Diferencia entre revisiones de «Poporo Quimbaya»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Sin resumen de edición
 
Línea 71: Línea 71:
*[https://artsandculture.google.com/partner/museo-del-oro-bogota| Museo del Oro en Google Arts&Culture]
*[https://artsandculture.google.com/partner/museo-del-oro-bogota| Museo del Oro en Google Arts&Culture]


{{RelacionesBanrepcultural}}
{{Encuesta}}


[[Categoría: Museo del Oro]] [[Categoría: Quimbaya]][[Categoría: Colección de orfebrería del Museo del Oro]][[Categoría: Oro]][[Categoría: Metalurgia]][[Categoría: Piezas destacadas]]
[[Categoría: Museo del Oro]] [[Categoría: Quimbaya]][[Categoría: Colección de orfebrería del Museo del Oro]][[Categoría: Oro]][[Categoría: Metalurgia]][[Categoría: Piezas destacadas]]

Revisión actual - 14:20 16 sep 2024

Poporo Quimbaya
Poporo Quimbaya de la colección de orfebrería del Museo del Oro
Ficha técnica
Autor Quimbaya (Cauca Medio - Periodo Temprano)
Fecha de creación (años 200 a. C. - 1000 d. C.)
Denominación Orfebrería
Técnica Vaciado a la cera perdida con núcleo, en tumbaga
Ubicación Sala Cosmología y simbolismo, Museo del Oro.
Fecha de ingreso a la colección 22 de diciembre de 1939
Número de registro O00015
Dimensiones Colombia, Antioquia, Angostura
Orígen Quimbaya

El Poporo Quimbaya, los poporos son recipientes que los indígenas utilizaron para almacenar cal utilizada en la masticación ritual de las hojas de coca. Para extraer la cal del recipiente se empleaban palillos también de metal. El Poporo Quimbaya es famoso por sus proporciones armónicas y su técnica, la fundición a la cera perdida con núcleo, “una tecnología especial que se utilizó para realizar piezas complejas que requirieran un manejo especial del color, hacer recipientes con interiores vacíos y para crear impresiones decorativas”.

Estos recipientes de metal eran utilizados por personas de alto rango en su comunidad.

Características

El Poporo Quimbaya es famoso por sus proporciones armónicas y su técnica, la fundición a la cera perdida con núcleo, “una tecnología especial que se utilizó para realizar piezas complejas que requirieran un manejo especial del color, hacer recipientes con interiores vacíos y para crear impresiones decorativas”. El Poporo además fue la pieza con la que se inició, en 1939, la colección del Museo del Oro y con ella toda la labor de conservación del patrimonio cultural que lleva a cabo el Banco de la República.

La pieza está inspirada en la forma de un calabazo, el fruto de la planta Cucurbita legenaria, al cual se le adicionaron una base en filigrana fundida con diseño de espirales, una trenza al inicio de su cuello y un adorno superior con cuatro esferas. Algunos grupos indígenas actuales, al igual que diversos pueblos prehispánicos, utilizan calabazos naturales como poporos y asocian simbólicamente estos frutos con la mujer, la fertilidad y la vida.

Este objeto, símbolo de identidad, ha sido seleccionado en múltiples ocasiones para representar a Colombia, desde los juegos bolivarianos hasta su aparición en el billete y el anverso de la moneda de 20 pesos a fines de la década de 1980.

Técnica

El “poporo Quimbaya” fue elaborado en tumbaga -aleación de oro y cobre- con un alto contenido de oro y manufacturado con gran maestría mediante la técnica de la fundición a la cera perdida con núcleo interno de arcilla y carbón. Una unión cerca a la base revela su elaboración en dos fundiciones sucesivas. Fue sometido a un pulimento intenso para obtener el brillo que lo caracteriza.

Fue elaborado a la vez con núcleo y en dos fundiciones sucesivas. Una gammagrafía muestra los orificios remachados de los tabiques usados para soportar el núcleo, pero en ella se ve además una parte negra más densa en la base, que en la superficie del objeto muestra al análisis visual un cambio de color.

Gammagrafía del Poporo quimbaya

El orfebre talló en arcilla y carbón la forma del interior y la cubrió con cera. Le agregó una decoración en la cintura, pero sobre todo una delicada base cónica hecha con hilos de cera. Fundió esta parte inferior inicialmente, para garantizar que la base quedara muy bien, y luego el resto del recipiente. Finalmente sacó el carbón del interior, por la boca, y pulió y bruñó la superficie hasta hacerla brillar con el fulgor del sol.

Historia

Según investigaciones del historiador y sociólogo Efraín Sánchez, el Poporo probablemente fue hallado a mediados del siglo XIX cerca de Yarumal, Antioquia, en la loma de Pajarito, a 1.825 metros de altura sobre el nivel del mar, en lo que el geógrafo Agustín Codazzi describió en 1854 como "una especie de templo subterráneo... con entrada al oriente, formando en el centro como un gran salón, con multitud de nichos más o menos profundos". Fue hallado en el interior de una tumba en las montañas del noreste antioqueño en la Cordillera Central, una de las regiones más ricas en yacimientos de oro aluvial y de veta en el país.

“El 22 de diciembre de 1939 el Banco de la República compró un objeto de oro de 777,7 gramos de peso y 23,5 centímetros de altura que dio origen al Museo del Oro. Era un Poporo Quimbaya, pieza maestra de la orfebrería prehispánica. Un objeto bello que levanta su bruñido vientre globular y su cuello coronado por cuatro cuerpos esféricos sobre una exquisita base de filigrana fundida, y parece flotar en un espacio propio. Quien lo contempla no puede menos que asombrarse, deleitarse y sentir admiración por sus artífices” [1]

Identificar esta pieza como Poporo no fue tarea fácil, tomó cerca de 100 años a los viajeros, exploradores, arqueólogos, historiadores y anticuarios que lo examinaron. Te invitamos a visitar el Museo del Oro y volver a maravillarte con esta y otras excepcionales piezas del arte prehispánico indígena colombiano.

Véase también

Referencias

  1. Efraín SÁNCHEZ, El poporo quimbaya, Revista semana, 6/24/2006

Bibliografía

Materiales disponibles en la colección bibliográfica

  • Secretos de El Dorado [material gráfico] : la historia desconocida del oro colombiano.- Numero Topografico:L0088

Enlaces en Banrepcultural

Enlaces externos


¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos: