(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha
{{Ficha
|título = Simona Amaya
|título = Simona Amaya
|imagen =  
|imagen = avatar-mujer.jpg
|imagen-descripción =  
|imagen-descripción =  
|nombre = Simona Amaya
|nombre = Simona Amaya
Línea 26: Línea 26:
==Biografía==
==Biografía==


El 27 de junio de 1819 el Ejército Libertador se enfrentó al Batallón Pprimero de Numancia de España. Simona Amaya fue testigo de este enfrentamiento el cual produjo en ella inmenso dolor por lo que, camuflándose de soldado, se unió al Ejército Libertador. Debió hacerlo fingiendo ser un hombre ya que le estaba prohibido a las mujeres participar en combate.<ref>''Mujeres y la libertad'', Nelly Sol Gómez de Ocampo. Tunja, Buhos Editores Ltda. Pág 117 </ref>
“Aunque muchas mujeres de buena familia prestaron sus servicios a la tropa”, escribe Evelyn Cherpak, “mientras mantenían su residencia en las áreas urbanas, otras dejaron su casa y su hogar para seguir a los soldados durante las campañas. Estas, llamadas juanas, cholas o seguidoras de campamento, eran generalmente mujeres del pueblo, de clase media y mestizas, quienes como esposas, amantes, amigas y compañeras de los soldados rasos, sufrían sus triunfos y sus amarguras”<ref>CHERPAK, EVELYN, “''Las mujeres en la independencia'', en Las mujeres en la Historia de Colombia, Bogotá, Consejería presidencial para la Política Social, Editorial Norma, 1995, Tomo I: Mujeres, historia y política, p.98. Citando a Carlos Arturo Díaz</ref>. Una de estas últimas humanas versiones de la valentía fue Simona Amaya, quien decidió disfrazarse de hombre para ser aceptada sin dificultades en las huestes de Bolívar.


En los meses siguientes Simona Amaya, todavía difrazada de hombre, continúa la ruta de la independencia junto al Ejército Libertador, pasando por el páramo de Pisba el 1 de Julio, Socotá, Socha, Gameza, entre otras poblaciones. Participó en numerosas batallas siendo la del pantano de Vargas la última en la que luchó.
La tocaya femenina del Libertador en nombre y gallardía era oriunda de Paya y en la Batalla del Trincherón o de las Termópilas, que aconteció en dicho municipio, en el rincón suroriental del departamento, fue donde su heroísmo llegó a tanto que mereció ser la primera mujer que llegaba a la categoría de sargento en Colombia:


===Muerte===
:::“En una parada militar, después de limpiar la comarca de espías y de adeptos a la Corona, se honró a los héroes caídos en combate; el Generalísimo lanzó una proclama a los granadinos anunciándoles que la libertad había llegado reclamando imperiosamente la más eficaz cooperación y que el esfuerzo tendría buen término; y se reconoció a los valientes con ascensos en la estructura militar de mando. Amaya por su liderazgo, arrojo, decisión e ímpetu fue nombrado Sargento”<ref>GUTIÉRREZ, LUZ MARINA; DEHÁQUIZ, JORGE, (2017). ''Simona Amaya''. Bucaramanga, Armonía Impresiones, 2017, p.11</ref>.


Fue muerta en combate el 25 de julio de 1819 durante la [[Batalla del Pantano de Várgas]]. Solo hasta cuando su cadaver fue recogido del campo de batalla se descubrió su verdadera identidad.
En aquella batalla que tuvo una dirección especial del coronel Antonio Arredondo, y en un acompañamiento comprometido y temerario realizado desde los llanos orientales, demostró toda la fuerza de la voluntad femenina esta mujer boyacense que intentaba ocultar la agudeza de su voz con tanto disimulo como escondía la tersura de la piel, las cualidades del cabello y las diferencias en el cuerpo que pudieran delatar que en el ejército había soldados que no pertenecían al género que acostumbra militar en los ejércitos de todos los pueblos. El nivel de esa valentía resistida en el escondite del cuerpo y en la fortaleza (payera) del espíritu, merece una memoria igual de grande:


==Reconocimientos==
“Según Gonzalo España, Las juanas solían ocupar las partes traseras de los batallones en momentos de guerra para poder recoger a los heridos y hacer labores de lavado de ropa, cocina y enfermería. Igualmente, añade España, ellas ‘aprovechaban el tiempo libre ganado para sobornar guardianes y seducir comandantes, con miras a facilitar la fuga de los prisioneros’”<ref>GONZALO ESPAÑA, en URIBE, ELVIRA, (2014). “''Mujeres en la independencia colombiana: conmemoraciones actuales''”. Londres, Kings College, Universidad de Londres, 2014, p.10</ref>.


