Diferencia entre revisiones de «Alicia Dussán Maldonado»
(Página creada con «{{Ficha |título = Alicia Dussan Maldonado |imagen = avatar-mujer.jpg |imagen-descripción = |nombre = Alicia Dussan Maldonado |fecha-de-nacimiento = {{Fecha|16|10|1920|li…») |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 60 ediciones intermedias de 4 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{#seo: | |||
|title=Alicia Dussán Maldonado | |||
|description=Biografía de la antropóloga y arqueóloga colombiana nacida en Bogotá en 1920. Pionera en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia en los campos de la antropología, la arqueología y la museología. | |||
|keywords=Antropología, arqueología, ciencias sociales, museología | |||
|image= https://enciclopedia.banrepcultural.org/images/a/ad/Alicia_Dussan.PNG | |||
|locale=es_la | |||
|type=article | |||
|modified_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}} | |||
|published_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}} | |||
}} | |||
{{Ficha | {{Ficha | ||
|título = Alicia | |título = Alicia Dussán Maldonado | ||
|imagen = | |imagen = Alicia_Dussan.PNG | ||
|imagen-descripción = | |imagen-descripción = La antropóloga Alicia Dussán Maldonado con los antropólogos Betty Meggers (izq) y Clifford Evans (der) en Cartagena, 1957 | ||
|nombre = Alicia | Archivo Reichel-Dolmatoff de la Biblioteca Luis Ángel Arango | ||
|nombre = Alicia Dussán Maldonado | |||
|fecha-de-nacimiento = {{Fecha|16|10|1920|link=}} | |fecha-de-nacimiento = {{Fecha|16|10|1920|link=}} | ||
|nacionalidad = Colombiana {{Bandera|Colombia}} | |nacionalidad = Colombiana {{Bandera|Colombia}} | ||
Línea 10: | Línea 21: | ||
|primaria = Gimnasio Femenino, Bogotá. | |primaria = Gimnasio Femenino, Bogotá. | ||
|bachillerato = | |bachillerato = | ||
|Estudios universitarios = | |Estudios universitarios = Derecho en la Universidad Nacional de Colombia. Etnología en el Instituto Etnológico Nacional (IEN), | ||
|Formación profesional = | |Formación profesional = Derecho, Antropología y Etnología | ||
|educación = | |educación = | ||
|país-de-nacimiento = Colombiana {{Bandera|Colombia}} | |país-de-nacimiento = Colombiana {{Bandera|Colombia}} | ||
Línea 18: | Línea 29: | ||
|ciudad-de-fallecimiento = | |ciudad-de-fallecimiento = | ||
|fecha-de-fallecimiento = | |fecha-de-fallecimiento = | ||
|familia= Lucrecia Maldonado Parra(madre), Agustín | |familia= Lucrecia Maldonado Parra (madre), Agustín Dussán Quiroga (padre), René (hijo), Inés (hija), Elizabeth (hija), Helena (hija) | ||
|cónyuge= Gerardo Reichel-Dolmatoff | |cónyuge= Gerardo Reichel-Dolmatoff | ||
}} | }} | ||
'''Alicia | '''Alicia Dussán Maldonado''' antropóloga y arqueóloga colombiana con una prolífica trayectoria profesional y pionera en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia, principalmente en los campos de la antropología, la arqueología y la museología. Miembro de número de la Academia Colombiana De Ciencias Exactas Físicas Y Naturales (ACCEFYN). | ||
==Biografía== | |||
Alicia Dussán Maldonado es una antropóloga y arqueóloga colombiana con una prolífica trayectoria profesional, pionera en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia. | |||
===Primeros años=== | |||
Alicia Dussán Maldonado nació en Bogotá en 1920. Su madre, Lucrecia Maldonado Parra, nació en Chocontá (Cundinamarca, Colombia); y su padre Agustín Dussan, nació en Villavieja (Huila, Colombia) siempre la apoyaron y abogaron por una educación laica, moderna y liberal. Vivieron como familia los primeros años de Alicia en el barrio Las Nieves (Bogotá) pero, luego de la afectación económica por la crisis de los años 30, se trasladaron a Chapinero. | |||
Estudió los primeros años de educación formal en un colegio creado por su tía Lucila Maldonado <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 154</ref>, pero se preparó en lectura y escritura para entrar al tercer año del Gimnasio Femenino, que era una institución educativa laica; equivalente al Gimnasio Moderno (que era masculino). Alicia Dussán recuerda que en ese tercer año el tema de interés de estudio era la “vivienda en el mundo” y allí conoció, a través del libro ''Los niños de otros países'', la diversidad cultural del mundo y se comenzó a interesar por las ciencias sociales (…) porque se preguntaba por qué unas culturas del mundo se sentían superiores a otras y las destruían, y por qué en países como Colombia había tanto desprecio de las elites consideradas ‘blancas’ contra los indígenas y afrocolombianos, y la gran población mestiza que constituía la mayoría del país<ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 155</ref>. | |||
Dado que sus padres se movían en ambientes también estimulantes a nivel intelectual, tuvo contacto con personajes como Pedro Uribe Gauguin (1879-1966; ingeniero, sobrino del pintor impresionista Paul Gauguin) y José Eustasio Rivera (autor de una las obras colombianas más importantes, ''La Vorágine''). Este entorno no sólo la fascinó a nivel académico, pues también demostró destreza en los deportes. | |||
Alicia Dussán se graduó del colegio a mediados de 1938 y ya sabía que quería realizar sus estudios profesionales en ciencias sociales en Francia. Pero, antes de iniciar con sus estudios, tuvo la oportunidad de ir a Berlín. Allí se preparó para entrar a la universidad tomando unos cursos introductorios para extranjeros <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 156 </ref> y pudo compartir con estudiantes de todas partes del mundo. También pudo conocer más sobre las colecciones del Museo Etnológico de Berlín, donde se encontraba parte del material tomado por el etnólogo y antropólogo Konrad Theodor Preuss sobre la cultura San Agustín alrededor de 1914. No obstante, ante el panorama político de la Segunda Guerra Mundial, Dussán tuvo que regresar a Bogotá en 1939. | |||
Se esforzó por entrar a la universidad en una época en la que muy pocas mujeres lo lograban <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 150 - 199 </ref>, primero en 1940 se inscribió en la Universidad Nacional de Colombia para estudiar derecho, donde tuvo algunos cursos de antropología y sociología, por lo cual mantuvo vivo su interés por el pasado prehispánico y el valor de las culturas indígenas. No obstante, en 1941, al conocer la creación del Instituto Etnológico Nacional, se retiró para estudios etnología. Ella afirma que otro de los impulsos decisivos a nivel profesional fue haber conocido al estudiante de intercambio llegado de Austria [[Gerardo Reichel-Dolmatoff]], en 1939. Con él realizaron pequeñas expediciones arqueológicas por la Sábana de Bogotá y algunas por los Llanos Orientales <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 158 </ref>. | |||
===Formación e influencias=== | |||
Como se mencionó, con la creación del Instituto Etnológico Nacional en 1941 por el célebre etnólogo francés Paul Rivet (1876 – 1958) y con apoyo del entonces presidente de la República Eduardo Santos; Alicia Dussán pudo hacer parte del primer grupo de alumnos del Instituto, junto con aquellos que se iban a especializar en ciencias sociales de la Escuela Normal Superior. Dado que Rivet había realizado un trabajo minucioso en la formación de los funcionarios del Museo del Hombre de París, dicha metodología fue implementada en el enfoque investigativo de esta primera generación de estudiantes. | |||
Por ejemplo, las descripciones físicas y culturales de los grupos indígenas y demás etnias del país serían esenciales para mostrar los resultados de las expediciones. También para cimentar el inicio de la antropología y arqueología modernas en el país <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 160 </ref>. | |||
Para Rivet la tarea de investigación más urgente de estas primeras generaciones de etnólogos era la recopilación de datos sobre las culturas que mencionaban los cronistas [del período de la conquista] y que podían estar en peligro de aculturación o desaparición física, debido al genocidio y a la destrucción cultural. En otras palabras, se debía establecer qué poblaciones había en el presente, quiénes eran, dónde vivían y cuáles eran sus condiciones actuales <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 161 </ref>. | |||
Junto con la antropóloga Alicia Dussan, a finales de 1941, fueron diplomados también el arqueólogo Luis Duque Gómez (1916 – 2000); la antropóloga Blanca Ochoa de Molina (1914 – 2008); el antropólogo e investigador Graciliano Arcila Vélez, (1912 – 2003); la antropóloga Edith Jiménez Arbeláez (1916 – 2008); el arqueólogo Eliécer Silva Célis (1917 – 2007) y el etnólogo Alberto Ceballos Araújo <ref>Socorras, J.F., (1993, 25 agosto). Instituto Etnológico. ''El Tiempo''. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-204519 </ref>. | |||
Paralelo al inicio de sus primeros años como etnóloga y antropóloga, Alicia Dussán y Gerardo Reichel-Dolmatoff se casaron en 1943. Su luna de miel fue en Honda, donde aprovecharon para examinar una colección de urnas funerarias de la cuenca del Magdalena <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 162 </ref>. Luego, ambos se embarcaron en un estudio sobre la antropología física de los pijaos en el Gran Tolima (1943-1944). Viajaron con dos estudiantes de la Escuela Superior Normal, Roberto Pineda y Milcíades Chávez, quienes serían reconocidos antropólogos posteriormente. Esta exploración, con el patrocinio del Ministerio de Educación Nacional del momento, tenía como propósito "la exploración de la posible existencia de un núcleo indígena pijao en el departamento del Tolima"<ref>Pineda Camacho, R. (2012). La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia. ''Maguaré'', 26(1), 15-40. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35255/39545 </ref>. Esta labor también fue de interés político porque se estaban dando los reclamos por la tierra y la cultura indígena en la región – Ortega, Natagaima y Coyaima –, liderados desde los años veinte por el líder indígena Manuel Quintín Lame (1880 – 1967). Eventualmente, los resultados de las investigaciones de los Reichel-Dolmatoff ayudaron a consolidar las peticiones de reconocimiento de resguardos indígenas ante las autoridades regionales y nacionales del país, ya que les negaban estos derechos por su condición de indios <ref>Pineda Camacho, R. (2012). La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia. ''Maguaré'', 26(1), 15-40. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35255/39545 </ref>. | |||
Posteriormente, Dussán participó en la expedición a “Los Motilones” (Yuko-Yukpas o indios bari del Perijá) junto con su esposo y, de nuevo, acompañados de dos estudiantes de la Escuela Superior Normal – por segunda vez, Roberto Pineda Giraldo y Virginia Gutiérrez. Además de entrar en contacto con una comunidad indígena que no estaba acostumbrada a ver gente blanca en su región y que, al mismo tiempo, que tenía un frente de resistencia armado contra las petroleras invasoras; este viaje casi le cuesta la vida a Dussan, pues contrajo malaria cerebral y tuvieron que trasladarse a Barranquilla para que ella fuera tratada <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 164</ref>. | |||
