Diferencia entre revisiones de «Plantilla:DestacadosDeHoy»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Sin resumen de edición
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 26 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 8: Línea 8:
         <div class="info card-ac">
         <div class="info card-ac">
           <div class="image">
           <div class="image">
[[Archivo:Alicia-bulla.jpg]]
[[Archivo:Quimbaya-poporo-recipiente-para-cal-0-600-d.C.-filandia-quindio.jpeg|alt=Poporo. Recipiente para cal. Tumbaga]]
           </div>
           </div>
           <div class="title">
           <div class="title">
=== [https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Alicia_Bulla Alicia Bulla ((.card-ac__link))] ===
=== [https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Quimbaya Quimbaya ((.card-ac__link))] ===
           </div>
           </div>
           <div class="description">
           <div class="description">
Es una exciclista profesional colombiana nacida en Bogotá el 21 de marzo de 1959. A los 17 años un familiar la inscribe en una carrera informal en el barrio Tunjuelito, en Bogotá en la que compitió con una bicicleta prestada y es en donde decide que el ciclismo puede ser algo más que un pasatiempo. Fue una de las primera mujeres en salir de Colombia con un equipo de ciclistas mujeres liderado por el “Zipa” Forero, para competir en el Tour de Francia Femenino de 1986, donde logró posiciones que eran impensables para ciclistas que se estrenaban en pistas internacionales.
La cultura Quimbaya fue una civilización precolombina que habitó la región andina de Colombia entre los años 500 a.C. y 1500 d.C., principalmente en los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, en la zona del río Cauca. Fueron reconocidos maestros en la orfebrería, de las que se destacan el "Tesoro Quimbaya" y el "Poporo Quimbaya" como ejemplos de su habilidad. Su cultura desarrolló técnicas agrícolas avanzadas para cultivar maiz, yuca entre otros. Su sociedad se organizaba en cacicazgos con una estructura jerarquizada, y eran hábiles guerreros. Su legado perdura en piezas de oro y cerámica, así como en su conocimiento agrícola y manejo del territorio.  
           </div>
           </div>
         </div>
         </div>
         <div class="wrapper-another">
         <div class="wrapper-another">
           <div class="readmore">
           <div class="readmore">
[https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Alicia_Bulla Leer más ((.button))]
[https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Quimbaya Leer más ((.button))]
           </div>
           </div>
           <div class="other">
           <div class="other">
[https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Adriana_Muriel_Yepes Ver otra biografía destacada]
[https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Zen%C3%BA Ver otro artículo destacado]
           </div>
           </div>
         </div>
         </div>
Línea 29: Línea 29:
         <div class="info card-ac">
         <div class="info card-ac">
           <div class="image">
           <div class="image">
[[Archivo:Carolina Munevar Mundial de Paraciclismo.jpg]]
[[Archivo:Poporo-quimbaya-566x839.jpg|alt=Poporo Quimbaya en oro macizo]]
           </div>
           </div>
           <div class="title">
           <div class="title">


=== [https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Daniela_Carolina_Mun%C3%A9var_Fl%C3%B3rez Daniela Carolina Munévar Flórez ((.card-ac__link))] ===
=== [https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Poporo_Quimbaya Poporo Quimbaya((.card-ac__link))] ===
           </div>
           </div>
           <div class="description">
           <div class="description">
Es una cliclista colombiana que compite en las modalidades de ruta y pista en paraciclismo nacida en Cucaita, Boyacá el 18 de julio de 1995 en una familia campesina aficionada al ciclismo. Impulsada por su padre, se inscribió en la escuela de Rafael Antonio Niño donde dio el salto a las pruebas de ruta. En abril de 2014 durante en una de sus salidas de entrenamiento sufrió un grave accidente que puso en riesgo su vida y su carrera. Sin embargo, en lugar de abandonar el sueño de ser ciclista, Munévar acompañada y apoyada por el entrenador José Castro y por el ciclista paralímpico Álvaro Galvis comenzó a explorar la posibilidad de seguir compitiendo en el ciclismo adaptado.
El Poporo Quimbaya es una pieza inspirada en la forma de un calabazo, el fruto de la planta Cucurbita legenaria, al cual se le adicionaron una base en filigrana fundida con diseño de espirales, una trenza al inicio de su cuello y un adorno superior con cuatro esferas. Los poporos son recipientes que los indígenas utilizaron para almacenar cal utilizada en la masticación ritual de las hojas de coca. Para extraer la cal del recipiente se empleaban palillos también de metal. El Poporo Quimbaya es famoso por sus proporciones armónicas y su técnica, la fundición a la cera perdida con núcleo. Estos recipientes de metal eran utilizados por personas de alto rango en la comunidad.
           </div>
           </div>
         </div>
         </div>
         <div class="wrapper-another">
         <div class="wrapper-another">
           <div class="readmore">
           <div class="readmore">
[https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Daniela_Carolina_Mun%C3%A9var_Fl%C3%B3rez Leer más ((.button))]
[https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Poporo_Quimbaya Leer más ((.button))]
           </div>
           </div>
           <div class="other">
           <div class="other">
[https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Paula_Andrea_Ossa_Veloza Ver otra biografía destacada]
[https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Patrimonio_arqueol%C3%B3gico Ver otro artículo destacado]
           </div>
           </div>
         </div>
         </div>
Línea 51: Línea 51:
         <div class="info card-ac">
         <div class="info card-ac">
           <div class="image">
           <div class="image">
[[Archivo:Alicia-Hincapie-Borda.jpg]]
[[Archivo:Simbolos-cosmologicos.jpeg|alt=Recipiente funerario. Cosmologías amerindias]]
           </div>
           </div>
           <div class="title">
           <div class="title">


=== [https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Alicia_Hincapi%C3%A9_Borda Alicia Hincapié Borda ((.card-ac__link))] ===
=== [https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Cosmolog%C3%ADas_amerindias Cosmologías amerindias ((.card-ac__link))] ===
           </div>
           </div>
           <div class="description">
           <div class="description">
Es una historiadora nacida en Guaduas Cundinamarca el 18 de febrero de 1935. El contacto con la historia fue impulsado por su familia pues fue sobrina de Alberto Hincapié Espinosa, miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la de Cundinamarca y del reconocido intelectual Eduardo Zalamea. Su deseo por conocer más sobre las mujeres en la Independencia y sobre la historia de su ciudad natal la impulsó a escribir su primera obra titulada ''Tras la imagen y presencia de Policarpa'' publicado en 1996. Un año después publicó ''En torno a las Mujeres Mártires de Colombia''. También sobresalen como obras inéditas ''San Miguel de Guaduas'', una ''Villa con Historia'', ''Génesis, vicisitudes y desarrollo'' y ''Sus casas memoriosas evocan su pasado''
Para las cosmologías amerindias existe una profunda conexión entre los seres humanos y la naturaleza. Los recursos naturales no son vistos simplemente como objetos sino como entidades cargadas de significado a través de una relación recíproca con los elementos de la naturaleza, donde los seres humanos tienen obligaciones con estos. Recipientes como el budare, los canastos, el banquito y el poporo, y artefactos tecnológicos como el telar y el huso, son algunas de las metáforas-objeto empleadas en el mundo indígena actual —y tal vez también en el pasado— para “encarnar” de manera condensada la totalidad o parte de la estructura y funcionamiento del cosmos.
           </div>
           </div>
         </div>
         </div>
         <div class="wrapper-another">
         <div class="wrapper-another">
           <div class="readmore">
           <div class="readmore">
[https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Alicia_Hincapi%C3%A9_Borda Leer más ((.button))]
[https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Metalurgia_prehisp%C3%A1nica Leer más ((.button))]
           </div>
           </div>
           <div class="other">
           <div class="other">
[https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Policarpa_Salavarrieta Ver otra biografía destacada]
[https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Mitos_sobre_el_ordenamiento_del_cosmos Ver otro artículo destacado]
           </div>
           </div>
         </div>
         </div>

Revisión actual - 11:50 25 mar 2025

Destacados de hoy

Poporo. Recipiente para cal. Tumbaga

La cultura Quimbaya fue una civilización precolombina que habitó la región andina de Colombia entre los años 500 a.C. y 1500 d.C., principalmente en los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, en la zona del río Cauca. Fueron reconocidos maestros en la orfebrería, de las que se destacan el "Tesoro Quimbaya" y el "Poporo Quimbaya" como ejemplos de su habilidad. Su cultura desarrolló técnicas agrícolas avanzadas para cultivar maiz, yuca entre otros. Su sociedad se organizaba en cacicazgos con una estructura jerarquizada, y eran hábiles guerreros. Su legado perdura en piezas de oro y cerámica, así como en su conocimiento agrícola y manejo del territorio.

Poporo Quimbaya en oro macizo

El Poporo Quimbaya es una pieza inspirada en la forma de un calabazo, el fruto de la planta Cucurbita legenaria, al cual se le adicionaron una base en filigrana fundida con diseño de espirales, una trenza al inicio de su cuello y un adorno superior con cuatro esferas. Los poporos son recipientes que los indígenas utilizaron para almacenar cal utilizada en la masticación ritual de las hojas de coca. Para extraer la cal del recipiente se empleaban palillos también de metal. El Poporo Quimbaya es famoso por sus proporciones armónicas y su técnica, la fundición a la cera perdida con núcleo. Estos recipientes de metal eran utilizados por personas de alto rango en la comunidad.

Recipiente funerario. Cosmologías amerindias

Para las cosmologías amerindias existe una profunda conexión entre los seres humanos y la naturaleza. Los recursos naturales no son vistos simplemente como objetos sino como entidades cargadas de significado a través de una relación recíproca con los elementos de la naturaleza, donde los seres humanos tienen obligaciones con estos. Recipientes como el budare, los canastos, el banquito y el poporo, y artefactos tecnológicos como el telar y el huso, son algunas de las metáforas-objeto empleadas en el mundo indígena actual —y tal vez también en el pasado— para “encarnar” de manera condensada la totalidad o parte de la estructura y funcionamiento del cosmos.