Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{#seo:
|title=Enciclopedia
|description=La enciclopedia de patrimonio cultural colombiano creada, actualizada y editada por la Subgerencia Cultural del Banco de la República de Colombia y sus colaboradores.
|keywords=Enciclopedia, patrimonio cultural, biografías, Colombia
|image=https://www.banrepcultural.org/assets/images/banrepcultural.jpg
|locale=es_la
|type=website
|modified_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}}
|published_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}}
}}
<div class="portada-header">
<div class="portada-header">
<div class="portada-float-right portada-align-right">
<div class="portada-float-right portada-align-right">
Línea 7: Línea 18:
<div class="portada-header-titulo">Bienvenido a '''La enciclopedia de [http://www.banrepcultural.org Banrepcultural]'''</div>
<div class="portada-header-titulo">Bienvenido a '''La enciclopedia de [http://www.banrepcultural.org Banrepcultural]'''</div>
<div class="portada-header-contenido">
<div class="portada-header-contenido">
La enciclopedia de [[patrimonio cultural]] colombiano creada, actualizada <br>
La enciclopedia de patrimonio cultural colombiano creada, actualizada <br>
y editada por la Subgerencia Cultural del [[Banco de la República]] y sus colaboradores.
y editada por la Subgerencia Cultural del [[Banco de la República de Colombia]] y sus colaboradores.
</div>
</div>
</div>
</div>


<div class="portada-float-right">
<div class="portada-float-right">
<div class="portada-seccion">
<div class="portada-seccion">
<div class="portada-seccion-titulo">'''Definiciones temáticas'''</div>
<div class="portada-seccion-titulo">'''Definiciones temáticas'''</div>
<div class="portada-seccion-contenido">
<div class="portada-seccion-contenido">
* [[:Categoría:Arqueología|Arqueología]]<br>Orfebrería - Metalurgia - Etnografía - Comunidades - Patrimonio - Etnografía <br>
<categorytree>Categoría:Colecciones del Banco de la República</categorytree>
* [[:Categoría:Literatura|Literatura]]<br>Novelas - Ficción - Literatura colombiana - Ensayos - Poesía - Literatura internacional <br>
<categorytree>Categoría:Arqueología</categorytree>
* [[:Categoría:Arte|Arte]]<br>Escultura - Pintura - Música - Dibujo - Arquitectura - Arte digital - Coleccionismo - Curaduría - <br>
<categorytree>Categoría:Literatura</categorytree>
* [[:Categoría:Política|Política]]<br>Derecho - Constitución - Territorio - Legislación - Colombia <br>
<categorytree>Categoría:Arte</categorytree>
* [[:Categoría:Economía|Economía]]<br>Billetes y Monedas - Banco de la República - Legislación - Conceptos - Finanzas
<categorytree>Categoría:Política</categorytree>
<categorytree>Categoría:Economía</categorytree>
</div>
</div>
</div>
</div>
Línea 32: Línea 43:
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
<div class="portada-seccion">
<div class="portada-seccion">
<div class="portada-seccion-titulo">'''Artículo destacado'''</div>
<div class="portada-seccion-titulo">'''Proyectos'''</div>
<div class="portada-seccion-contenido">
<div class="portada-seccion-contenido">
=[[Archivo de la Asamblea Nacional Constituyente]]=
Estos son los proyectos temáticos que actualmente están activos:
La Biblioteca Luís Ángel Arango alberga el archivo de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, que cuenta con documentos impresos, en audio y en video.
*[[Proyecto:Mujeres Notables]]: busca disminuir la brecha que existe en el registro histórico de las biografías de las mujeres que protagonizaron nuetsra historia y que se destacan en la actualidad colombiana.
 
*[[Proyecto:Bicentenario]]: busca reunir información sobre los 200 años del proceso de independencia de Colombia.
El material impreso tiene todos los proyectos de reforma presentados por los [[Miembros de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 |constituyentes]], el gobierno, el congreso, la corte suprema y el consejo de estado. En total se radicaron 131 proyectos, se podían presentar de manera individual o en grupos y venían acompañados de una exposición de motivos, una contextualización histórica del tema que se propone, una justificación de su importancia y un articulado concreto para su inclusión en la Constitución. La presidencia de la [[Asamblea Nacional Constituyente]] se encargó de repartirlos a la comisión que correspondiera, dependiendo del tema que abordara. Si un proyecto abarcaba temas de diferentes comisiones, se enviaba una copia a cada una para su discusión.
<div class="portada-float-right portada-align-right">
[[Archivo de la Asamblea Nacional Constituyente|Leer más..]]<br>
[[Presidentes colombianos (1810 - actualidad) | Ver otro artículo destacado]]
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>


<div class="portada-seccion">
{{Biografía destacada}}
<div class="portada-seccion-titulo">'''Biografía destacada'''</div>
{{Artículo destacado}}
<div class="portada-seccion-contenido">
==[[Policarpa Salavarrieta]]==
[[Archivo:Policarpa-Salavarrieta.jpg|miniaturadeimagen]]
Heroína de la [[Independencia]], fusilada en Bogotá, el 14 de noviembre de 1817. Policarpa Salavarrieta es, sin duda, la heroína más popular de la época del terror impuesto en la Nueva Granada a principios del siglo XIX, durante la reconquista española.
No hay claridad sobre su nombre completo y preciso, como tampoco sobre la fecha y el lugar de su nacimiento. Con relación a su nombre, existen varias fuentes: su padre la llamó Polonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802; sin embargo, su hermano Bibiano, el más cercano en afectos, compañero suyo en Santafé, la llamaba Policarpa; también la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y en cuya compañía se hallaba en el momento de ser reducida a prisión; Policarpa la llamó Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección; en su falso pasaporte, expedido en 1817, se le denominó Gregoria Apolinaria; contemporáneos suyos, como el mismo Almeyda, José María Caballero, José Hilario López ó Francisco Mariano Fernández, la llamaron simplemente la Pola. No obstante, el nombre con el que es más conocida y como posteriormente se le ha denominado en todos los homenajes póstumos, es Policarpa Salavarrieta.
<div class="portada-float-right portada-align-right">
[[Policarpa Salavarrieta |Leer más...]]<br>
[[Gonzalo Ariza | Ver otra biografía destacada]]
</div>
</div>
</div>


