Sin resumen de edición
 
Línea 12: Línea 12:
|Estudios universitarios = Antropología, Universidad de Los Andes
|Estudios universitarios = Antropología, Universidad de Los Andes
|Formación profesional = Antropóloga, Especialista sobre pesca artesanal, Doctora en Ciencias de la Educación  
|Formación profesional = Antropóloga, Especialista sobre pesca artesanal, Doctora en Ciencias de la Educación  
|Educación = Estancia posdoctoral, Universidad Libre de Berlín. Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Libre de Berlín. Especialización sobre pesca artesanal en la Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Pregrado en Antropología en la Universidad de Los Andes.
|educación = Estancia posdoctoral, Universidad Libre de Berlín. Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Libre de Berlín. Especialización sobre pesca artesanal en la Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Pregrado en Antropología en la Universidad de Los Andes.
|país-de-nacimiento = Colombia, {{Bandera| Colombia}}
|país-de-nacimiento = Colombia, {{Bandera| Colombia}}
|ciudad-de-nacimiento = Bogotá
|ciudad-de-nacimiento = Bogotá

Revisión actual - 17:57 30 ene 2021

Zandra Pedraza
Avatar-mujer.jpg
Datos generales
Nombre Zandra Pedraza
Fecha de nacimiento 1961
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Ocupación Antropóloga, Académica, profesora
Bachillerato Colegio Andino
Estudios universitarios Antropología, Universidad de Los Andes
Formación profesional Antropóloga, Especialista sobre pesca artesanal, Doctora en Ciencias de la Educación
Educación Estancia posdoctoral, Universidad Libre de Berlín. Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Libre de Berlín. Especialización sobre pesca artesanal en la Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Pregrado en Antropología en la Universidad de Los Andes.
País de nacimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Ciudad de nacimiento Bogotá
Cónyuge Mario González


Zandra Pedraza[1] es investigadora en ciencias sociales. Nació en Bogotá en 1961. Estudió Antropología en la Universidad de Los Andes y se doctoró en Ciencias de la Educación en la Universidad Libre de Berlín, donde también realizó una estancia posdoctoral. Toda su trayectoria académica ha estado ligada a la Universidad de Los Andes (Bogotá), como profesora titular del Departamento de Antropología, como coordinadora de la Maestría en Estudios Culturales y como Directora de la Escuela de Posgrados. Su trabajo se destaca por asumir una perspectiva transdisciplinar que tensiona las fronteras entre las áreas del conocimiento. Entre sus intereses investigativos sobresalen el cuerpo, la formación del sujeto moderno, la biopolítica, las emociones, la infancia y la educación.

Biografía

Infancia e influencias tempranas

Zandra nació en la ciudad de Bogotá en 1961. Creció en una familia de origen tolimense: el padre, nacido en Flandes, y la madre, en Ibagué, se radicaron en Bogotá después de casarse. Zandra pasó su infancia en el barrio Cedritos, al norte de la ciudad, que para ese entonces quedaba a las afueras, muy lejos del centro, con calles sin pavimentar y potreros no urbanizados. Tuvo cuatro hermanos y muchos amigos y amigas en el barrio, con quienes pasaba tardes enteras jugando en las calles.

La madre estudió psicología y odontología, trabajaba como profesora en la Universidad Nacional de Colombia. El padre era contador y auditor. Al preguntarse en retrospectiva cuáles fueron las influencias que la hicieron elegir la vida en la academia, Zandra recuerda que muchas veces acompañaba a su madre a la Universidad Nacional. Desde pequeña estuvo familiarizada con el campus y con la vida universitaria, especialmente en las áreas de ciencias sociales, lo cual sin duda dejó una marca. El padre por su parte, era una persona con un sentido crítico muy agudo, por lo que constantemente estaba impulsando a sus hijos a problematizar la realidad social y política del país.

Sin embargo, quizás la mayor influencia fue haber crecido en un entorno donde todas las mujeres allegadas eran profesionales y ejercían sus carreras, lo cual era bastante inusual en la época: las amigas de su madre eran profesionales y muchas de ellas dedicadas a la investigación y la docencia; las madres de las amigas del barrio también trabajaban; junto a su casa vivía la antropóloga Blanca Ochoa de Molina, de quién recuerda su enorme biblioteca; y una de sus amigas más cercanas era la hija del historiador Jaime Jaramillo Uribe y la antropóloga Yolanda Mora. Por lo cual se formó en un ambiente en el que la vida universitaria y académica estuvo siempre presente.

La iniciación en la Antropología

Una vez se graduó del colegio Andino, institución que promueve la lengua y cultura alemana, ingresó a estudiar Antropología en la Universidad de Los Andes, más por intuiciones que por certezas. Como muchos estudiantes que entraban a la carrera, Zandra no sabía a ciencia cierta qué era la Antropología ni qué hacía una antropóloga. Al poco tiempo se involucró mucho con los temas abordados y se destacó por ser una estudiante muy aplicada. Paralelamente, practicaba ballet, por lo que repartía su tiempo entre las lecturas de la universidad y las clases de baile.

Desde primer semestre, por invitación de una compañera, viajó a Providencia a realizar una investigación. Ese fue su primer trabajo de campo. La conexión que tuvo con ese lugar perduraría durante toda la carrera: en sexto semestre regresó a hacer trabajo de campo y ahí desarrolló su monografía de grado, que investigaba sobre la pesca artesanal.

Gracias a este interés investigativo, en 1985, un año después de graduarse de la Universidad, fue becada por el IDRC (International Development Research Centre), agencia canadiense de cooperación internacional, para hacer una formación corta sobre pesca artesanal en la Universidad Católica de Valparaíso (Chile).

Primeros encuentros con sus temas de investigación

El interés por el cuerpo como problema de investigación, tema transversal en la producción académica de Zandra, se despertó de manera muy casual: se encontraba en Providencia cuando una mujer con la que conversaba frecuentemente le comentó sobre un libro llamado Eutonía de Gerda Alexander, que consistía en una terapia corporal. Años después encontró el libro en una librería de Bogotá e inmediatamente recordó la recomendación. Quizás por haber bailado ballet durante mucho tiempo y haber practicado gimnasia olímpica desde pequeña, en su vida estuvo de manera muy consciente la experiencia y educación corporal. En consecuencia, Zandra contaba con una sensibilidad especial para este tema, que pronto empezó a problematizar y a buscar activamente.

Para ese entonces se encontraba trabajando en la Fundación Rafael Pombo, que se encargaba de la promoción de la lectura infantil y el juego como herramienta de aprendizaje. Zandra fue contratada en la Fundación para armar un centro de documentación, con lo cual fue adquiriendo mucha información sobre educación e infancia, que son otras líneas de investigación que tuvieron una centralidad importante en su trabajo doctoral y con las cuales sigue vinculada estrecha y activamente hasta el presente.

Terminado el trabajo en la Fundación Rafael Pombo, se vinculó a la Universidad de Los Andes. En ese momento no se habían centralizado las bibliotecas y centros de documentación, cada departamento tenía la suya propia, así que el director del Departamento de Antropología la llamó para organizarla. En el siguiente semestre, empezó a dictar algunos cursos y luego dejó las actividades de documentación para dedicarse a la docencia. Sus primeros cursos fueron sobre organizaciones sociales, metodologías cualitativas, formación en investigación y modernidad.

Doctorado y permanencia en Berlín

Con los insumos sobre corporalidad, infancia y educación, y la experiencia docente, Zandra enfocó toda su atención a un campo de estudio sobre el que, hacia la década de 1980 en Colombia, apenas se empezaba a hablar: el cuerpo. La bibliografía era muy escasa y no halló interlocutores con los cuales discutir, por lo que decidió postularse a una beca que otorgaba el Deutscher Akademischer Austauschdienst - DAAD de la República Federal Alemana.

Zandra obtuvo la beca y viajó a Berlín junto con su esposo Mario González. En principio el viaje tenía el objetivo de realizar un estudio de profundización, sin embargo, después de algunos meses se matriculó en el doctorado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre de Berlín. El tiempo en que vivió en esta ciudad coincidió con ser los años inmediatamente posteriores a la caída del muro, por lo que experimentó la época de transición a la Alemania unificada.