En el municipio de Paya existe un colegio que lleva su nombre.
Simona Amaya murió en la batalla del Pantano de Vargas; el ejército notó su presencia cuando le quitaron el sombrero a uno de los compañeros caídos y “notaron que era la valiente mujer a quien los soldados llamaban ‘Mi Sargento’ y que desde Pata había comandado a un grupo de patriotas con arrojo y valentía”<ref>GÓMEZ, NELLY SOL, Mujeres y la libertad: historia, arte y heroínas en la independencia, Tunja, Búhos Editores Ltda., 2011, p.148</ref>. En honor a Simona Amaya la Gobernación de Boyacá ha decidido ponerle el nombre de esta heroína inolvidable a la Casa del Bicentenario, que se está construyendo en Bogotá, como parte de las nuevas instalaciones de la Casa de Boyacá. Además el colegio de Paya lleva su nombre.
 
Actualmente se construye en Bogotá la nueva Casa de Boyacá, la cual llevará su nombre. "Con una inversión de más de 3 mil 400 millones de pesos, recursos que asumirá la Lotería de Boyacá, se iniciará la construcción de la Casa del Bicentenario Simona Amaya, un inmueble que deja de ser una casa de tipo familiar para convertirse en un escenario adecuado para los asuntos del gobierno y el servicio a los boyacenses."dice El Diario. <ref> https://www.periodicoeldiario.com/2018/08/29/asi-sera-la-casa-del-bicentenario-simona-amaya-en-bogota/ Así será la Casa del Bicentenario Simona Amaya en Bogotá El diario. Boyacá agosto 29, 2018. Recuperado el 28 de marzo de 2019 </ref>
 
==Cronología==
 
* '''{{Fecha|1819|link=}}''': el Ejército Libertador se enfrenta en Paya a los españoles
* '''{{Fecha|1819|link=}}''': Participa en la [[Batalla de Gámeza]] el 11 de julio.
* '''{{Fecha|1819|link=}}''': Muere Simona Amaya en la [[Batalla del Pantano de Vargas]]
* '''{{Fecha|2018|link=}}''': Inicia la construcción del a Casa de Boyacá en Bogotá, la cual llevarás su nombre.


==Véase también==
==Véase también==
Línea 58: Línea 49:
{{listaref}}
{{listaref}}


==Bibliografía==
*CHERPAK, EVELYN, “Las mujeres en la independencia”, en ''Las mujeres en la Historia de Colombia'', Bogotá, Consejería presidencial para la Política Social, Editorial Norma, 1995, Tomo I: Mujeres, historia y política, pp.83-116.
*GÓMEZ, NELLY SOL, ''Mujeres y la libertad: historia, arte y heroínas en la independencia'', Tunja, Búhos Editores Ltda., 2011.
*GUTIÉRREZ, LUZ MARINA; DEHÁQUIZ, JORGE, (2017). ''Simona Amaya''. Bucaramanga, Armonía Impresiones, 2017.


*URIBE, ELVIRA, (2014). “''Mujeres en la independencia colombiana: conmemoraciones actuales''”. Londres, Kings College, Universidad de Londres, 2014.


[[Categoría:Prócer de la Independencia]][[Categoría: nacidos en Colombia]][[Categoría: mujer]][[Categoría: nacidos en Cundinamarca]][[Categoría: fallecidos en Colombia]][[Categoría: Bicentenario]][[Categoría: Militar]]
[[Categoría:Prócer de la Independencia]][[Categoría: nacidos en Colombia]][[Categoría: mujer]][[Categoría: nacidos en Cundinamarca]][[Categoría: fallecidos en Colombia]][[Categoría: Bicentenario]][[Categoría: Militar]]

Revisión actual - 19:23 16 abr 2020

Simona Amaya
Avatar-mujer.jpg
Datos generales
Nombre Simona Amaya
Fecha de nacimiento Desconocida
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
País de nacimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Paya, Boyacá
Fecha de fallecimiento 25 de julio de 1819
País de fallecimiento Nuevo Reino de Granada, hoy República de Colombiana Bandera de Colombia }}
Ciudad de fallecimiento Paipa, Boyacá


Simona Amaya, nacida en Paya, municipio del hoy departamento de Boyacá, fue sargento Heroína y mártir de la independencia.