{{Participa}}
{{Participa}}
{{relacionesBanrepcultural}}
<div class="portada-footer">


<div class="portada-footer">
<div class="portada-seccion-titulo">Próximamente '''La enciclopedia''' en otros idiomas</div>
<div class="portada-seccion-contenido">
[[Español]] - [[Inglés]] - [[Paez]] - [[Wayuunaiki]] - [[Guambiano]] - [[Créole isleño]] - [[Criollo palenquero]]
</div>
</div>
</div>
{{relacionesBanrepcultural}}
{{Plantilla:Portada:Destacado}}

Revisión del 17:39 2 oct 2023


23:06 UTC, jueves
13 de junio de 2024
2077 artículos en español

Bienvenido a La enciclopedia de Banrepcultural

La enciclopedia de patrimonio cultural colombiano creada, actualizada
y editada por la Subgerencia Cultural del Banco de la República de Colombia y sus colaboradores.

Proyectos

Estos son los proyectos temáticos que actualmente están activos:

  • Proyecto:Mujeres Notables: busca disminuir la brecha que existe en el registro histórico de las biografías de las mujeres que protagonizaron nuetsra historia y que se destacan en la actualidad colombiana.
  • Proyecto:Bicentenario: busca reunir información sobre los 200 años del proceso de independencia de Colombia.
Biografía destacada

Ati Quigua

Ati Quigua.jpg

Ati Seygundiba Quigua Izquierdo es una destacada líder indígena arhuaca y activista colombiana, nacida el 28 de abril de 1980 en Bogotá. Es conocida por su defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la protección del medio ambiente. Su activismo la llevó a ser la primera mujer indígena en ser elegida concejal de Bogotá en 2004. Durante su gestión, trabajó en proyectos relacionados con la ecología, la equidad de género y la inclusión de comunidades indígenas en políticas públicas.

Además de su rol en la política ha promovido iniciativas de desarrollo sostenible y ha sido una voz crítica contra proyectos que amenazan los territorios ancestrales. También se destaca su participación en diversas conferencias globlaes sobre cambio vlimático y derechos indígenas, donde resalta la importancia de integrar el conocimiento tradicional en las estrategias modernas de preservación y conservación ambiental. Su trabajo no solo se enfoca en la denuncia, sino también en la construcción de alternativas que permitan un desarrollo armónico entre las naturaleza y todos los seres que la habitan.

Artículo destacado

Tairona

Tairona-colgante-tumbaga-san-pedro-de-la Sierra-Cienaga-Magdalena-900 d.C. –1600-d.C..jpeg

Los Tairona se caracterizaron por su avanzada organización social y compleja infraestructura urbana. Construyeron terrazas, caminos, puentes, y canales de irrigación en las montañas que demuestran sus conocimientos de ingeniería y manejo del medio ambiente. Ciudad perdida es quizá uno de sus notables ejemplos arquitectónicos y urbanísticos.

Durante el período Tairona las sociedades que habitaban la Sierra Nevada de Santa Marta eran dirigidas por una élite de chamanes que ejercía un control significativo sobre las fuerzas esenciales de la naturaleza, el ordenamiento del cosmos y sobre las acciones humanas. Eran los encargados de velar por el bienestar material y espiritual de la comunidad, atribución que les confería poder político e ideológico capaz de movilizar ejércitos, convocar la realización de grandes obras públicas, controlar la producción agrícola, las redes de intercambio y comercio y realizar multitudinarias ceremonias, entre otras potestades.

La economía del pueblo Tairona se basaba en la agricultura especialmente el cultivo de maíz, yuca y algodón, así como en el comercio de productos artesanales como cerámicas y objetos de orfebrería. Su organización social era jerarquica con caciques que gobernaban sobre comunidades y mantenían el control político y económico. Estos líderes eran asistidios por sacerdotes y guerreros.



Participación y comunidad

¿Quieres participar?

Hay diferentes maneras de vincularte a este proyecto:

  • Encontré un error
  • Soy profesor o mediador cultural y quiero participar con mi grupo
  • Soy investigador y quiero aportar mi conocimiento
  • Quiero hacer una traducción

Una enciclopedia sobre patrimonio cultural colombiano

La Enciclopedia de Banrepcultural nació en 2009 bajo el nombre de Ayuda de Tareas y Biografías, como un proyecto digital que buscababa dar apoyo a los procesos de aprendizaje de niños y jóvenes en edad escolar; con La Enciclopedia queremos ampliar el cubrimiento y profundizar en la información que ofrecemos relacionada al patrimonio cultural colombiano y al conocimiento que el Banco de la República genera sobre temas económicos y financieros.

Actualmente tenemos dos proyectos en curso en los que pueden aportar: Mujeres notables y Bicentenario de la independencia. Queremos invitar a diferentes comunidades que quieran aportar su conocimiento al país y al mundo y así ampliemos el repertorio digital de conocimiento. Igualmente invitamos al uso responsable de la información acá publicada.

No dudes en comunicarte con nosotros, envíanos un correo a portalbanrepcultural@banrep.gov.co