembre de 2023. Biografía escrita por Hernán del Campo Bonilla Herrera para banrepcultural