De tal forma, en la década de 1940, se consolidaron la exploración indigenista y el apoyo a estas comunidades desconocidas hasta entonces, a través de expediciones por lugares inexplorados del país. “Uno de los objetivos específicos fue recolectar piezas que, además de enriquecer de manera definitiva y excepcional las colecciones [del IEN], dieran cuenta de la tecnología y de la cultura material de ese momento” <ref>Museo Nacional de Colombia. Colecciones. Recuperado de: http://www.museonacional.gov.co/colecciones/etnografia/Paginas/default.aspx</ref>, para así darle un estatus formal a la riqueza prehispánica del país. Alicia Dussán ejerció estas expediciones de manera de manera constante durante esta década y financió la mayoría de las investigaciones que hizo para el IEN y formó una generación de antropólogos a través de estos ejercicios. | |||
===Investigaciones antropológicas en el Caribe y en el Pacífico=== | |||
==== Santa Marta ==== | |||
A raíz de una visita que realizó Gerardo Reichel-Dolmatoff a la ciudad de Santa Marta y a la Sierra Nevada, donde conoció a los kogi; la pareja decidió enfocar sus investigaciones en esa región ya que “era urgente investigar esas culturas puesto que hasta la fecha el énfasis se había puesto en las culturas muisca, quimbaya y agustiniana en detrimento de las culturas caribeñas, y poco se sabía científicamente en esa región <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 165 </ref>”. Tanto así que 1946, los esposos Reichel-Dolmatoff fundaron el Instituto Etnológico del Magdalena; casi a la par que se constituyó el del Cauca por iniciativa del etnólogo y arqueólogo Gregorio Hernández de Alba (1904 – 1973). Después de algunos tropiezos burocráticos, Alicia fue nombrada jefa y directora del museo; y Gerardo director del instituto y el entonces director del IEN, Luis Duque Gómez, reportó el nacimiento de este Instituto de la siguiente manera: | |||
Por Ordenanza No. 80 del año pasado, la Honorable Asamblea del departamento del Magdalena creó el Instituto Etnológico filial de ese departamento, que ofrece un vasto campo para las investigaciones etnológicas, por tratarse de una zona en donde existen numerosos núcleos indígenas cuyas características culturales y raciales no han sido, hasta el presente, sometidas al tratamiento de un estudio científico, y emplazamiento de sitios arqueológicos que pueden establecer las diferentes escalas de inmigración de pueblos indígenas de la época prehistórica. Es así como el Instituto Etnológico Nacional y el Servicio de Arqueología entran en pleno desarrollo del plan prospectado para la fundación de centros de investigación en los diferentes departamentos, especialmente rica en manifestaciones folklóricas, en cuyo estudio estamos adelantando actualmente en el campo prehistórico y en los grupos indígenas del territorio nacional. Por otra parte, esta región del país es especialmente rica en manifestaciones folklóricas, en cuyo estudio estamos particularmente interesados. El Instituto Etnológico filial del Magdalena está bajo la dirección del señor Gerardo Reichel en colaboración con su señora, doña Alicia Dussán de Reichel, licenciada en estudios etnológicos <ref>Duque Gómez, L. (1946). Informe del jefe del Servicio de Arqueología y del Instituto Etnológico Nacional sobre las labores, desde Junio de 1946 a Junio de 1947. ''Boletín de arqueología'', (2). Recuperado de: https://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/divulgacion_publicaciones/revistas_cientificas/8072</ref>. | |||
En 1951, los Reichel-Dolmatoff a investigar la población de Atánquez (parte suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Cesar). Allí su interés era observar las dinámicas de transición entre los kankuamos y el contacto con otras poblaciones de centros como Valledupar, pues entre los indígenas esta zona era considerada “una aldea ‘mestiza’” <ref>Pineda Camacho, R. (2012). La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia. ''Maguaré'', 26(1), 15-40. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35255/39545</ref>, por lo cual reflejaría cambios y formas de interacción diferentes a los de otros lugares que hayan explorado antes. El resultado de esta investigación de catorce meses fue el libro ''The People of Aritama'' (1961), el cual es considerado uno de los estudios más importantes sobre indígenas y campesinos en el caribe de Colombia. Los Reichel-Dolmatoff fueron reconocidos en la antropología latinoamericana por este trabajo. A pesar de la importancia de su trabajo, la publicación de su libro tuvo que hacerse en inglés, pues no encontraron una editorial en español interesada en hacerlo. Con la ayuda de Sol Tax (1907 – 1995), antropólogo estadounidense, el manuscrito en inglés fue publicado por la Universidad de Chicago <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 174 </ref> y sigue siendo reeditado actualmente. Tuvo reseñas positivas en varias revistas indexadas como ''American Anthropologist'' y ''Ethnohistory''; incluso, en 1962 recibieron una carta de agradecimiento y felicitación por parte del reconocido filósofo y antropólogo Claude Lévi-Strauss (1908 – 2009) por su libro. | |||
En contraste a este logro, el Instituto Etnológico Nacional se volvió en Instituto Colombiano de Antropología (ICAN) en 1953. Este cambio no sólo era de nombre para la Institución, sino fue un cambio profesional. Preston Holder (1907 – 1980) arqueólogo y fotógrafo estadounidense los visitó y les mostró las nuevas tendencias de la antropología cultural y de la personalidad, liderada por Franz Boas y seguida por figuras como las antropólogas Ruth Benedict (1887 – 1948) y Margaret Mead (1901 – 1978); y el psiquiatra y antropólogo Abraham Kardiner (1891 – 1981). Esta escuela se diferenciaba de las metodologías y enfoques de la etnología francesa, traídas a Colombia por Paul Rivet y practicada por sus alumnos; y de la antropología social inglesa <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 153</ref>. | |||
A pesar de esa nueva mirada académica, Alicia Dussán de Reichel empezó a gestionar la idea de que era necesaria una antropología colombiana, que respondiera más a las problemáticas de la región y no tanto a modelos de escuelas externas. Entonces, por ejemplo, adelantó estudios de campo en Taganga (Santa Marta, Magdalena) y publicó su trabajo “Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga” (1954), cuyo propósito era estudiar | |||
la manera en la que la cultura local trata de condicionar al individuo según sexo, para que equilibre ambas formas accionales, para que su individualidad impulsada por motivos de prestigio no destruya al grupo pescador y para que el grupo no domine la expresión individualizada necesaria en la sociedad <ref>Dussán de Reichel, A. (1954). Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga. ''Revista Colombiana de Antropología'', 2, pp. 91 – 92. Recuperado de: http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915v2a03.pdf </ref> | |||
Así, es posible evidenciar que los intereses de Alicia Dussán de Reichel no se limitaban al apoyo y estudio de las comunidades indígenas del caribe colombiano, sino que también se interesó por los y las campesinas de la región. Su trabajo visibilizó la labor de las mujeres, su rol en la familia, en la nutrición, la salud, la economía y otras labores <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 153</ref>. | |||
==== Ranchería y Cesar ==== | |||
En las cercanías del Río Ranchería (Barracas, Guajira. Actualmente El Cerrejón), Alicia Dussán y Gerardo Reichel-Dolmatoff tenían conocimiento de que había sitios arqueológicos que les ofrecería “a través de distintas capas o estratos, una mayor profundidad temporal con claras diferencias entre los niveles, lo que les permitiría llegar a conocer el desarrollo y los cambios culturales ocurridos en una comunidad” <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 171 </ref> al largo de siglos e, incluso, milenios. En ''Boletín de Arqueología'' publicaron los resultados de esta excavación en dos partes, tituladas “Investigaciones arqueológicas en el departamento del Magdalena: 1946-1950. Parte I: arqueología del río Ranchería; Parte II: arqueología del río Cesar”. Este trabajo mereció reseñas positivas del arqueólogo y antropólogo John Howland Rowe (1918 – 2004) en la revista ''American Anthropologist'' y del arqueólogo Emil W. Haury (1904 – 1992) en la revista ''American Antiquity'', ambas en 1952. | |||
==== Cartagena ==== | |||
Como esposos, los Reichel-Dolmatoff vivieron en Cartagena seis años (1954 – 1960) y fue un periodo importante porque su trabajo arqueológico fue pionero en la zona, porque nadie había trabajado en el llamado Bolívar Grande (que comprende la región Caribe colombiana ubicada entre el curso bajo del río Magdalena y el golfo de Urabá), a excepción de algunas excavaciones que ya habían sido adelantadas en el Atlántico y en la Sierra Nevada <ref>Banrepcultura – canal en Youtube. (2017, enero 12). Conferencia: Los Reichel – Dolmatoff en Cartagena. Conferencista: Meisel Roca, A. (PhD.). Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Se9hvnXe388</ref>. | |||
Dentro de sus logros profesionales se resaltan los descubrimientos arqueológicos en lugares como Monsú, Barlovento y Puerto Hormiga, en el departamento de Bolívar, donde se asentaron unas de las culturas tempranas de la América amerindia <ref>Pineda Camacho, R. (2012). La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia. ''Maguaré'', 26(1), 15-40. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35255/39545</ref> y encontraron unas de las cerámicas más antiguas que datan, aproximadamente, de 3090+/70 años a.C. “Los fragmentos cerámicos hallados en estos sitios fueron entregados al museo de Barranquilla <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 176 </ref>.” También fueron pioneros en las investigaciones realizadas al margen del Río Sinú, donde también encontraron importantes yacimientos de cerámica – el más grande donde algún arqueólogo en Colombia pudiese haber encontrado – y cambios en la base alimentaria agrícola y alimentaria de la cultura Momil (municipio del departamento de Córdoba). En esta exploración, los Reichel-Dolmatoff pudieron ver que “la cantidad de tiestos, la profundidad del basurero, además de la fertilidad de los suelos circundantes y la abundancia de pesca, le sugirieron que Momil representaba una “etapa bien desarrollada” y caracterizada por la presencia de una numerosa población sedentaria <ref>Henrik Langebaek, C. (2005). De los Alpes a las selvas y montañas de Colombia: el legado de Gerardo Reichel-Dolmatoff. ''Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología'', n.o 1: 139-171. Recuperado de: https://doi.org/10.7440/antipoda1.2005.08 </ref>.” | |||
En 1958 Dussán y Reichel-Dolmatoff incursionaron en el campo de la antropología médica, al publicar oficialmente su trabajo "Nivel de salud y medicina popular en una aldea mestiza colombiana" en la Re''vista Colombiana de Antropología''. De hecho, se puede recordar que estos temas de salud y prácticas de cuidado se reflejaron en los intereses investigativos de Alicia Dussán desde su estadía en Taganga (Santa Marta). En este trabajo, los antropólogos señalan que uno de los principales obstáculos para la implementación de las campañas de medicina preventiva en el ámbito rural – y urbano – de ese momento, consistía en “la multitud de creencias y prácticas populares relacionadas con las causas y la curación de las enfermedades. Estas costumbres, que forman un complejo cuerpo de Medicina Popular”<ref>Reichel-Dolmatoff, G. y Dussán de Reichel, A. (1958.) "Nivel de salud y medicina popular en una aldea mestiza colombiana". ''Revista Colombiana de Antropología'' 7: pp. 201 - 202. Recuperado de: https://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/antropologia_social/publicaciones_seriadas_antropologia/7296 </ref>. En 1959, Alicia Dussán fue nombrada como delegada colombiana a la reunión de la ''American Anthropological Association'' que se daría en Ciudad de México y allí conoció a los antropólogos y arqueólogos Clifford Geertz (1926 – 2006) y Betty Meggers (1921 – 2012); al antropólogo e historiador Melville Herskovits (1895 – 1963); entre otras figuras importantes. | |||
==== Chocó ==== | |||
Entre 1960 – 1963, los antropólogos iniciaron investigaciones arqueológicas en el Chocó y “excavaron 25 sitios arqueológicos en las riberas del río San Juan”, en el Pacífico colombiano <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 178 </ref>, financiada por el ''Institute Andean Research'', desde Punta Ardita hasta Buenaventura <ref>López Domínguez, L.H. (2001). Gerardo Reichel-Dolmatoff: la tradición etnológica en Colombia y sus aportes. ''Boletín cultural y bibliográfico''. Vol, 38, Núm. 57. Pp. 22. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/download/1239/1247 </ref>. Los resultados apuntaron a que los indígenas prehispánicos de la región habían logrado adaptarse muy bien al medio selvático húmedo y que, para el 600 a.c., ya existían culturas asentadas basadas en la agricultura del maíz <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 178 </ref>. | |||
Además del propósito investigativo, se toparon con un fenómeno local particular, se trató de un movimiento apocalíptico el que un curandero llamado El Hermanito generó pánico porque predicó el fin del mundo; ya que “la gente indígena y de las comunidades negras vendía sus bienes, sacrificaba sus cerdos, botaba al río joyas y otros elementos personales” <ref>Pineda Camacho, R. (2012). La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia. Maguaré, 26(1), 15-40. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35255/39545 </ref>. Se puede considerar uno de los primeros ejercicios de observación en el campo de la antropología religiosa, pues comentaron que: | |||
En realidad, parece que todo lo complejo apocalíptico, de desastre y castigos, todo lo de la persecución por los sacerdotes y autoridades, la destrucción de los bienes, la suspensión del trabajo, la baja de los precios, la repartición de la carne y la flagelación, no fueron proclamados por el Hermanito sino le fueron atribuidos por sus seguidores. Por todo lo que nos consta, el Hermanito nunca mencionó todo aquello y solo pidió que la gente viviera cristianamente y en paz. Su actuación como curandero se limitaba a administrar sus píldoras de barro, sus recetas de dieta vegetal y hacer algunos masajes; no quería ser más que un simple curandero, pero la gente esperaba un redentor<ref>Reichel-Dolmatoff, G. y Dussan, A. Estupiñan, S. (transcriptora). (2009). Notas sobre un movimiento apocalíptico en el Chocó, Colombia. ''Revista Jangwa Pana'', 8(1), pp. 276 – 277. Recuperado de: https://doi.org/10.21676/16574923.61 </ref>. | |||
Se evidencia que las observaciones de estos antropólogos no se limitaron al campo arqueológico o de la antropología cultural, sino que también eran sensibles a otro tipo de dinámicas como los movimientos religiosos populares y registraban lo visto para posibles estudios futuros. | |||
===Su rol como docente de antropología=== | |||
Al terminar sus investigaciones en el Pacífico, Alicia Dussán de Reichel aceptó un cargo como investigadora y docente de antropología en Bogotá para el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (CINVA), el cual era parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia. Allí trabajó como profesora de antropología para estudiantes de diferentes profesiones y también asesoró la implementación de algunos de los programas de planeación y recuperación urbana en barrios como Quiroga y el Polo en Bogotá <ref>Barragán, C. A. (2013). El rastro de la arqueóloga, la mirada de la antropóloga: diálogos con Alicia Dussán de Reichel y su obra. ''Maguaré''; Vol. 27, Núm. 2. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá́ - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Antropología. Pp. 225.</ref>. | |||
Esta experiencia le permitió trabajar de manera interdisciplinaria, por ejemplo, con los arquitectos Rogelio Salmona (1929 – 2007) y Germán Samper (1924 – 2019), quienes venían de París de trabajar con Le Corbusier (1887 – 1965). Así mismo, se considera que es una de las pioneras en la antropología urbana en Colombia, pues “diseñó nuevas metodologías para investigar el proceso de migración del campo a la ciudad, las que luego fueron usadas en los proyectos de vivienda de interés social en Colombia <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 180</ref>”. | |||
En 1963, Alicia Dussán y su esposo reciben la invitación Ramón de Zubiría, entonces rector de la Universidad de los Andes (Bogotá), para que se vincularan a la institución como profesores. Si bien al principio la idea no era crear un departamento de antropología – que sería el primero en Colombia – los Reichel-Dolmatoff propusieron como condición que esto sucediera a futuro, aprovechando el apoyo financiero de la Fundación Ford, y empezaron a dar clases y cursos de ciencias sociales. Así, con la idea que podrían crear un departamento de antropología en dicha universidad, Dussán renunció al CINVA y visitó algunas universidades estadounidenses que tuviesen facultades de antropología para conocer más sobre su organización, enfoque teórico, etc <ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 181 </ref>. | |||
Luego, Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff buscó más apoyo financiero y obtuvo la Wenner Gren Foundation for Anthropological Research para dotar al naciente departamento de mapas y bibliografía básica, a lo cual la pareja también hizo un aporte significativo. Otro apoyo económico importantes fue el del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California (Los Ángeles, Estados Unidos). Desde 1964, el programa se pensó a cuatro años, es decir, ocho semestres; tal y como se venía dando en los departamentos de Antropología en Estados Unidos. “Se dio énfasis a una visión general y local (América y Colombia) de la Arqueología, la Etnología, la Lingüística, la Antropología Física, la Cultura Material y la Antropología Aplicada” <ref>Barragán, C. A. (2013). El rastro de la arqueóloga, la mirada de la antropóloga: diálogos con Alicia Dussán de Reichel y su obra. ''Maguaré''; Vol. 27, Núm. 2. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá́ - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Antropología. Pp. 226.</ref>, estas últimas dos dictadas por Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff. Para 1967, el Departamento de Antropología de los Andes ya estaba mejor consolidado a nivel nacional e internacional, tanto así que Alicia Dussán asistió como representante colombiana al primer encuentro internacional relativo a la Enseñanza con las Investigaciones Antropológicas, realizado en Austria <ref>Wenner-Gren Symposia. (1967). “Reunión para la Enseñanza con las Investigaciones Antropológicas”. Recuperado de: http://www.wennergren.org/history/reunion-para-la-ensenanza-con-las-investigaciones-antropologicas </ref>. | |||
La labor docente también llevó a los Reichel-Dolmatoff a analizar el estado actual de esta área de conocimiento del país, razón por la Alicia publicó su reconocido ensayo titulado "Problemas y necesidades de la investigación etnológica en Colombia" (1965) y luego Gerardo publicaría el texto “A Brief Report on Urgent Ethnological Research in the Vaupés Area, Colombia” (1967). Ambos textos con la intención de hacer un llamado a la importancia de los estudios etnológicos de grupos indígenas en peligro de desaparición en Colombia por la creciente violencia o por la aculturación, ante el avance y conflicto con las prácticas modernas. Dussán señalaba que era necesario promover “investigaciones antropológicas sistemáticas de campo, diseñadas para salvar por lo menos una parte de la herencia cultural de los aborígenes colombianos”<ref>Dussán de Reichel-Dolmatoff, A. (1965). ''Problemas y necesidades de la investigación etnológica en Colombia''. Antropología 3, Bogotá, Ediciones de la Universidad de los Andes. Pp. 51.</ref>. Estos llamados no se quedaron en el ámbito académico nacional, sino que tuvieron eco en el boletín del ''Committee on Urgent Anthropological and Ethnological Research'' en 1967, que reseñaron de manera positiva las reflexiones de la antropóloga. | |||
Para 1968 el departamento de Antropología mostraba ser sólido y la consolidación del pregrado parecía ser favorable para la proyección del posgrado en la misma institución. Pero, ante los reclamos de algunos estudiantes ante la dirección que tenía el departamento, los Reichel-Dolmatoff renunciaron de manera irrevocable a sus puestos en la universidad y no se siguió adelante con el proyecto del posgrado<ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 186</ref>. | |||
Ese mismo año, Alicia Dussán y Gerardo Reichel- Dolmatoff recibieron una medalla por sus contribuciones al encuentro de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín (Antioquia, Colombia), junto con el arquitecto y antropólogo José de Recasens Tuset (1915 – 1990). | |||
===Labores en el Museo del Oro, en Colcultura y en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales=== | |||
Otra de las novedosas incursiones en las que participó Alicia Dussán fue en la museología. Entre 1967 y 1988 trabajó como “asesora técnica para la planeación y dirección del montaje de las exposiciones del Museo del Oro, que iba a trasladarse de los sótanos del [Banco de la República de Colombia] a su actual sede en el Parque Santander”<ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 186</ref>. Elaboró el nuevo guión, gestionó la creación del laboratorio cerámico y el de metalurgia, realizó varias exposiciones audiovisuales y “llevó la primera exposición de orfebrería colombiana que se hizo en el continente asiático, con ocasión del Congreso Mundial de Etnología, celebrado en Japón”<ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 186.</ref>. | |||
Ella recuerda esta labor de la siguiente manera: “Mi gran interés en este museo era dar un motivo de orgullo al público general, no solamente por el pasado prehispánico, sino por el reconocimiento de la continuidad cultural, y el respeto por las culturas indígenas actuales”<ref>Barragán, C. A. (2013). El rastro de la arqueóloga, la mirada de la antropóloga: diálogos con Alicia Dussán de Reichel y su obra. ''Maguaré''; Vol. 27, Núm. 2. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá́ - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Antropología. Pp. 233.</ref>. Esto también le permitió publicar artículos en diferentes revistas y participar en distintas conferencias mundiales, sin dejar de tener una postura crítica frente a diferentes temas museológicos en el país como, por ejemplo, frente a la forma de trabajar los diferentes estilos de orfebrería, pues solían hacerse sin las diferenciación materiales ni los cuidados metodológicos correspondientes<ref>Dussán de Reichel, D. (1979). “Some observations on the prehistoric goldwork of Colombia”. En: Benson, E. (editora). ''PreColumbian Metallurgy of South America'', Washington, D. C.: Dumbarton Oaks. Pp. 41 – 52.</ref>. | |||
En 1970, Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff, fue nombrada jefa de la División de Museos y Restauración del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), el cual había sido creado en 1968 bajo el gobierno del entonces presidente Carlos Lleras Restrepo (1966 – 1970). Dentro de las labores y logros que tuvo en esta institución fue elaborar el primer inventario de museos colombianos y envió un completo informe al Consejo Internacional de Museos de la UNESCO (ICOM), justo cuando la llamada ''Nueva Museología'' estaba tomando fuerza en América Latina (1972) donde se daba importancia a los principios Territorio-Patrimonio-Comunidad y la labor articuladora de los museos en esa labor cultural<ref>Núñez, A. (2013). Resignificaciones y reapropiaciones del patrimonio cultural. Baukara, bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina, No. 4. Pp. 9.</ref>. También convocó a los directores de museos y casas culturales, reunión de la cual surgió la Asociación Colombiana de Museos (ACOM); promovió el tema de las restauraciones en los museos, con el apoyo del saliente ministro de Educación, Luis Carlos Galán (1943 – 1989); entre otras asociaciones importantes. En 1978 fue curadora visitante del Museo de Historia Cultural de la Universidad de California y en 1980 fue curadora invitada del Museo del Condado de los Ángeles<ref>González Ayala, S.N. (2010). ''Los museos, ¿para qué? Cuadernos de curaduría''. Ed. 10. Museo Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/publicaciones-virtuales/Documents/Museos_para_que%20_01_MAC.pdf</ref>, esencialmente sobre las colecciones etnográficas del Amazonas. | |||
Durante los años posteriores, Dussán de Reichel-Dolmatoff continuó publicando escritos relevantes a la museología, a la arqueología del mundo tairona y muisca, y un ensayo sobre la labor de Paul Rivet, titulado “Paul Rivet y su época" (1984)<ref>Dussán de Reichel-Dolmatiff. 1984. Paul Rivet y su época. ''Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales XV'' (59): 101-106. </ref>. Lo leyó al ser aceptada como miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, con el apoyo del biólogo colombiano y exdirector de la Academia, Luis Eduardo Mora Osejo (1931 – 2004)<ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 192.</ref>. Ella también sería coordinadora de relaciones interinstitucionales de dicho lugar entre 1988 y 1989. | |||
En 1980, el Ministerio de Educación la contrató para que asesorara el proyecto de Medios Audiovisuales Colombo-alemán. Allí realizó “una gran cantidad de material audiovisual que recibió el nombre de Sonovisos, los que mostraban la evolución cultural de Colombia y que fueron repartidos a todas las escuelas normales del país”<ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 193.</ref>. Durante esta década prosiguió con investigaciones y publicaciones sobre la historia de la antropología colombiana. | |||
===La década de los noventa y reconocimientos=== | |||
En 1990, Alicia y Gerardo Reichel-Dolmattof tuvieron la oportunidad de vivir un semestre en Osaka (Japón) y allí tuvieron la oportunidad de conocer más sobre el funcionamiento del Museo Nacional de Etnología. En especial, la cantidad de antropólogas y especialistas en diferentes culturas y continentes, lo cual fue enriquecedor para ambos. | |||
Por otro lado, en 1991, se daría la última publicación conjunta de los Reichel-Dolmatoff titulada ''Arqueología del Bajo Magdalena: estudios de la cerámica de Zambrano''(1991). Gerardo Reichel-Dolmatoff murió en 1994, después de 51 años de matrimonio con Alicia y de haber tenido 4 hijos con ella. | |||
Entre las distinciones más relevantes de Alicia Dussan, vale la pena señalar su membresía como Académica Honoraria en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; también la condecoración como Oficial de la Orden de Artes y Letras del Gobierno de Francia (Embajada de Francia en Bogotá, 12 de agosto del 2012); el Doctorado honoris causa en Ciencias Sociales, que se lo dio la Universidad de Antioquia (2010); el reconocimiento como Pionera de Cultura y Ciencia y Reconocimiento a la Mujer Científica de América Latina por la Universidad Nacional de Colombia (2009); el premio Vida y obra del Ministerio de Cultura de Colombia (2001); el grado de Oficial de la Orden de la Democracia, otorgado por la Cámara de Representantes de la República de Colombia (1998); el Honor al Mérito Cultural otorgado por la Alcaldía de Bogotá (1993); también el Honor al Mérito en el III Congreso de Antropología en Colombia (1984), la Beca de la John Guggenheim Memorial Fuondation en Nueva York (1971). | |||
En el 2003, recuerda con afecto, haber volado en parapente con su amigo y colega Gerardo Ardila en Bucaramanga; dijo: “toda la vida traté de demostrar que era capaz de hacer lo imposible"<ref>Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 196.</ref>. | |||
==Cronología== | |||
* '''{{Fecha|1920 |link=}}''': Nace en Bogotá (Colombia). | |||
* '''{{Fecha|1938 |link=}}''': Se gradúa del Gimnasio Femenino de Bogotá. | |||
* '''{{Fecha|1939 |link=}}''': Viaja a Alemania y, durante un año, toma cursos preparatorios universitarios y perfecciona su francés. Visita varios museos. | |||
* '''{{Fecha|1939 - 1940 |link=}}''': Ingresa a la Universidad Nacional de Colombia para estudiar Derecho. Aunque no culmina los estudios. | |||
* '''{{Fecha|1939 |link=}}''': Conoce a Gerardo Reichel-Dolmatoff – austriaco de origen – y con él explora sus intereses etnológicos. | |||
* '''{{Fecha|1941 |link=}}''': Luego de dos años de estudios en la Facultad de Derecho, decide inscribirse en el recién creado Instituto Etnológico Nacional (IEN), con la guía del etnólogo francés Paul Rivet. | |||
* '''{{Fecha|1943 |link=}}''': Se casa con el antropólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff. | |||
* '''{{Fecha|1943 - 1946 |link=}}''': Realiza múltiples investigaciones arqueológicas junto con Gerardo Reichel-Dolmatoff. Por ejemplo, sobre las urnas funerarias del Magdalena, una investigación sobre la antropología física de los pijaos del Tolima, exploraron los campos arqueológicos del Caribe colombiano de manera detallada (ríos Ranchería y Cesar, Santa Marta y Cartagena) y visitaron comunidades negras en el Chocó. | |||
* '''{{Fecha|1961 |link=}}''': Publican el célebre estudio antropológico ''The People of Aritama: The Cultural Personality of a Colombian Mestizo Village''. | |||
* '''{{Fecha|1963 |link=}}''': Recibe, junto con su esposo, la invitación Ramón de Zubiría, entonces rector de la Universidad de los Andes (Bogotá) para darle forma al primer departamento de Antropología en Colombia. | |||
* '''{{Fecha|1964 - 1968 |link=}}''': Junto con Gerardo Reichel-Dolmatoff, estuvo al frente del departamento de Antropología. | |||
* '''{{Fecha|1967 – 1988: |link=}}''': Trabaja como asesora técnica para la planeación y dirección del montaje de las exposiciones del Museo del Oro del Banco de la República en Bogotá, Colombia. | |||
* '''{{Fecha|1970 |link=}}''': Es nombrada jefa de la División de Museos y Restauración del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura). | |||
* '''{{Fecha|1978 |link=}}''': Fue curadora visitante del Museo de Historia Cultural de la Universidad de California. | |||
* '''{{Fecha|1980 |link=}}''': Fue curadora invitada del Museo del Condado de los Ángeles, esencialmente sobre las colecciones etnográficas del Amazonas. | |||
* '''{{Fecha|1980 |link=}}''': Fue contratada por el Ministerio de Educación para que asesorara el proyecto de Medios Audiovisuales Colombo-alemán, sobre la evolución cultural de Colombia. | |||
* '''{{Fecha|1984 |link=}}''': Es nombrada miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. | |||
* '''{{Fecha|1988 - 1989 |link=}}''': Ejerció como coordinadora de relaciones interinstitucionales de la Académica Honoraria en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. | |||
* '''{{Fecha|1990 |link=}}''': La pareja se traslada a vivir a Osaka (Japón) durante un semestre. | |||
* '''{{Fecha|1991 |link=}}''': Publican su último trabajo en pareja, titulado ''Arqueología del Bajo Magdalena: estudios de la cerámica de Zambrano''. | |||
* '''{{Fecha|1994 |link=}}''': Muere Gerardo Reichel-Dolmatoff. | |||
* '''{{Fecha|1998 |link=}}''': La Cámara de Representantes de la República de Colombia le otorga el grado de Oficial de la Orden de la Democracia. | |||
* '''{{Fecha|2001 |link=}}''': Le es otorgado el premio Vida y obra del Ministerio de Cultura de Colombia. | |||
* '''{{Fecha|2003 |link=}}''': Salta en parapente de Bucaramanga, Colombia; con su colega y amigo, Gerardo Ardila. | |||
* '''{{Fecha|2009 |link=}}''': Se le otorga un reconocimiento como Pionera de Cultura y Ciencia y Reconocimiento a la Mujer Científica de América Latina por la Universidad Nacional de Colombia. | |||
* '''{{Fecha|2010 |link=}}''': Le es otorgado el Doctorado honoris causa en Ciencias Sociales, por la Universidad de Antioquia. | |||
* '''{{Fecha|2012 |link=}}''': Es nombrada como Académica Honoraria en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. | |||
* '''{{Fecha|2012 |link=}}''': Es condecorada como Oficial de la Orden de Artes y Letras del Gobierno de Francia (Embajada de Francia en Bogotá, 12 de agosto del 2012) | |||
==Obras completas== | |||
*Dussán de Reichel, A. (1953). La repartición de alimentos en una sociedad en transición. ''Revista Colombiana de Antropología'', 1, 261-278. | |||
*Dussán de Reichel, A. (1954). Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga. ''Revista Colombiana de Antropología'', 2, 89-133. | |||
*Dussán de Reichel-Dolmatoff, A. (1955). Vestido y alimentación como factores de prestigio en una población mestiza de Colombia. En ''Actas del XXXI Congreso Internacional de Americanistas'', São Paulo, Brasil, 1954 (Vol. II, pp. 271-280). | |||
