Diferencia entre revisiones de «Arbol de la libertad»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 3 ediciones intermedias de otro usuario) | |||
Línea 2: | Línea 2: | ||
==Antecedentes== | ==Antecedentes== | ||
<iframe key="youtube" path="https://youtu.be/embed/9DA_t3Hw9g4" width="560" height="315" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen/> | |||
Este símbolo del “Árbol de la Libertad” llegó a Colombia desde Francia en 1811, en un periodo donde se enfrentaban federalistas y centralistas por el poder en la naciente nación. Nariño no solo trajo de Francia la Declaración de los Derechos del Hombre; también trajo la idea de realizar la fiesta cívica del árbol de la Libertad, que se celebraba tanto en ciudades principales como en los más apartados pueblos. Por eso, para calmar los ánimos entre los partidos enfrentados, Nariño celebró una fiesta cívica el 29 de abril de 1813 con el objeto de sembrar el árbol de la libertad en la Plaza Mayor, en Santafé de Bogotá, al igual que en las poblaciones más importantes de Cundinamarca. | Este símbolo del “Árbol de la Libertad” llegó a Colombia desde Francia en 1811, en un periodo donde se enfrentaban federalistas y centralistas por el poder en la naciente nación. Nariño no solo trajo de Francia la Declaración de los Derechos del Hombre; también trajo la idea de realizar la fiesta cívica del árbol de la Libertad, que se celebraba tanto en ciudades principales como en los más apartados pueblos. Por eso, para calmar los ánimos entre los partidos enfrentados, Nariño celebró una fiesta cívica el 29 de abril de 1813 con el objeto de sembrar el árbol de la libertad en la Plaza Mayor, en Santafé de Bogotá, al igual que en las poblaciones más importantes de Cundinamarca. | ||
Línea 9: | Línea 10: | ||
Este gorro es una especie de capucha, de forma casi cónica pero con la punta curvada. El origen de este gorro se encuentra en Asia, en la actual Turquía. Los revolucionarios de los siglos XVIII y XIX confundieron el gorro frigio con el gorro píleo. El gorro píleo era el símbolo de la manumisión de los esclavos en la época romana. El esclavo liberado por su amo tenía permitido llevar un gorro píleo como símbolo de su libertad. Por eso los asesinos de Julio César mostraron al pueblo un gorro píleo montado sobre un palo para afirmar que habían liberado a Roma del tirano. | Este gorro es una especie de capucha, de forma casi cónica pero con la punta curvada. El origen de este gorro se encuentra en Asia, en la actual Turquía. Los revolucionarios de los siglos XVIII y XIX confundieron el gorro frigio con el gorro píleo. El gorro píleo era el símbolo de la manumisión de los esclavos en la época romana. El esclavo liberado por su amo tenía permitido llevar un gorro píleo como símbolo de su libertad. Por eso los asesinos de Julio César mostraron al pueblo un gorro píleo montado sobre un palo para afirmar que habían liberado a Roma del tirano. | ||
Los revolucionarios de Francia y después de América adoptaron este símbolo, pero lo confundieron con un gorro frigio que, en sus orígenes, nada tiene que ver con la esclavitud ni la libertad. Fue tal el alcance del significado del gorro, que se encuentra en nuestro escudo nacional. Este gorro lo pusieron en varios “árboles de la Libertad” en Cundinamarca, uno de ellos en Santafé de Bogotá, reafirmando el anhelo de libertad que los pobladores clamaban a voces. | Los revolucionarios de Francia y después de América adoptaron este símbolo, pero lo confundieron con un gorro frigio que, en sus orígenes, nada tiene que ver con la esclavitud ni la libertad. Fue tal el alcance del significado del gorro, que se encuentra en nuestro escudo nacional. Este gorro lo pusieron en varios “árboles de la Libertad” en Cundinamarca, uno de ellos en Santafé de Bogotá, reafirmando el anhelo de libertad que los pobladores clamaban a voces. | ||
==Siembra del árbol de la libertad en Cundinamarca== | ==Siembra del árbol de la libertad en Cundinamarca== | ||
Línea 41: | Línea 42: | ||
[[Categoría: Bicentenario]] | [[Categoría: Bicentenario]] | ||
== ¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión == | |||
<p> | |||
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos. | |||
</p> | |||
<div class="readmore"> | |||
[https://forms.office.com/r/XwbuwyLAbN Completar la encuesta] | |||
</div> |
Revisión actual - 11:17 11 sep 2024
Antes de sembrarse el árbol de la libertad en Santafé de Bogotá, se realizó el primer acto de “siembra” en la Villa de Honda el 19 de abril de 1813, 10 días antes de la fiesta cívica que Antonio Nariño estaba preparando en Bogotá. La siembra se hizo en la Plaza de San Francisco, al costado norte de las ruinas del convento de San Francisco, destruido por el terremoto ocurrido en 1805, por iniciativa del subpresidente interino Ignacio de Herrera y representó para las autoridades de Honda un símbolo para enseñar a las personas a ser buenos ciudadanos, lejos del libertinaje. Representaba la libertad que defendía Cundinamarca en contra de los ataques de las Provincias Unidas en la Nueva Granada.
