Línea 3: Línea 3:
<div class="portada-seccion-contenido">
<div class="portada-seccion-contenido">
==[[Tairona]]==
==[[Tairona]]==
[[Archivo:AP0038-en-el-rio-dagua.jpg|miniaturadeimagen]]
[[Archivo:Tairona-colgante-tumbaga-san-pedro-de-la_Sierra-Cienaga-Magdalena-900_d.C._–1600-d.C..jpeg|miniaturadeimagen]]
La llegada y el papel de los africanos esclavizados en Colombia desde el siglo XVI, bajo condiciones de vida precarias, trabajos forzados en minas y plantaciones de caña de azúcar, los obligó a desarrollar diferentes tácticas para resistir y alcanzar la libertad. Una de ellas, era la manumisión, que consistía en la liberación voluntaria otorgada por los amos, aunque rara y generalmente condicionada. Algunos esclavos lograron su libertad mediante el servicio militar, al luchar en las guerras de independencia, obteniendo así su emancipación.
La llegada y el papel de los africanos esclavizados en Colombia desde el siglo XVI, bajo condiciones de vida precarias, trabajos forzados en minas y plantaciones de caña de azúcar, los obligó a desarrollar diferentes tácticas para resistir y alcanzar la libertad. Una de ellas, era la manumisión, que consistía en la liberación voluntaria otorgada por los amos, aunque rara y generalmente condicionada. Algunos esclavos lograron su libertad mediante el servicio militar, al luchar en las guerras de independencia, obteniendo así su emancipación.



Revisión del 17:49 13 jun 2024

Artículo destacado

Tairona

Tairona-colgante-tumbaga-san-pedro-de-la Sierra-Cienaga-Magdalena-900 d.C. –1600-d.C..jpeg

La llegada y el papel de los africanos esclavizados en Colombia desde el siglo XVI, bajo condiciones de vida precarias, trabajos forzados en minas y plantaciones de caña de azúcar, los obligó a desarrollar diferentes tácticas para resistir y alcanzar la libertad. Una de ellas, era la manumisión, que consistía en la liberación voluntaria otorgada por los amos, aunque rara y generalmente condicionada. Algunos esclavos lograron su libertad mediante el servicio militar, al luchar en las guerras de independencia, obteniendo así su emancipación.

Sin embargo, una de las formas más significativas de resistencia fue el cimarronaje, la huida hacia territorios inaccesibles donde establecieron comunidades libres conocidas como palenques. Estos palenques no solo eran refugios seguros, sino también centros de preservación cultural africana y de organización política y militar para enfrentar la esclavitud. El Palenque de San Basilio es uno de los más emblemáticos y ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, debido a su importancia histórica y cultural.

Icono de documentación de plantilla Documentación de la plantilla[ver] [[[:Plantilla:Editar]]] [[[:Plantilla:Historial]]] [[[:Plantilla:Purgar]]]

Plantilla:Subpágina de documentación

Uso

{{Artículo destacado}}
Esta documentación está transcluida desde Plantilla:Artículo destacado/doc.
Los editores pueden experimentar en la zona de pruebas (crear) y en los casos de prueba (crear) de la plantilla.
Por favor, añade las categorías en la subpágina de documentación. Subpáginas de esta plantilla.