*Dussán de Reichel, A. (1958). La estructura de la familia en la costa Caribe de Colombia. En ''Actas del XXXIII Congreso Internacional de Americanistas'', ''San José de Costa Rica'', 1958 (Vol. II, pp. 692-703). | |||
*Dussán de Reichel, A. (1960). La mochila de fique: aspectos tecnológicos, socio-económicos y etnográficos. ''Revista Colombiana de Folclor'', 2(4),139-148. | |||
*Dussán de Reichel, A. ([1966] 1977). Problemas y necesidades de la investigación etnológica en Colombia. En G. Reichel-Dolmatoff y A. Dussán de Reichel (Eds.), ''Estudios antropológicos''. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura – Colcultura-. | |||
*Dussán de Reichel, A. (1967). Reunión para la integración de la enseñanza con las investigaciones antropológicas: informe de Colombia. ''Anuario Indigenista Interamericano'', XXVII, 66-73. | |||
*Dussán de Reichel, A. (1984). Paul Rivet y su época. ''Correo de los Andes'', 26, 70-76. | |||
*Dussán de Reichel, A. y Martínez, A. (2005). ''El mundo guane''. Pioneros de la arqueología en Santander: Justus Wolfang Schottelius y Martín Carvajal. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. | |||
*Reichel-Dolmatoff, G. y Dussán de Reichel, A. ([1966] 1977). ''Estudios antropológicos''. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura -Colcultura-. | |||
*Reichel-Dolmatoff, G. y Reichel-Dolmatoff, A. (1943). Las urnas funerarias de la cuenca del río Magdalena. ''Revista del Instituto Etnológico Nacional'', 1(1), 209-281. | |||
*Reichel-Dolmatoff, G. y Reichel-Dolmatoff, A. (1943-1944). Grupos Sanguíneos entre los indios pijaos del Tolima. ''Revista del Instituto Etnológico Nacional'', 1(2), 507-520. | |||
*Reichel-Dolmatoff, G. y Reichel-Dolmatoff, A. (1956). La literatura oral de una aldea colombiana. ''Divulgaciones Etnológicas'', 5, 4-125. | |||
*Reichel-Dolmatoff, G. y Reichel-Dolmatoff, A. (1959). Nivel de salud y medicina popular en una aldea mestiza colombiana. ''Revista Colombiana de Antropología'', 7, 201-249. | |||
*Reichel-Dolmatoff, G. y Reichel-Dolmatoff, A. (1961). ''The People of Aritama: The Cultural Personality of a Colombian Mestizo Village''. Londres: Routledge y Keagan Paul. | |||
==Véase también== | |||
* [[Blanca Ochoa de Molina]] | |||
* [[Nina S. de Friedemann]] | |||
==Referencias== | |||
{{listaref}} | |||
===Bibliografía disponible en la colección bibliográfica=== | |||
*[https://www.banrepcultural.org/coleccion-bibliografica/especiales/gerardo-reichel-dolmatoff-y-alicia-dussan Archivo fotográfico Gerardo Reichel - Dolmatoff y Alicia Dussán] El archivo fotográfico de Gerardo Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussán de Reichel comprende una serie de materiales visuales que fueron producidos y empleados por esta pareja de antropólogos durante sus trayectos investigativos. | |||
==Créditos== | |||
1. Diciembre de 2019. Investigación y texto Rocío del Pilar Garzón Vargas para Banrepcultural | |||
{{Encuesta}} | |||
[[Categoría:Mujer]] [[Categoría:Mujeres Notables]] [[Categoría:Antropólogo]] |
Revisión actual - 20:24 16 sep 2024
Nombre | Alicia Dussán Maldonado |
---|---|
Fecha de nacimiento | 16 de octubre de 1920 |
Nacionalidad | Colombiana }} |
Seudónimo | Doña Alicia |
Ocupación | Antropóloga |
Primaria | Gimnasio Femenino, Bogotá. |
Estudios universitarios | Derecho en la Universidad Nacional de Colombia. Etnología en el Instituto Etnológico Nacional (IEN), |
Formación profesional | Derecho, Antropología y Etnología |
País de nacimiento | Colombiana }} |
Ciudad de nacimiento | Bogotá |
Familia | Lucrecia Maldonado Parra (madre), Agustín Dussán Quiroga (padre), René (hijo), Inés (hija), Elizabeth (hija), Helena (hija) |
Cónyuge | Gerardo Reichel-Dolmatoff |
Alicia Dussán Maldonado antropóloga y arqueóloga colombiana con una prolífica trayectoria profesional y pionera en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia, principalmente en los campos de la antropología, la arqueología y la museología. Miembro de número de la Academia Colombiana De Ciencias Exactas Físicas Y Naturales (ACCEFYN).
Biografía
Alicia Dussán Maldonado es una antropóloga y arqueóloga colombiana con una prolífica trayectoria profesional, pionera en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia.
Primeros años
Alicia Dussán Maldonado nació en Bogotá en 1920. Su madre, Lucrecia Maldonado Parra, nació en Chocontá (Cundinamarca, Colombia); y su padre Agustín Dussan, nació en Villavieja (Huila, Colombia) siempre la apoyaron y abogaron por una educación laica, moderna y liberal. Vivieron como familia los primeros años de Alicia en el barrio Las Nieves (Bogotá) pero, luego de la afectación económica por la crisis de los años 30, se trasladaron a Chapinero.
Estudió los primeros años de educación formal en un colegio creado por su tía Lucila Maldonado [1], pero se preparó en lectura y escritura para entrar al tercer año del Gimnasio Femenino, que era una institución educativa laica; equivalente al Gimnasio Moderno (que era masculino). Alicia Dussán recuerda que en ese tercer año el tema de interés de estudio era la “vivienda en el mundo” y allí conoció, a través del libro Los niños de otros países, la diversidad cultural del mundo y se comenzó a interesar por las ciencias sociales (…) porque se preguntaba por qué unas culturas del mundo se sentían superiores a otras y las destruían, y por qué en países como Colombia había tanto desprecio de las elites consideradas ‘blancas’ contra los indígenas y afrocolombianos, y la gran población mestiza que constituía la mayoría del país[2].
Dado que sus padres se movían en ambientes también estimulantes a nivel intelectual, tuvo contacto con personajes como Pedro Uribe Gauguin (1879-1966; ingeniero, sobrino del pintor impresionista Paul Gauguin) y José Eustasio Rivera (autor de una las obras colombianas más importantes, La Vorágine). Este entorno no sólo la fascinó a nivel académico, pues también demostró destreza en los deportes.
Alicia Dussán se graduó del colegio a mediados de 1938 y ya sabía que quería realizar sus estudios profesionales en ciencias sociales en Francia. Pero, antes de iniciar con sus estudios, tuvo la oportunidad de ir a Berlín. Allí se preparó para entrar a la universidad tomando unos cursos introductorios para extranjeros [3] y pudo compartir con estudiantes de todas partes del mundo. También pudo conocer más sobre las colecciones del Museo Etnológico de Berlín, donde se encontraba parte del material tomado por el etnólogo y antropólogo Konrad Theodor Preuss sobre la cultura San Agustín alrededor de 1914. No obstante, ante el panorama político de la Segunda Guerra Mundial, Dussán tuvo que regresar a Bogotá en 1939.
Se esforzó por entrar a la universidad en una época en la que muy pocas mujeres lo lograban [4], primero en 1940 se inscribió en la Universidad Nacional de Colombia para estudiar derecho, donde tuvo algunos cursos de antropología y sociología, por lo cual mantuvo vivo su interés por el pasado prehispánico y el valor de las culturas indígenas. No obstante, en 1941, al conocer la creación del Instituto Etnológico Nacional, se retiró para estudios etnología. Ella afirma que otro de los impulsos decisivos a nivel profesional fue haber conocido al estudiante de intercambio llegado de Austria Gerardo Reichel-Dolmatoff, en 1939. Con él realizaron pequeñas expediciones arqueológicas por la Sábana de Bogotá y algunas por los Llanos Orientales [5].
Formación e influencias
Como se mencionó, con la creación del Instituto Etnológico Nacional en 1941 por el célebre etnólogo francés Paul Rivet (1876 – 1958) y con apoyo del entonces presidente de la República Eduardo Santos; Alicia Dussán pudo hacer parte del primer grupo de alumnos del Instituto, junto con aquellos que se iban a especializar en ciencias sociales de la Escuela Normal Superior. Dado que Rivet había realizado un trabajo minucioso en la formación de los funcionarios del Museo del Hombre de París, dicha metodología fue implementada en el enfoque investigativo de esta primera generación de estudiantes.
Por ejemplo, las descripciones físicas y culturales de los grupos indígenas y demás etnias del país serían esenciales para mostrar los resultados de las expediciones. También para cimentar el inicio de la antropología y arqueología modernas en el país [6].
Para Rivet la tarea de investigación más urgente de estas primeras generaciones de etnólogos era la recopilación de datos sobre las culturas que mencionaban los cronistas [del período de la conquista] y que podían estar en peligro de aculturación o desaparición física, debido al genocidio y a la destrucción cultural. En otras palabras, se debía establecer qué poblaciones había en el presente, quiénes eran, dónde vivían y cuáles eran sus condiciones actuales [7].
Junto con la antropóloga Alicia Dussan, a finales de 1941, fueron diplomados también el arqueólogo Luis Duque Gómez (1916 – 2000); la antropóloga Blanca Ochoa de Molina (1914 – 2008); el antropólogo e investigador Graciliano Arcila Vélez, (1912 – 2003); la antropóloga Edith Jiménez Arbeláez (1916 – 2008); el arqueólogo Eliécer Silva Célis (1917 – 2007) y el etnólogo Alberto Ceballos Araújo [8].
Paralelo al inicio de sus primeros años como etnóloga y antropóloga, Alicia Dussán y Gerardo Reichel-Dolmatoff se casaron en 1943. Su luna de miel fue en Honda, donde aprovecharon para examinar una colección de urnas funerarias de la cuenca del Magdalena [9]. Luego, ambos se embarcaron en un estudio sobre la antropología física de los pijaos en el Gran Tolima (1943-1944). Viajaron con dos estudiantes de la Escuela Superior Normal, Roberto Pineda y Milcíades Chávez, quienes serían reconocidos antropólogos posteriormente. Esta exploración, con el patrocinio del Ministerio de Educación Nacional del momento, tenía como propósito "la exploración de la posible existencia de un núcleo indígena pijao en el departamento del Tolima"[10]. Esta labor también fue de interés político porque se estaban dando los reclamos por la tierra y la cultura indígena en la región – Ortega, Natagaima y Coyaima –, liderados desde los años veinte por el líder indígena Manuel Quintín Lame (1880 – 1967). Eventualmente, los resultados de las investigaciones de los Reichel-Dolmatoff ayudaron a consolidar las peticiones de reconocimiento de resguardos indígenas ante las autoridades regionales y nacionales del país, ya que les negaban estos derechos por su condición de indios [11].
Posteriormente, Dussán participó en la expedición a “Los Motilones” (Yuko-Yukpas o indios bari del Perijá) junto con su esposo y, de nuevo, acompañados de dos estudiantes de la Escuela Superior Normal – por segunda vez, Roberto Pineda Giraldo y Virginia Gutiérrez. Además de entrar en contacto con una comunidad indígena que no estaba acostumbrada a ver gente blanca en su región y que, al mismo tiempo, que tenía un frente de resistencia armado contra las petroleras invasoras; este viaje casi le cuesta la vida a Dussan, pues contrajo malaria cerebral y tuvieron que trasladarse a Barranquilla para que ella fuera tratada [12].
De tal forma, en la década de 1940, se consolidaron la exploración indigenista y el apoyo a estas comunidades desconocidas hasta entonces, a través de expediciones por lugares inexplorados del país. “Uno de los objetivos específicos fue recolectar piezas que, además de enriquecer de manera definitiva y excepcional las colecciones [del IEN], dieran cuenta de la tecnología y de la cultura material de ese momento” [13], para así darle un estatus formal a la riqueza prehispánica del país. Alicia Dussán ejerció estas expediciones de manera de manera constante durante esta década y financió la mayoría de las investigaciones que hizo para el IEN y formó una generación de antropólogos a través de estos ejercicios.
Investigaciones antropológicas en el Caribe y en el Pacífico
Santa Marta
A raíz de una visita que realizó Gerardo Reichel-Dolmatoff a la ciudad de Santa Marta y a la Sierra Nevada, donde conoció a los kogi; la pareja decidió enfocar sus investigaciones en esa región ya que “era urgente investigar esas culturas puesto que hasta la fecha el énfasis se había puesto en las culturas muisca, quimbaya y agustiniana en detrimento de las culturas caribeñas, y poco se sabía científicamente en esa región [14]”. Tanto así que 1946, los esposos Reichel-Dolmatoff fundaron el Instituto Etnológico del Magdalena; casi a la par que se constituyó el del Cauca por iniciativa del etnólogo y arqueólogo Gregorio Hernández de Alba (1904 – 1973). Después de algunos tropiezos burocráticos, Alicia fue nombrada jefa y directora del museo; y Gerardo director del instituto y el entonces director del IEN, Luis Duque Gómez, reportó el nacimiento de este Instituto de la siguiente manera:
Por Ordenanza No. 80 del año pasado, la Honorable Asamblea del departamento del Magdalena creó el Instituto Etnológico filial de ese departamento, que ofrece un vasto campo para las investigaciones etnológicas, por tratarse de una zona en donde existen numerosos núcleos indígenas cuyas características culturales y raciales no han sido, hasta el presente, sometidas al tratamiento de un estudio científico, y emplazamiento de sitios arqueológicos que pueden establecer las diferentes escalas de inmigración de pueblos indígenas de la época prehistórica. Es así como el Instituto Etnológico Nacional y el Servicio de Arqueología entran en pleno desarrollo del plan prospectado para la fundación de centros de investigación en los diferentes departamentos, especialmente rica en manifestaciones folklóricas, en cuyo estudio estamos adelantando actualmente en el campo prehistórico y en los grupos indígenas del territorio nacional. Por otra parte, esta región del país es especialmente rica en manifestaciones folklóricas, en cuyo estudio estamos particularmente interesados. El Instituto Etnológico filial del Magdalena está bajo la dirección del señor Gerardo Reichel en colaboración con su señora, doña Alicia Dussán de Reichel, licenciada en estudios etnológicos [15].
En 1951, los Reichel-Dolmatoff a investigar la población de Atánquez (parte suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Cesar). Allí su interés era observar las dinámicas de transición entre los kankuamos y el contacto con otras poblaciones de centros como Valledupar, pues entre los indígenas esta zona era considerada “una aldea ‘mestiza’” [16], por lo cual reflejaría cambios y formas de interacción diferentes a los de otros lugares que hayan explorado antes. El resultado de esta investigación de catorce meses fue el libro The People of Aritama (1961), el cual es considerado uno de los estudios más importantes sobre indígenas y campesinos en el caribe de Colombia. Los Reichel-Dolmatoff fueron reconocidos en la antropología latinoamericana por este trabajo. A pesar de la importancia de su trabajo, la publicación de su libro tuvo que hacerse en inglés, pues no encontraron una editorial en español interesada en hacerlo. Con la ayuda de Sol Tax (1907 – 1995), antropólogo estadounidense, el manuscrito en inglés fue publicado por la Universidad de Chicago [17] y sigue siendo reeditado actualmente. Tuvo reseñas positivas en varias revistas indexadas como American Anthropologist y Ethnohistory; incluso, en 1962 recibieron una carta de agradecimiento y felicitación por parte del reconocido filósofo y antropólogo Claude Lévi-Strauss (1908 – 2009) por su libro.
En contraste a este logro, el Instituto Etnológico Nacional se volvió en Instituto Colombiano de Antropología (ICAN) en 1953. Este cambio no sólo era de nombre para la Institución, sino fue un cambio profesional. Preston Holder (1907 – 1980) arqueólogo y fotógrafo estadounidense los visitó y les mostró las nuevas tendencias de la antropología cultural y de la personalidad, liderada por Franz Boas y seguida por figuras como las antropólogas Ruth Benedict (1887 – 1948) y Margaret Mead (1901 – 1978); y el psiquiatra y antropólogo Abraham Kardiner (1891 – 1981). Esta escuela se diferenciaba de las metodologías y enfoques de la etnología francesa, traídas a Colombia por Paul Rivet y practicada por sus alumnos; y de la antropología social inglesa [18].
A pesar de esa nueva mirada académica, Alicia Dussán de Reichel empezó a gestionar la idea de que era necesaria una antropología colombiana, que respondiera más a las problemáticas de la región y no tanto a modelos de escuelas externas. Entonces, por ejemplo, adelantó estudios de campo en Taganga (Santa Marta, Magdalena) y publicó su trabajo “Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga” (1954), cuyo propósito era estudiar
la manera en la que la cultura local trata de condicionar al individuo según sexo, para que equilibre ambas formas accionales, para que su individualidad impulsada por motivos de prestigio no destruya al grupo pescador y para que el grupo no domine la expresión individualizada necesaria en la sociedad [19]
Así, es posible evidenciar que los intereses de Alicia Dussán de Reichel no se limitaban al apoyo y estudio de las comunidades indígenas del caribe colombiano, sino que también se interesó por los y las campesinas de la región. Su trabajo visibilizó la labor de las mujeres, su rol en la familia, en la nutrición, la salud, la economía y otras labores [20].
Ranchería y Cesar
En las cercanías del Río Ranchería (Barracas, Guajira. Actualmente El Cerrejón), Alicia Dussán y Gerardo Reichel-Dolmatoff tenían conocimiento de que había sitios arqueológicos que les ofrecería “a través de distintas capas o estratos, una mayor profundidad temporal con claras diferencias entre los niveles, lo que les permitiría llegar a conocer el desarrollo y los cambios culturales ocurridos en una comunidad” [21] al largo de siglos e, incluso, milenios. En Boletín de Arqueología publicaron los resultados de esta excavación en dos partes, tituladas “Investigaciones arqueológicas en el departamento del Magdalena: 1946-1950. Parte I: arqueología del río Ranchería; Parte II: arqueología del río Cesar”. Este trabajo mereció reseñas positivas del arqueólogo y antropólogo John Howland Rowe (1918 – 2004) en la revista American Anthropologist y del arqueólogo Emil W. Haury (1904 – 1992) en la revista American Antiquity, ambas en 1952.
Cartagena
Como esposos, los Reichel-Dolmatoff vivieron en Cartagena seis años (1954 – 1960) y fue un periodo importante porque su trabajo arqueológico fue pionero en la zona, porque nadie había trabajado en el llamado Bolívar Grande (que comprende la región Caribe colombiana ubicada entre el curso bajo del río Magdalena y el golfo de Urabá), a excepción de algunas excavaciones que ya habían sido adelantadas en el Atlántico y en la Sierra Nevada [22].
Dentro de sus logros profesionales se resaltan los descubrimientos arqueológicos en lugares como Monsú, Barlovento y Puerto Hormiga, en el departamento de Bolívar, donde se asentaron unas de las culturas tempranas de la América amerindia [23] y encontraron unas de las cerámicas más antiguas que datan, aproximadamente, de 3090+/70 años a.C. “Los fragmentos cerámicos hallados en estos sitios fueron entregados al museo de Barranquilla [24].” También fueron pioneros en las investigaciones realizadas al margen del Río Sinú, donde también encontraron importantes yacimientos de cerámica – el más grande donde algún arqueólogo en Colombia pudiese haber encontrado – y cambios en la base alimentaria agrícola y alimentaria de la cultura Momil (municipio del departamento de Córdoba). En esta exploración, los Reichel-Dolmatoff pudieron ver que “la cantidad de tiestos, la profundidad del basurero, además de la fertilidad de los suelos circundantes y la abundancia de pesca, le sugirieron que Momil representaba una “etapa bien desarrollada” y caracterizada por la presencia de una numerosa población sedentaria [25].”
En 1958 Dussán y Reichel-Dolmatoff incursionaron en el campo de la antropología médica, al publicar oficialmente su trabajo "Nivel de salud y medicina popular en una aldea mestiza colombiana" en la Revista Colombiana de Antropología. De hecho, se puede recordar que estos temas de salud y prácticas de cuidado se reflejaron en los intereses investigativos de Alicia Dussán desde su estadía en Taganga (Santa Marta). En este trabajo, los antropólogos señalan que uno de los principales obstáculos para la implementación de las campañas de medicina preventiva en el ámbito rural – y urbano – de ese momento, consistía en “la multitud de creencias y prácticas populares relacionadas con las causas y la curación de las enfermedades. Estas costumbres, que forman un complejo cuerpo de Medicina Popular”[26]. En 1959, Alicia Dussán fue nombrada como delegada colombiana a la reunión de la American Anthropological Association que se daría en Ciudad de México y allí conoció a los antropólogos y arqueólogos Clifford Geertz (1926 – 2006) y Betty Meggers (1921 – 2012); al antropólogo e historiador Melville Herskovits (1895 – 1963); entre otras figuras importantes.
Chocó
Entre 1960 – 1963, los antropólogos iniciaron investigaciones arqueológicas en el Chocó y “excavaron 25 sitios arqueológicos en las riberas del río San Juan”, en el Pacífico colombiano [27], financiada por el Institute Andean Research, desde Punta Ardita hasta Buenaventura [28]. Los resultados apuntaron a que los indígenas prehispánicos de la región habían logrado adaptarse muy bien al medio selvático húmedo y que, para el 600 a.c., ya existían culturas asentadas basadas en la agricultura del maíz [29].
Además del propósito investigativo, se toparon con un fenómeno local particular, se trató de un movimiento apocalíptico el que un curandero llamado El Hermanito generó pánico porque predicó el fin del mundo; ya que “la gente indígena y de las comunidades negras vendía sus bienes, sacrificaba sus cerdos, botaba al río joyas y otros elementos personales” [30]. Se puede considerar uno de los primeros ejercicios de observación en el campo de la antropología religiosa, pues comentaron que:
En realidad, parece que todo lo complejo apocalíptico, de desastre y castigos, todo lo de la persecución por los sacerdotes y autoridades, la destrucción de los bienes, la suspensión del trabajo, la baja de los precios, la repartición de la carne y la flagelación, no fueron proclamados por el Hermanito sino le fueron atribuidos por sus seguidores. Por todo lo que nos consta, el Hermanito nunca mencionó todo aquello y solo pidió que la gente viviera cristianamente y en paz. Su actuación como curandero se limitaba a administrar sus píldoras de barro, sus recetas de dieta vegetal y hacer algunos masajes; no quería ser más que un simple curandero, pero la gente esperaba un redentor[31].