Antecedentes
Este símbolo del “Árbol de la Libertad” llegó a Colombia desde Francia en 1811, en un periodo donde se enfrentaban federalistas y centralistas por el poder en la naciente nación. Nariño no solo trajo de Francia la Declaración de los Derechos del Hombre; también trajo la idea de realizar la fiesta cívica del árbol de la Libertad, que se celebraba tanto en ciudades principales como en los más apartados pueblos. Por eso, para calmar los ánimos entre los partidos enfrentados, Nariño celebró una fiesta cívica el 29 de abril de 1813 con el objeto de sembrar el árbol de la libertad en la Plaza Mayor, en Santafé de Bogotá, al igual que en las poblaciones más importantes de Cundinamarca.
La historia de la siembra del árbol como símbolo de libertad nació en Francia para representar la libertad de los pueblos. Significaba el adiós a un viejo mundo y el nacimiento de otro nuevo. La burguesía se convirtió en la fuerza política dominante de Francia, apoyada en ocasiones por las masas populares para liberarse de la monarquía. Al árbol lo vestían con un gorro frigio, adoptado en la Revolución Francesa como símbolo de libertad.
Este gorro es una especie de capucha, de forma casi cónica pero con la punta curvada. El origen de este gorro se encuentra en Asia, en la actual Turquía. Los revolucionarios de los siglos XVIII y XIX confundieron el gorro frigio con el gorro píleo. El gorro píleo era el símbolo de la manumisión de los esclavos en la época romana. El esclavo liberado por su amo tenía permitido llevar un gorro píleo como símbolo de su libertad. Por eso los asesinos de Julio César mostraron al pueblo un gorro píleo montado sobre un palo para afirmar que habían liberado a Roma del tirano.
Los revolucionarios de Francia y después de América adoptaron este símbolo, pero lo confundieron con un gorro frigio que, en sus orígenes, nada tiene que ver con la esclavitud ni la libertad. Fue tal el alcance del significado del gorro, que se encuentra en nuestro escudo nacional. Este gorro lo pusieron en varios “árboles de la Libertad” en Cundinamarca, uno de ellos en Santafé de Bogotá, reafirmando el anhelo de libertad que los pobladores clamaban a voces.
Siembra del árbol de la libertad en Cundinamarca
Esta práctica se realizó en las poblaciones importantes de Cundinamarca donde Nariño ordenó que se sembrara un árbol de arrayán, planta escogida por tener la virtud de crecer en distintos climas. En Bogotá el primer árbol de la Libertad que se sembró fue un arrayán, pero en esta ciudad lo destruyeron, tal vez pensando que, si arrancaban y mataban los árboles, acababan con el anhelo de libertad. Fue de ese modo que, después de la siembra del arrayán, siguió la siembra de un cerezo, de un durazno y de un olivo, cosa que no ocurrió en las demás poblaciones.
Estos actos llegaron a su fin cuando vino la reconquista española entre 1816 y 1819, época llamada del Terror, que en Honda tuvo su comienzo el 28 de abril de 1816 con la toma del cuartel patriota y el apresamiento de su comandante, Antonio Villavicencio. Más tarde José Hilario López retomó la tradición de plantar árboles de la libertad en Gigante, Huila, cuando decretó la abolición de la esclavitud durante su mandato presidencial.
En Honda se taló el árbol y sobre los terrenos donde se sembró se han erigido distintas construcciones que han sido testigos de desastres naturales debido a varias crecientes del río Gualí. Con el pasar del tiempo se fue borrando de la memoria de los hondanos este hecho histórico.
No obstante, con la propuesta y asesoría del Centro de Historia de Honda surgió la idea de recobrar el acto histórico de la siembra del primer árbol de la Libertad en esta ciudad, y en coincidencia con la construcción de un bulevar plazoleta llamado San Francisco, en el mismo sitio donde se sembró el primer árbol de la Libertad de la hoy República de Colombia, el 25 de enero de 2019 se materializó la propuesta y junto con la administración municipal y el Centro Cultural del Banco de la República en la ciudad, en el marco de la entrega de la obra se sembraron arrayanes en este mismo sitio, en memoria del anhelo de Libertad que se gestó el 19 de abril de 1813.
Bibliografía
- MONTEALEGRE SÁNCHEZ, HUBERTO, “El Árbol de la Libertad”, págs.19, 75 y 76.
- VELANDIA, ROBERTO, La Villa de San Bartolomé de Honda, Bogotá, Editorial Kelly, 1989, Tomo II, pág. 56.
Enlaces externos
Véase también
Enlaces relacionados en Banrepcultural
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos.