Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 4: Línea 4:
==[[Tairona]]==
==[[Tairona]]==
[[Archivo:Tairona-colgante-tumbaga-san-pedro-de-la_Sierra-Cienaga-Magdalena-900_d.C._–1600-d.C..jpeg|miniaturadeimagen]]
[[Archivo:Tairona-colgante-tumbaga-san-pedro-de-la_Sierra-Cienaga-Magdalena-900_d.C._–1600-d.C..jpeg|miniaturadeimagen]]
La llegada y el papel de los africanos esclavizados en Colombia desde el siglo XVI, bajo condiciones de vida precarias, trabajos forzados en minas y plantaciones de caña de azúcar, los obligó a desarrollar diferentes tácticas para resistir y alcanzar la libertad. Una de ellas, era la manumisión, que consistía en la liberación voluntaria otorgada por los amos, aunque rara y generalmente condicionada. Algunos esclavos lograron su libertad mediante el servicio militar, al luchar en las guerras de independencia, obteniendo así su emancipación.


Sin embargo, una de las formas más significativas de resistencia fue el cimarronaje, la huida hacia territorios inaccesibles donde establecieron comunidades libres conocidas como palenques. Estos palenques no solo eran refugios seguros, sino también centros de preservación cultural africana y de organización política y militar para enfrentar la esclavitud. El Palenque de San Basilio es uno de los más emblemáticos y ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, debido a su importancia histórica y cultural.  
Los Tairona se caracterizaron por su avanzada organización social y compleja infraestructura urbana. Construyeron terrazas, caminos, puentes, y canales de irrigación en las montañas que demuestran sus conocimientos de ingeniería y manejo del medio ambiente. Ciudad perdida es quizá uno de sus notables ejemplos arquitectónicos y urbanísticos.
 
Durante el período Tairona las sociedades que habitaban la Sierra Nevada de Santa Marta eran dirigidas por una élite de chamanes que ejercía un control significativo sobre las fuerzas esenciales de la naturaleza, el ordenamiento del cosmos y sobre las acciones humanas. Eran los encargados de velar por el bienestar material y espiritual de la comunidad, atribución que les confería poder político e ideológico capaz de movilizar ejércitos, convocar la realización de grandes obras públicas, controlar la producción agrícola, las redes de intercambio y comercio y realizar multitudinarias ceremonias, entre otras potestades.
 
La economía del pueblo Tairona se basaba en la agricultura especialmente el cultivo de maíz, yuca y algodón, así como en el comercio de productos artesanales como cerámicas y objetos de orfebrería. Su organización social era jerarquica con caciques que gobernaban sobre comunidades y mantenían el control político y económico. Estos líderes eran asistidios por sacerdotes y guerreros.  
 
 
 
<div class="portada-float-right portada-align-right">
<div class="portada-float-right portada-align-right">
[[Población de Colombia: esclavos y cimarrones | Leer más...]]<br>  
[[Tairona | Leer más...]]<br>  
[[Fortificaciones de Cartagena| Ver otro artículo destacado]]
[[La gente y el oro| Ver otro artículo destacado]]
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
<noinclude>{{documentación}}</noinclude>
<noinclude>{{documentación}}</noinclude>

Revisión actual - 18:53 13 jun 2024

Artículo destacado

Tairona

Tairona-colgante-tumbaga-san-pedro-de-la Sierra-Cienaga-Magdalena-900 d.C. –1600-d.C..jpeg

Los Tairona se caracterizaron por su avanzada organización social y compleja infraestructura urbana. Construyeron terrazas, caminos, puentes, y canales de irrigación en las montañas que demuestran sus conocimientos de ingeniería y manejo del medio ambiente. Ciudad perdida es quizá uno de sus notables ejemplos arquitectónicos y urbanísticos.

Durante el período Tairona las sociedades que habitaban la Sierra Nevada de Santa Marta eran dirigidas por una élite de chamanes que ejercía un control significativo sobre las fuerzas esenciales de la naturaleza, el ordenamiento del cosmos y sobre las acciones humanas. Eran los encargados de velar por el bienestar material y espiritual de la comunidad, atribución que les confería poder político e ideológico capaz de movilizar ejércitos, convocar la realización de grandes obras públicas, controlar la producción agrícola, las redes de intercambio y comercio y realizar multitudinarias ceremonias, entre otras potestades.

La economía del pueblo Tairona se basaba en la agricultura especialmente el cultivo de maíz, yuca y algodón, así como en el comercio de productos artesanales como cerámicas y objetos de orfebrería. Su organización social era jerarquica con caciques que gobernaban sobre comunidades y mantenían el control político y económico. Estos líderes eran asistidios por sacerdotes y guerreros.


Icono de documentación de plantilla Documentación de la plantilla[ver] [[[:Plantilla:Editar]]] [[[:Plantilla:Historial]]] [[[:Plantilla:Purgar]]]

Plantilla:Subpágina de documentación

Uso

{{Artículo destacado}}
Esta documentación está transcluida desde Plantilla:Artículo destacado/doc.
Los editores pueden experimentar en la zona de pruebas (crear) y en los casos de prueba (crear) de la plantilla.
Por favor, añade las categorías en la subpágina de documentación. Subpáginas de esta plantilla.