Se evidencia que las observaciones de estos antropólogos no se limitaron al campo arqueológico o de la antropología cultural, sino que también eran sensibles a otro tipo de dinámicas como los movimientos religiosos populares y registraban lo visto para posibles estudios futuros.
Su rol como docente de antropología
Al terminar sus investigaciones en el Pacífico, Alicia Dussán de Reichel aceptó un cargo como investigadora y docente de antropología en Bogotá para el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (CINVA), el cual era parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia. Allí trabajó como profesora de antropología para estudiantes de diferentes profesiones y también asesoró la implementación de algunos de los programas de planeación y recuperación urbana en barrios como Quiroga y el Polo en Bogotá [32].
Esta experiencia le permitió trabajar de manera interdisciplinaria, por ejemplo, con los arquitectos Rogelio Salmona (1929 – 2007) y Germán Samper (1924 – 2019), quienes venían de París de trabajar con Le Corbusier (1887 – 1965). Así mismo, se considera que es una de las pioneras en la antropología urbana en Colombia, pues “diseñó nuevas metodologías para investigar el proceso de migración del campo a la ciudad, las que luego fueron usadas en los proyectos de vivienda de interés social en Colombia [33]”.
En 1963, Alicia Dussán y su esposo reciben la invitación Ramón de Zubiría, entonces rector de la Universidad de los Andes (Bogotá), para que se vincularan a la institución como profesores. Si bien al principio la idea no era crear un departamento de antropología – que sería el primero en Colombia – los Reichel-Dolmatoff propusieron como condición que esto sucediera a futuro, aprovechando el apoyo financiero de la Fundación Ford, y empezaron a dar clases y cursos de ciencias sociales. Así, con la idea que podrían crear un departamento de antropología en dicha universidad, Dussán renunció al CINVA y visitó algunas universidades estadounidenses que tuviesen facultades de antropología para conocer más sobre su organización, enfoque teórico, etc [34].
Luego, Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff buscó más apoyo financiero y obtuvo la Wenner Gren Foundation for Anthropological Research para dotar al naciente departamento de mapas y bibliografía básica, a lo cual la pareja también hizo un aporte significativo. Otro apoyo económico importantes fue el del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California (Los Ángeles, Estados Unidos). Desde 1964, el programa se pensó a cuatro años, es decir, ocho semestres; tal y como se venía dando en los departamentos de Antropología en Estados Unidos. “Se dio énfasis a una visión general y local (América y Colombia) de la Arqueología, la Etnología, la Lingüística, la Antropología Física, la Cultura Material y la Antropología Aplicada” [35], estas últimas dos dictadas por Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff. Para 1967, el Departamento de Antropología de los Andes ya estaba mejor consolidado a nivel nacional e internacional, tanto así que Alicia Dussán asistió como representante colombiana al primer encuentro internacional relativo a la Enseñanza con las Investigaciones Antropológicas, realizado en Austria [36].
La labor docente también llevó a los Reichel-Dolmatoff a analizar el estado actual de esta área de conocimiento del país, razón por la Alicia publicó su reconocido ensayo titulado "Problemas y necesidades de la investigación etnológica en Colombia" (1965) y luego Gerardo publicaría el texto “A Brief Report on Urgent Ethnological Research in the Vaupés Area, Colombia” (1967). Ambos textos con la intención de hacer un llamado a la importancia de los estudios etnológicos de grupos indígenas en peligro de desaparición en Colombia por la creciente violencia o por la aculturación, ante el avance y conflicto con las prácticas modernas. Dussán señalaba que era necesario promover “investigaciones antropológicas sistemáticas de campo, diseñadas para salvar por lo menos una parte de la herencia cultural de los aborígenes colombianos”[37]. Estos llamados no se quedaron en el ámbito académico nacional, sino que tuvieron eco en el boletín del Committee on Urgent Anthropological and Ethnological Research en 1967, que reseñaron de manera positiva las reflexiones de la antropóloga.
Para 1968 el departamento de Antropología mostraba ser sólido y la consolidación del pregrado parecía ser favorable para la proyección del posgrado en la misma institución. Pero, ante los reclamos de algunos estudiantes ante la dirección que tenía el departamento, los Reichel-Dolmatoff renunciaron de manera irrevocable a sus puestos en la universidad y no se siguió adelante con el proyecto del posgrado[38].
Ese mismo año, Alicia Dussán y Gerardo Reichel- Dolmatoff recibieron una medalla por sus contribuciones al encuentro de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín (Antioquia, Colombia), junto con el arquitecto y antropólogo José de Recasens Tuset (1915 – 1990).
Labores en el Museo del Oro, en Colcultura y en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Otra de las novedosas incursiones en las que participó Alicia Dussán fue en la museología. Entre 1967 y 1988 trabajó como “asesora técnica para la planeación y dirección del montaje de las exposiciones del Museo del Oro, que iba a trasladarse de los sótanos del [Banco de la República de Colombia] a su actual sede en el Parque Santander”[39]. Elaboró el nuevo guión, gestionó la creación del laboratorio cerámico y el de metalurgia, realizó varias exposiciones audiovisuales y “llevó la primera exposición de orfebrería colombiana que se hizo en el continente asiático, con ocasión del Congreso Mundial de Etnología, celebrado en Japón”[40].
Ella recuerda esta labor de la siguiente manera: “Mi gran interés en este museo era dar un motivo de orgullo al público general, no solamente por el pasado prehispánico, sino por el reconocimiento de la continuidad cultural, y el respeto por las culturas indígenas actuales”[41]. Esto también le permitió publicar artículos en diferentes revistas y participar en distintas conferencias mundiales, sin dejar de tener una postura crítica frente a diferentes temas museológicos en el país como, por ejemplo, frente a la forma de trabajar los diferentes estilos de orfebrería, pues solían hacerse sin las diferenciación materiales ni los cuidados metodológicos correspondientes[42].
En 1970, Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff, fue nombrada jefa de la División de Museos y Restauración del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), el cual había sido creado en 1968 bajo el gobierno del entonces presidente Carlos Lleras Restrepo (1966 – 1970). Dentro de las labores y logros que tuvo en esta institución fue elaborar el primer inventario de museos colombianos y envió un completo informe al Consejo Internacional de Museos de la UNESCO (ICOM), justo cuando la llamada Nueva Museología estaba tomando fuerza en América Latina (1972) donde se daba importancia a los principios Territorio-Patrimonio-Comunidad y la labor articuladora de los museos en esa labor cultural[43]. También convocó a los directores de museos y casas culturales, reunión de la cual surgió la Asociación Colombiana de Museos (ACOM); promovió el tema de las restauraciones en los museos, con el apoyo del saliente ministro de Educación, Luis Carlos Galán (1943 – 1989); entre otras asociaciones importantes. En 1978 fue curadora visitante del Museo de Historia Cultural de la Universidad de California y en 1980 fue curadora invitada del Museo del Condado de los Ángeles[44], esencialmente sobre las colecciones etnográficas del Amazonas.
Durante los años posteriores, Dussán de Reichel-Dolmatoff continuó publicando escritos relevantes a la museología, a la arqueología del mundo tairona y muisca, y un ensayo sobre la labor de Paul Rivet, titulado “Paul Rivet y su época" (1984)[45]. Lo leyó al ser aceptada como miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, con el apoyo del biólogo colombiano y exdirector de la Academia, Luis Eduardo Mora Osejo (1931 – 2004)[46]. Ella también sería coordinadora de relaciones interinstitucionales de dicho lugar entre 1988 y 1989.
En 1980, el Ministerio de Educación la contrató para que asesorara el proyecto de Medios Audiovisuales Colombo-alemán. Allí realizó “una gran cantidad de material audiovisual que recibió el nombre de Sonovisos, los que mostraban la evolución cultural de Colombia y que fueron repartidos a todas las escuelas normales del país”[47]. Durante esta década prosiguió con investigaciones y publicaciones sobre la historia de la antropología colombiana.
La década de los noventa y reconocimientos
En 1990, Alicia y Gerardo Reichel-Dolmattof tuvieron la oportunidad de vivir un semestre en Osaka (Japón) y allí tuvieron la oportunidad de conocer más sobre el funcionamiento del Museo Nacional de Etnología. En especial, la cantidad de antropólogas y especialistas en diferentes culturas y continentes, lo cual fue enriquecedor para ambos.
Por otro lado, en 1991, se daría la última publicación conjunta de los Reichel-Dolmatoff titulada Arqueología del Bajo Magdalena: estudios de la cerámica de Zambrano(1991). Gerardo Reichel-Dolmatoff murió en 1994, después de 51 años de matrimonio con Alicia y de haber tenido 4 hijos con ella.
Entre las distinciones más relevantes de Alicia Dussan, vale la pena señalar su membresía como Académica Honoraria en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; también la condecoración como Oficial de la Orden de Artes y Letras del Gobierno de Francia (Embajada de Francia en Bogotá, 12 de agosto del 2012); el Doctorado honoris causa en Ciencias Sociales, que se lo dio la Universidad de Antioquia (2010); el reconocimiento como Pionera de Cultura y Ciencia y Reconocimiento a la Mujer Científica de América Latina por la Universidad Nacional de Colombia (2009); el premio Vida y obra del Ministerio de Cultura de Colombia (2001); el grado de Oficial de la Orden de la Democracia, otorgado por la Cámara de Representantes de la República de Colombia (1998); el Honor al Mérito Cultural otorgado por la Alcaldía de Bogotá (1993); también el Honor al Mérito en el III Congreso de Antropología en Colombia (1984), la Beca de la John Guggenheim Memorial Fuondation en Nueva York (1971).
En el 2003, recuerda con afecto, haber volado en parapente con su amigo y colega Gerardo Ardila en Bucaramanga; dijo: “toda la vida traté de demostrar que era capaz de hacer lo imposible"[48].
Cronología
- 1920 : Nace en Bogotá (Colombia).
- 1938 : Se gradúa del Gimnasio Femenino de Bogotá.
- 1939 : Viaja a Alemania y, durante un año, toma cursos preparatorios universitarios y perfecciona su francés. Visita varios museos.
- 1939 - 1940 : Ingresa a la Universidad Nacional de Colombia para estudiar Derecho. Aunque no culmina los estudios.
- 1939 : Conoce a Gerardo Reichel-Dolmatoff – austriaco de origen – y con él explora sus intereses etnológicos.
- 1941 : Luego de dos años de estudios en la Facultad de Derecho, decide inscribirse en el recién creado Instituto Etnológico Nacional (IEN), con la guía del etnólogo francés Paul Rivet.
- 1943 : Se casa con el antropólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff.
- 1943 - 1946 : Realiza múltiples investigaciones arqueológicas junto con Gerardo Reichel-Dolmatoff. Por ejemplo, sobre las urnas funerarias del Magdalena, una investigación sobre la antropología física de los pijaos del Tolima, exploraron los campos arqueológicos del Caribe colombiano de manera detallada (ríos Ranchería y Cesar, Santa Marta y Cartagena) y visitaron comunidades negras en el Chocó.