Los cinco años y medio que vivió en Alemania transcurrieron entre el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre, la biblioteca Iberoamericana de Berlín, los cursos de la Facultad de Educación y los cientos de eventos culturales que se ofertaban diariamente en la ciudad. Las dificultades tuvieron que ver con el acceso a la vivienda. Zandra recuerda la enorme demanda de vivienda que existía en la época, pues Berlín experimentaba una oleada de inmigración que superaba por mucho la oferta. Por lo demás, la vida en Alemania fue en extremo agradable y provechosa en términos académicos.

Su tesis doctoral En cuerpo y alma: visiones del progreso y la felicidad consolidó una forma de trabajo que Zandra ya venía desarrollando: la antropología histórica, que permite entender el presente desde el desarrollo histórico que lo constituye. En esta investigación, desplegó un análisis genealógico que se preguntaba por cómo se formaron nuestras ideas sobre el cuerpo, algo que hoy nos parece tan obvio y naturalizado. La elaboración de la tesis implicó un arduo trabajo, tanto en la Biblioteca Iberoamericana de Berlín como en la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Biblioteca Nacional en Bogotá.

De regreso a Colombia

Una vez terminado el doctorado, en 1996, Zandra y su esposo regresaron a Bogotá, donde continuó trabajando como docente en la Universidad de Los Andes. Ahí se ha desempeñado como profesora titular del Departamento de Antropología, Directora de la escuela de posgrados y Coordinadora de la Maestría en Estudios Culturales, cargos que continúa ejerciendo en el presente. En sus posteriores trabajos académicos, el cuerpo ha seguido teniendo una centralidad indiscutible. Entre sus líneas de investigación activa se destacan la formación del sujeto moderno, la biopolítica, las emociones, la infancia, la educación y las metodologías de investigación en ciencias sociales.

Publicaciones más sugerentes

  • En cuerpo y alma: visiones del progreso y la felicidad (1999, segunda edición 2011).
  • Y el verbo se hizo carne... Pensamiento social y biopolítica en Colombia. En Castro-Gómez, S. (Ed.) Pensar el siglo XIX. Cultural, biopolítica y modernidad en Colombia. (2004).
  • Biopolítica y sexualidad: el dominio público de la vida íntima. En: Viveros, M. (Ed.) Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia. (2006).
  • Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (Compiladora, 2007).
  • Afectos, trabajo corporal y biopolítica. En: Zuleta, M., Cubides, H. y Escobar, M. (Eds.) ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimiento en las ciencias sociales contemporáneas. (2007).
  • Al borde la razón: sobre la anormalidad corporal de niños y mujeres. En: Hering, M. (Ed.). Cuerpos Anómalos. (2008).
  • La tenaz suramericana. En: Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (Eds.). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. (2008).
  • Sobre el cuerpo en la teoría social. En: Porzecanski, T. (Comp.). El cuerpo y sus espejos. (2008).
  • Actualidad del sujeto. Conceptualizaciones, genealogías y prácticas (Compiladora, 2010).
  • Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina (Compiladora, 2014)
  • Cuerpo de mujer: biopolítica de la belleza femenina. En: Muñiz, E. (Coord.) Prácticas corporales: perfomatividad y género (2014).
  • Tres claves para una perspectiva histórica del cuerpo. En: Cabra, N. y Roberto, M. El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad (2014).

Cargos

  • Directora de la escuela de posgrados, Universidad de Los Andes
  • Coordinadora de la Maestría en Estudios Culturales, Universidad de Los Andes
  • Profesora titular, Universidad de Los Andes

Cronología

  • 1961 : Nace en Bogotá.
  • 1979 : Ingresa a estudiar Antropología en la Universidad de Los Andes.
  • 1985 : Realiza una especialización sobre pesca artesanal en la Universidad Católica de Valparaíso becada por el IDRC (International Development Research Centre), agencia canadiense de cooperación internacional.
  • 1991 : Inicia el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Libre de Berlín.
  • 1996 : Culmina sus estudios doctorales y regresa a Bogotá donde continúa trabajando como docentre en la Universidad de Los Andes.
  • 2001 : Realiza una estancia posdoctoral en la Universidad Libre de Berlín.

Véase también

Referencias

  1. Esta biografía se realizó con base en una entrevista realizada a la autora el 6 de diciembre de 2019.

Créditos

1. Diciembre de 2019. Investigación y texto Natalia Cobo para Banrepcultural