Biografía

“Aunque muchas mujeres de buena familia prestaron sus servicios a la tropa”, escribe Evelyn Cherpak, “mientras mantenían su residencia en las áreas urbanas, otras dejaron su casa y su hogar para seguir a los soldados durante las campañas. Estas, llamadas juanas, cholas o seguidoras de campamento, eran generalmente mujeres del pueblo, de clase media y mestizas, quienes como esposas, amantes, amigas y compañeras de los soldados rasos, sufrían sus triunfos y sus amarguras”[1]. Una de estas últimas humanas versiones de la valentía fue Simona Amaya, quien decidió disfrazarse de hombre para ser aceptada sin dificultades en las huestes de Bolívar.

La tocaya femenina del Libertador en nombre y gallardía era oriunda de Paya y en la Batalla del Trincherón o de las Termópilas, que aconteció en dicho municipio, en el rincón suroriental del departamento, fue donde su heroísmo llegó a tanto que mereció ser la primera mujer que llegaba a la categoría de sargento en Colombia:

“En una parada militar, después de limpiar la comarca de espías y de adeptos a la Corona, se honró a los héroes caídos en combate; el Generalísimo lanzó una proclama a los granadinos anunciándoles que la libertad había llegado reclamando imperiosamente la más eficaz cooperación y que el esfuerzo tendría buen término; y se reconoció a los valientes con ascensos en la estructura militar de mando. Amaya por su liderazgo, arrojo, decisión e ímpetu fue nombrado Sargento”[2].

En aquella batalla que tuvo una dirección especial del coronel Antonio Arredondo, y en un acompañamiento comprometido y temerario realizado desde los llanos orientales, demostró toda la fuerza de la voluntad femenina esta mujer boyacense que intentaba ocultar la agudeza de su voz con tanto disimulo como escondía la tersura de la piel, las cualidades del cabello y las diferencias en el cuerpo que pudieran delatar que en el ejército había soldados que no pertenecían al género que acostumbra militar en los ejércitos de todos los pueblos. El nivel de esa valentía resistida en el escondite del cuerpo y en la fortaleza (payera) del espíritu, merece una memoria igual de grande:

“Según Gonzalo España, Las juanas solían ocupar las partes traseras de los batallones en momentos de guerra para poder recoger a los heridos y hacer labores de lavado de ropa, cocina y enfermería. Igualmente, añade España, ellas ‘aprovechaban el tiempo libre ganado para sobornar guardianes y seducir comandantes, con miras a facilitar la fuga de los prisioneros’”[3].

Simona Amaya murió en la batalla del Pantano de Vargas; el ejército notó su presencia cuando le quitaron el sombrero a uno de los compañeros caídos y “notaron que era la valiente mujer a quien los soldados llamaban ‘Mi Sargento’ y que desde Pata había comandado a un grupo de patriotas con arrojo y valentía”[4]. En honor a Simona Amaya la Gobernación de Boyacá ha decidido ponerle el nombre de esta heroína inolvidable a la Casa del Bicentenario, que se está construyendo en Bogotá, como parte de las nuevas instalaciones de la Casa de Boyacá. Además el colegio de Paya lleva su nombre.

Véase también

Referencias

  1. CHERPAK, EVELYN, “Las mujeres en la independencia”, en Las mujeres en la Historia de Colombia, Bogotá, Consejería presidencial para la Política Social, Editorial Norma, 1995, Tomo I: Mujeres, historia y política, p.98. Citando a Carlos Arturo Díaz
  2. GUTIÉRREZ, LUZ MARINA; DEHÁQUIZ, JORGE, (2017). Simona Amaya. Bucaramanga, Armonía Impresiones, 2017, p.11
  3. GONZALO ESPAÑA, en URIBE, ELVIRA, (2014). “Mujeres en la independencia colombiana: conmemoraciones actuales”. Londres, Kings College, Universidad de Londres, 2014, p.10
  4. GÓMEZ, NELLY SOL, Mujeres y la libertad: historia, arte y heroínas en la independencia, Tunja, Búhos Editores Ltda., 2011, p.148

Bibliografía

  • CHERPAK, EVELYN, “Las mujeres en la independencia”, en Las mujeres en la Historia de Colombia, Bogotá, Consejería presidencial para la Política Social, Editorial Norma, 1995, Tomo I: Mujeres, historia y política, pp.83-116.
  • GÓMEZ, NELLY SOL, Mujeres y la libertad: historia, arte y heroínas en la independencia, Tunja, Búhos Editores Ltda., 2011.
  • GUTIÉRREZ, LUZ MARINA; DEHÁQUIZ, JORGE, (2017). Simona Amaya. Bucaramanga, Armonía Impresiones, 2017.
  • URIBE, ELVIRA, (2014). “Mujeres en la independencia colombiana: conmemoraciones actuales”. Londres, Kings College, Universidad de Londres, 2014.