- 1961 : Publican el célebre estudio antropológico The People of Aritama: The Cultural Personality of a Colombian Mestizo Village.
- 1963 : Recibe, junto con su esposo, la invitación Ramón de Zubiría, entonces rector de la Universidad de los Andes (Bogotá) para darle forma al primer departamento de Antropología en Colombia.
- 1964 - 1968 : Junto con Gerardo Reichel-Dolmatoff, estuvo al frente del departamento de Antropología.
- 1967 – 1988: : Trabaja como asesora técnica para la planeación y dirección del montaje de las exposiciones del Museo del Oro del Banco de la República en Bogotá, Colombia.
- 1970 : Es nombrada jefa de la División de Museos y Restauración del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura).
- 1978 : Fue curadora visitante del Museo de Historia Cultural de la Universidad de California.
- 1980 : Fue curadora invitada del Museo del Condado de los Ángeles, esencialmente sobre las colecciones etnográficas del Amazonas.
- 1980 : Fue contratada por el Ministerio de Educación para que asesorara el proyecto de Medios Audiovisuales Colombo-alemán, sobre la evolución cultural de Colombia.
- 1984 : Es nombrada miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- 1988 - 1989 : Ejerció como coordinadora de relaciones interinstitucionales de la Académica Honoraria en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- 1990 : La pareja se traslada a vivir a Osaka (Japón) durante un semestre.
- 1991 : Publican su último trabajo en pareja, titulado Arqueología del Bajo Magdalena: estudios de la cerámica de Zambrano.
- 1994 : Muere Gerardo Reichel-Dolmatoff.
- 1998 : La Cámara de Representantes de la República de Colombia le otorga el grado de Oficial de la Orden de la Democracia.
- 2001 : Le es otorgado el premio Vida y obra del Ministerio de Cultura de Colombia.
- 2003 : Salta en parapente de Bucaramanga, Colombia; con su colega y amigo, Gerardo Ardila.
- 2009 : Se le otorga un reconocimiento como Pionera de Cultura y Ciencia y Reconocimiento a la Mujer Científica de América Latina por la Universidad Nacional de Colombia.
- 2010 : Le es otorgado el Doctorado honoris causa en Ciencias Sociales, por la Universidad de Antioquia.
- 2012 : Es nombrada como Académica Honoraria en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- 2012 : Es condecorada como Oficial de la Orden de Artes y Letras del Gobierno de Francia (Embajada de Francia en Bogotá, 12 de agosto del 2012)
Obras completas
- Dussán de Reichel, A. (1953). La repartición de alimentos en una sociedad en transición. Revista Colombiana de Antropología, 1, 261-278.
- Dussán de Reichel, A. (1954). Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga. Revista Colombiana de Antropología, 2, 89-133.
- Dussán de Reichel-Dolmatoff, A. (1955). Vestido y alimentación como factores de prestigio en una población mestiza de Colombia. En Actas del XXXI Congreso Internacional de Americanistas, São Paulo, Brasil, 1954 (Vol. II, pp. 271-280).
- Dussán de Reichel, A. (1958). La estructura de la familia en la costa Caribe de Colombia. En Actas del XXXIII Congreso Internacional de Americanistas, San José de Costa Rica, 1958 (Vol. II, pp. 692-703).
- Dussán de Reichel, A. (1960). La mochila de fique: aspectos tecnológicos, socio-económicos y etnográficos. Revista Colombiana de Folclor, 2(4),139-148.
- Dussán de Reichel, A. ([1966] 1977). Problemas y necesidades de la investigación etnológica en Colombia. En G. Reichel-Dolmatoff y A. Dussán de Reichel (Eds.), Estudios antropológicos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura – Colcultura-.
- Dussán de Reichel, A. (1967). Reunión para la integración de la enseñanza con las investigaciones antropológicas: informe de Colombia. Anuario Indigenista Interamericano, XXVII, 66-73.
- Dussán de Reichel, A. (1984). Paul Rivet y su época. Correo de los Andes, 26, 70-76.
- Dussán de Reichel, A. y Martínez, A. (2005). El mundo guane. Pioneros de la arqueología en Santander: Justus Wolfang Schottelius y Martín Carvajal. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
- Reichel-Dolmatoff, G. y Dussán de Reichel, A. ([1966] 1977). Estudios antropológicos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura -Colcultura-.
- Reichel-Dolmatoff, G. y Reichel-Dolmatoff, A. (1943). Las urnas funerarias de la cuenca del río Magdalena. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1(1), 209-281.
- Reichel-Dolmatoff, G. y Reichel-Dolmatoff, A. (1943-1944). Grupos Sanguíneos entre los indios pijaos del Tolima. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1(2), 507-520.
- Reichel-Dolmatoff, G. y Reichel-Dolmatoff, A. (1956). La literatura oral de una aldea colombiana. Divulgaciones Etnológicas, 5, 4-125.
- Reichel-Dolmatoff, G. y Reichel-Dolmatoff, A. (1959). Nivel de salud y medicina popular en una aldea mestiza colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 7, 201-249.
- Reichel-Dolmatoff, G. y Reichel-Dolmatoff, A. (1961). The People of Aritama: The Cultural Personality of a Colombian Mestizo Village. Londres: Routledge y Keagan Paul.
Véase también
Referencias
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 154
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 155
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 156
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 150 - 199
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 158
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 160
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 161
- ↑ Socorras, J.F., (1993, 25 agosto). Instituto Etnológico. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-204519
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 162
- ↑ Pineda Camacho, R. (2012). La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia. Maguaré, 26(1), 15-40. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35255/39545
- ↑ Pineda Camacho, R. (2012). La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia. Maguaré, 26(1), 15-40. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35255/39545
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 164
- ↑ Museo Nacional de Colombia. Colecciones. Recuperado de: http://www.museonacional.gov.co/colecciones/etnografia/Paginas/default.aspx
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 165
- ↑ Duque Gómez, L. (1946). Informe del jefe del Servicio de Arqueología y del Instituto Etnológico Nacional sobre las labores, desde Junio de 1946 a Junio de 1947. Boletín de arqueología, (2). Recuperado de: https://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/divulgacion_publicaciones/revistas_cientificas/8072
- ↑ Pineda Camacho, R. (2012). La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia. Maguaré, 26(1), 15-40. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35255/39545
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 174
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 153
- ↑ Dussán de Reichel, A. (1954). Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga. Revista Colombiana de Antropología, 2, pp. 91 – 92. Recuperado de: http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915v2a03.pdf
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 153
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 171
- ↑ Banrepcultura – canal en Youtube. (2017, enero 12). Conferencia: Los Reichel – Dolmatoff en Cartagena. Conferencista: Meisel Roca, A. (PhD.). Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Se9hvnXe388
- ↑ Pineda Camacho, R. (2012). La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia. Maguaré, 26(1), 15-40. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35255/39545
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 176
- ↑ Henrik Langebaek, C. (2005). De los Alpes a las selvas y montañas de Colombia: el legado de Gerardo Reichel-Dolmatoff. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n.o 1: 139-171. Recuperado de: https://doi.org/10.7440/antipoda1.2005.08
- ↑ Reichel-Dolmatoff, G. y Dussán de Reichel, A. (1958.) "Nivel de salud y medicina popular en una aldea mestiza colombiana". Revista Colombiana de Antropología 7: pp. 201 - 202. Recuperado de: https://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/antropologia_social/publicaciones_seriadas_antropologia/7296
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 178
- ↑ López Domínguez, L.H. (2001). Gerardo Reichel-Dolmatoff: la tradición etnológica en Colombia y sus aportes. Boletín cultural y bibliográfico. Vol, 38, Núm. 57. Pp. 22. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/download/1239/1247
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 178
- ↑ Pineda Camacho, R. (2012). La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia. Maguaré, 26(1), 15-40. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35255/39545
- ↑ Reichel-Dolmatoff, G. y Dussan, A. Estupiñan, S. (transcriptora). (2009). Notas sobre un movimiento apocalíptico en el Chocó, Colombia. Revista Jangwa Pana, 8(1), pp. 276 – 277. Recuperado de: https://doi.org/10.21676/16574923.61
- ↑ Barragán, C. A. (2013). El rastro de la arqueóloga, la mirada de la antropóloga: diálogos con Alicia Dussán de Reichel y su obra. Maguaré; Vol. 27, Núm. 2. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá́ - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Antropología. Pp. 225.
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 180
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 181
- ↑ Barragán, C. A. (2013). El rastro de la arqueóloga, la mirada de la antropóloga: diálogos con Alicia Dussán de Reichel y su obra. Maguaré; Vol. 27, Núm. 2. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá́ - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Antropología. Pp. 226.
- ↑ Wenner-Gren Symposia. (1967). “Reunión para la Enseñanza con las Investigaciones Antropológicas”. Recuperado de: http://www.wennergren.org/history/reunion-para-la-ensenanza-con-las-investigaciones-antropologicas
- ↑ Dussán de Reichel-Dolmatoff, A. (1965). Problemas y necesidades de la investigación etnológica en Colombia. Antropología 3, Bogotá, Ediciones de la Universidad de los Andes. Pp. 51.
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 186
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 186
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 186.
- ↑ Barragán, C. A. (2013). El rastro de la arqueóloga, la mirada de la antropóloga: diálogos con Alicia Dussán de Reichel y su obra. Maguaré; Vol. 27, Núm. 2. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá́ - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Antropología. Pp. 233.
- ↑ Dussán de Reichel, D. (1979). “Some observations on the prehistoric goldwork of Colombia”. En: Benson, E. (editora). PreColumbian Metallurgy of South America, Washington, D. C.: Dumbarton Oaks. Pp. 41 – 52.
- ↑ Núñez, A. (2013). Resignificaciones y reapropiaciones del patrimonio cultural. Baukara, bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina, No. 4. Pp. 9.
- ↑ González Ayala, S.N. (2010). Los museos, ¿para qué? Cuadernos de curaduría. Ed. 10. Museo Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/publicaciones-virtuales/Documents/Museos_para_que%20_01_MAC.pdf
- ↑ Dussán de Reichel-Dolmatiff. 1984. Paul Rivet y su época. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales XV (59): 101-106.
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 192.
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 193.
- ↑ Torres, P. y Grosch, O. (2003). Alicia Dussán de Reichel. Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia. En: Torres, P. Grosch, O., & Colombia. (2003). Vida y obra: Semblanzas. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura. Pp. 196.
Bibliografía disponible en la colección bibliográfica
- Archivo fotográfico Gerardo Reichel - Dolmatoff y Alicia Dussán El archivo fotográfico de Gerardo Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussán de Reichel comprende una serie de materiales visuales que fueron producidos y empleados por esta pareja de antropólogos durante sus trayectos investigativos.
Créditos
1. Diciembre de 2019. Investigación y texto Rocío del Pilar Garzón Vargas para Banrepcultural
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos: