Diferencia entre revisiones de «Totó La Momposina»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 25 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{#seo: | |||
|title=Totó La Momposina | |||
|description=Biografía de la cantante, bailarina y maestra colombiana nacida en Talaigua Bolívar en 1948. Reconocida internacionalmente por la divulgación de la música folclórica del Caribe colombiano. | |||
|keywords=Cantante, caribe colombiano, danza folclórica, música folclórica | |||
|image= | |||
|locale=es_la | |||
|type=article | |||
|modified_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}} | |||
|published_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}} | |||
}} | |||
{{Ficha | {{Ficha | ||
|título = Totó La Momposina | |título = Totó La Momposina | ||
Línea 10: | Línea 20: | ||
|primaria = | |primaria = | ||
|bachillerato = | |bachillerato = | ||
|Estudios universitarios = | |Estudios universitarios = Conservatorio, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá); Historia de la danza, coreografía, ritmo y organización de espectáculos, Universidad de La Sorbonne (París) | ||
|Formación profesional = | |Formación profesional = | ||
|educación = | |educación = | ||
Línea 40: | Línea 50: | ||
A partir de la década de 1970 Totó y su grupo musical empezó a realizar presentaciones en distintos países, como Estados Unidos, la República Democrática Alemana, Alemania Occidental, Francia, Polonia, Suecia, Yugoslavia y la Unión Soviética (Triana, 2008). Un hito en la carrera de Totó fue su participación en la delegación que acompañó a Gabriel García Márquez a recibir el premio Nobel de literatura en 1982. García Márquez había manifestado en una entrevista el deseo de recibir el premio en medio de cumbias y vallenatos. Ante esto, Colcultura organizó un grupo para que se presentara en el evento, en el cual Totó ocupaba un lugar importante. A pesar de los malos augurios de quienes consideraban bochornoso llevar una muestra folclórica a un evento tan protocolario, la presentación fue un éxito (Canal Encuentro, 2012). | A partir de la década de 1970 Totó y su grupo musical empezó a realizar presentaciones en distintos países, como Estados Unidos, la República Democrática Alemana, Alemania Occidental, Francia, Polonia, Suecia, Yugoslavia y la Unión Soviética (Triana, 2008). Un hito en la carrera de Totó fue su participación en la delegación que acompañó a Gabriel García Márquez a recibir el premio Nobel de literatura en 1982. García Márquez había manifestado en una entrevista el deseo de recibir el premio en medio de cumbias y vallenatos. Ante esto, Colcultura organizó un grupo para que se presentara en el evento, en el cual Totó ocupaba un lugar importante. A pesar de los malos augurios de quienes consideraban bochornoso llevar una muestra folclórica a un evento tan protocolario, la presentación fue un éxito (Canal Encuentro, 2012). | ||
Pasado el evento, Totó tomó la decisión de quedarse una temporada en París. Se matriculó en La Sorbonne para estudiar historia de la danza, coreografía, ritmo y organización de espectáculos. Su estancia en París fue una catapulta para lograr el reconocimiento internacional y un lugar destacado como representante de la música folclórica caribeña. En 1984 fue invitada por primera vez al Womad (World of Music Art and Dance), un festival itinerante que reúne en espectáculos, realizados simultáneamente en distintos países, a los principales exponentes de la música folclórica. A través del Womad, Totó se vinculó a la fundación Peter Gabriel lo que le permitió consolidar su proyecto musical. En 1987 regresó a Colombia y luego aprovechó una estancia de su hijo y colega Marco Vinicio para investigar nuevos ritmos y aprender sobre el bolero. | Pasado el evento, Totó tomó la decisión de quedarse una temporada en París. Se matriculó en La Sorbonne para estudiar historia de la danza, coreografía, ritmo y organización de espectáculos. Su estancia en París fue una catapulta para lograr el reconocimiento internacional y un lugar destacado como representante de la música folclórica caribeña. En 1984 fue invitada por primera vez al Womad (World of Music Art and Dance), un festival itinerante que reúne en espectáculos, realizados simultáneamente en distintos países, a los principales exponentes de la música folclórica. A través del Womad, Totó se vinculó a la fundación Peter Gabriel lo que le permitió consolidar su proyecto musical. En 1987 regresó a Colombia y luego aprovechó una estancia de su hijo y colega Marco Vinicio para investigar nuevos ritmos y aprender sobre el bolero. | ||
===El rescate de un legado musical=== | |||
El trabajo musical de Totó permitió que miles de personas, de Colombia y el mundo, conocieran los ritmos, cantos, bailes y versos que hasta entonces solo se escuchaban en zonas rurales de las riberas del bajo Magdalena, Mompox y las sabanas de Bolívar (Canal Encuentro, 2012). Totó revitalizó la música tradicional de su región, la potenció y la enriqueció. En 1989, con el apoyo de un colectivo boliviano llamado ''Boliviamanta'' lanzó su primer álbum. Luego en 1993 a través de la fundación Peter Gabriel y el sello ''Real World'' estrenó ''Candela viva'', ampliamente reconocido a nivel internacional y con el cual consolidó su reputación en Colombia. En ''Pacantó'', logró combinar múltiples sonoridades del Caribe colombiano: porros, sextetos, cumbias, chandés y bullerengues (Triana, 2008), lo que mereció nominación al Mejor Álbum Folclórico en los premios Grammy del 2000 y al Mejor Álbum Tropical Tradicional en el 2002. | |||
En 1999 y 2009 resultó ganadora de los Congos de oro en el Festival de Barranquilla en la categoría “Lo nuestro”. En el 2006 recibió el premio a la trayectoria del Festival Womex que rinde homenaje a los artistas que han desarrollado un trabajo destacado, de influencia en la vida cultural de su país y con proyección al mundo entero. Sumado a esto, importantes medios de comunicación colombianos como la revista ''Semana'' y el diario ''El Tiempo'', la han reconocido entre los personajes más importantes para la cultura del país. En 2013 recibió el premio Grammy Latino Especial a la Excelencia Musical, otorgado a artistas que han realizado contribuciones de excepcional importancia en el campo de la grabación durante sus carreras. Luego en 2018, fue galardonada con el Premio La Mar de Músicas. Durante su carrera profesional ha realizados trabajos en conjunto con varios artistas, entre ellos: Carlos Vives, Vox Dei, Los Jaivas, León Gieco, Víctor Heredia, Gilberto Gil, Jaime Roos, Calle 13, Gustavo Santaolalla, Pablo Milanés, Lila Downs y Celso Piña. | |||
===Premios y reconocimientos=== | ===Premios y reconocimientos=== | ||
Línea 53: | Línea 67: | ||
*Premio La Mar de Músicas (2018) | *Premio La Mar de Músicas (2018) | ||
== | ==Discografía<ref>Tomada de: https://www.discogs.com/es/artist/333356-Tot%C3%B3-La-Momposina</ref>== | ||
===Álbumes=== | |||
*Pacantó (1989) MTM | |||
*La candela viva (1993) MTM | |||
*Carmelina (1996) Yard High | |||
*La bodega (2008) MTM | |||
*El asunto (2014) Soba Producciones, Sony Music | |||
*Tambolero (2015) Real World Records | |||
===Compilaciones=== | |||
Totó | *Gaitas y tambores (2002) MTM | ||
*Evolución: 20 años de Totó La Momposina (2003) Yard High, Real World Records | |||
*Oye manita (2017) Astar | |||
*La Verdolaga (2018) Real World Records | |||
==Cronología== | |||
* '''{{Fecha|1948 |link=}}''': Nace Sonia Bazanta Vides, “Totó La Momposina” | |||
* '''{{Fecha|1982 |link=}}''': Participación en la delegación folclórica que acompañó a Gabriel García Márquez a recibir el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo | |||
* '''{{Fecha|1984 |link=}}''': Fue invitada por primera vez al WOMAD | |||
* '''{{Fecha|2000 |link=}}''': Nominación al Mejor Álbum Folclórico, Premios Grammy | |||
* '''{{Fecha|2002 |link=}}''': Nominación al Mejor Álbum Tropical Tradicional, Premios Grammy | |||
* '''{{Fecha|2006 |link=}}''': Premio a la trayectoria del Festival Womex | |||
* '''{{Fecha|2013 |link=}}''': Grammy Latino Especial, Premio especial a la Excelencia Musical | |||
* '''{{Fecha|2018 |link=}}''': Premio La Mar de Músicas | |||
==Véase también== | |||
*[[Etelvina Maldonado]] | |||
*[[Petrona Martínez]] | |||
==Referencias== | |||
{{listaref}} | |||
== | ==Bibliografía== | ||
*Canal Encuentro (2012). ''Cantoras: Totó La Momposina'' [Documental audiovisual]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BPLWEIH2J18 | |||
*Señal Colombia (2011). ''Totó'' [Documental audiovisual]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1vwLkx0dYVc | |||
*Totó La Momposina (2019). ''Biografía'' [Sitio web oficial]. Disponible en: https://www.totolamomposina.com/biography/?lang=es | |||
*Triana, G. (2008). Totó La Momposina: nuestra cantadora transhumante. ''Nómadas'', 28: 164-179. | |||
== | ===Bibliografía disponible en la colección bibliográfica=== | ||
* | *Iriarte, P. (2004). ''Totó: nuestra diva descalza''. Bogotá, Colombia: CEREC, Instituto Distrital de Cultura y Turismo. | ||
* | *Molina, R. y Morales, A. (2004). ''Libia Vides de Basanta portadora de la oralidad del Caribe'' [Registro sonoro]. Premio Nacional de Periodismo. | ||
* 1993 | *Pagano, C. (2005). ''Sonia Bazanta Vides'' (''Totó La Momposina''): ''cantante de folclor, de sones y boleros colombiana'' [Registro sonoro]. Fonoteca de Entrevistas. | ||
* | *Putumayo World Music (2004). ''Putumayo presents women of latin America'' [Registro sonoro]. | ||
* | *Señal Colombia. (2011). ''Homenaje a Totó La Momposina'' [Videodisco digital]. RTVC. | ||
* | *Totó La Momposina. (1993). ''La Candela viva''. [Registro sonoro]. MTM. | ||
* 2014: '' | **(1996). ''Carmelina''. [Registro sonoro]. MTM. | ||
**(1999). ''Pacantó'' [Registro sonoro]. MTM. | |||
**(2002). ''Gaitas y tambores''. [Registro sonoro]. MTM. | |||
**(2004). ''Totó La Momposina total''. [Registro sonoro]. MTM. | |||
**(2006). ''La cantadora''. [Videodisco digital]. Astar. | |||
**(2008). ''La bodega'' [Registro sonoro]. MTM. | |||
**(2014). ''El asunto''. [Registro sonoro]. Sony Music. | |||
*Valencia, G. (2007). ''Totó “La momposina”: folclorista''. [Videodisco digital]. Rodrigo Castaño Valencia Televisión. | |||
*Villar, C. (1998). ''Totó La Momposina: una voz para Colombia''. [Videograbación]. Ministerio de Cultura. | |||
== | ==Enlaces externos== | ||
*[https://www.youtube.com/watch?v=EcB5G2uooVk Totó La Momposina] Becerra, M. (2012). [Entrevista]. | |||
*[https://www.youtube.com/watch?v=BPLWEIH2J18 Cantoras: Totó La Momposina] Canal Encuentro (2012). [Documental audiovisual]. | |||
*[https://www.youtube.com/watch?v=i-mxlsLaIq4 Música en el CCK: Totó La Momposina] Canal Encuentro (2017). En concierto. | |||
*[https://www.youtube.com/watch?v=1vwLkx0dYVc Totó] Señal Colombia (2011). [Documental audiovisual]. | |||
*[https://www.youtube.com/watch?v=i-mxlsLaIq4 Totó La Momposina y sus tambores] Openends Productions y Global Nomads Productions (2015).[Documental audiovisual]. | |||
==Créditos== | |||
1. Diciembre de 2019. Investigación y texto Natalia Cobo para Banrepcultural | |||
[[Categoría:Mujer]] [[Categoría:Mujeres Notables]] | |||
{{RelacionesBanrepcultural}} |
Revisión actual - 11:43 22 ago 2024
Nombre | Sonia Bazanta Vides |
---|---|
Fecha de nacimiento | 15 de agosto de 1948 |
Nacionalidad | Colombiana }} |
Seudónimo | Totó La Momposina |
Ocupación | cantante, bailarina y maestra |
Estudios universitarios | Conservatorio, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá); Historia de la danza, coreografía, ritmo y organización de espectáculos, Universidad de La Sorbonne (París) |
País de nacimiento | Colombia, }} |
Ciudad de nacimiento | Talaigua, Bolívar |
País de fallecimiento | Colombia, }} |
Familia | Virgilio Bazanta (abuelo paterno); Daniel Bazanta (padre); Livia Vides (madre); |
Totó La Momposina es una cantante, bailarina y maestra, reconocida internacionalmente por la divulgación de la música folclórica del Caribe colombiano. Nació en Talaigua (Bolívar) en la región geográfica conocida como la depresión momposina, de ahí su nombre artístico. Creció en una familia de músicos, tanto su madre como su padre, fueron grandes impulsores de la música del Caribe, lo que los llevó a conformar un grupo de música con el cual Totó dio a conocer su talento al mundo. Desde la década de 1970 ha recorrido decenas de países interpretando cumbias, porros, mapalés y bullerengues. Hoy en día sigue dedicándose a la música y a la promoción de las tradiciones culturales del Caribe.
Biografía
Los Bazanta Vides, una familia musical
Sonia, conocida en el mundo artístico como Totó, nació el 15 de agosto de 1948 en Talaigua (Bolívar), antiguamente perteneciente a Mompox. En busca de mejores oportunidades laborales, su familia se trasladó a Barrancabermeja y luego a Villavicencio. Durante esta época, conocida en Colombia como el periodo de La Violencia, la familia Bazanta Vides fue perseguida por su filiación política al partido Liberal. Como cuenta Totó, fueron momentos difíciles, aun siendo una niña pequeña tuvo que caminar esquivando los muertos tirados en la calle y esconderse para evitar que le hicieran daño. Ella y sus hermanos crecieron con miedo y con la incertidumbre de no entender qué era lo que provocaba tanta violencia (Canal Encuentro, 2012).
Cuando la situación se volvió insostenible, decidieron trasladarse a Bogotá. Ahí, poco a poco fueron estabilizándose. El padre empezó a trabajar como zapatero y pudieron comprar una casa en el barrio Restrepo, donde se encontraba el epicentro de esta industria. La madre, con el objetivo de que sus hijos no perdieran su arraigo al Caribe, viajó hasta Tailagua para llevar instrumentos musicales con los cuales, ya en Bogotá, empezó a enseñarles a sus hijos a tocar, cantar y bailar. Como recuerda Gloria Triana (2008), antropóloga y amiga de Totó, la casa de los Bazanta Vides se convirtió en un punto de encuentro para los apasionados de la música: llegaban estudiantes provenientes de la Costa atlántica que ahí, bailando y tocando, se sentían más cercanos a sus lugares de origen; llegaban intelectuales y bohemios; y también reconocidos músicos como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, José Benito Barros, Leonor González Mina, Aníbal Velásquez, Toño Villa, Luis Enrique Martínez y Los Gaiteros de San Jacinto.
Por vía materna y paterna, los Bazanta Vides contaban con una fuerte tradición musical. Virgilio Bazanta, el abuelo, tocaba el clarinete y dirigía una banda en Magangué; Daniel, el padre era percusionista; Livia, la madre, bailarina y cantora; y en general, todos los integrantes de ambas familias se destacaban por su pasión musical, incluso, cinco generaciones atrás (Totó La Momposina, 2019). Cuando Totó era adolescente, conformaron un grupo familiar, que rápidamente empezó a obtener reconocimiento local. El salto a la popularidad se dio gracias al programa de televisión Acuarelas costeñas, que se transmitía en vivo todos los sábados. En él, los Bazanta Vides tocaban y bailaban cumbias, bullerengues, mapalés y “bailes cantaos” (Triana, 2008).
Formación musical y trayectoria internacional
Totó supo combinar y balancear la formación académica con la formación empírica y propia de la tradición oral. Estudió en el conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, sin embargo, sus intereses musicales requerían unos aprendizajes que no se encontraban en las universidades. Junto a Gloria Triana, emprendió un viaje por los pueblos ribereños del Magdalena para buscar a las cantadoras y los tamboreros, y aprender de ellas y ellos los ritmos y las canciones, pero también las formas de vida ligadas al río, las creencias y modos de relacionarse. Así, como lo expresa Totó (Señal Colombia, 2011), con su música y sus bailes, transmite también las tradiciones culturales de su región.
A partir de la década de 1970 Totó y su grupo musical empezó a realizar presentaciones en distintos países, como Estados Unidos, la República Democrática Alemana, Alemania Occidental, Francia, Polonia, Suecia, Yugoslavia y la Unión Soviética (Triana, 2008). Un hito en la carrera de Totó fue su participación en la delegación que acompañó a Gabriel García Márquez a recibir el premio Nobel de literatura en 1982. García Márquez había manifestado en una entrevista el deseo de recibir el premio en medio de cumbias y vallenatos. Ante esto, Colcultura organizó un grupo para que se presentara en el evento, en el cual Totó ocupaba un lugar importante. A pesar de los malos augurios de quienes consideraban bochornoso llevar una muestra folclórica a un evento tan protocolario, la presentación fue un éxito (Canal Encuentro, 2012).
Pasado el evento, Totó tomó la decisión de quedarse una temporada en París. Se matriculó en La Sorbonne para estudiar historia de la danza, coreografía, ritmo y organización de espectáculos. Su estancia en París fue una catapulta para lograr el reconocimiento internacional y un lugar destacado como representante de la música folclórica caribeña. En 1984 fue invitada por primera vez al Womad (World of Music Art and Dance), un festival itinerante que reúne en espectáculos, realizados simultáneamente en distintos países, a los principales exponentes de la música folclórica. A través del Womad, Totó se vinculó a la fundación Peter Gabriel lo que le permitió consolidar su proyecto musical. En 1987 regresó a Colombia y luego aprovechó una estancia de su hijo y colega Marco Vinicio para investigar nuevos ritmos y aprender sobre el bolero.
El rescate de un legado musical
El trabajo musical de Totó permitió que miles de personas, de Colombia y el mundo, conocieran los ritmos, cantos, bailes y versos que hasta entonces solo se escuchaban en zonas rurales de las riberas del bajo Magdalena, Mompox y las sabanas de Bolívar (Canal Encuentro, 2012). Totó revitalizó la música tradicional de su región, la potenció y la enriqueció. En 1989, con el apoyo de un colectivo boliviano llamado Boliviamanta lanzó su primer álbum. Luego en 1993 a través de la fundación Peter Gabriel y el sello Real World estrenó Candela viva, ampliamente reconocido a nivel internacional y con el cual consolidó su reputación en Colombia. En Pacantó, logró combinar múltiples sonoridades del Caribe colombiano: porros, sextetos, cumbias, chandés y bullerengues (Triana, 2008), lo que mereció nominación al Mejor Álbum Folclórico en los premios Grammy del 2000 y al Mejor Álbum Tropical Tradicional en el 2002.
En 1999 y 2009 resultó ganadora de los Congos de oro en el Festival de Barranquilla en la categoría “Lo nuestro”. En el 2006 recibió el premio a la trayectoria del Festival Womex que rinde homenaje a los artistas que han desarrollado un trabajo destacado, de influencia en la vida cultural de su país y con proyección al mundo entero. Sumado a esto, importantes medios de comunicación colombianos como la revista Semana y el diario El Tiempo, la han reconocido entre los personajes más importantes para la cultura del país. En 2013 recibió el premio Grammy Latino Especial a la Excelencia Musical, otorgado a artistas que han realizado contribuciones de excepcional importancia en el campo de la grabación durante sus carreras. Luego en 2018, fue galardonada con el Premio La Mar de Músicas. Durante su carrera profesional ha realizados trabajos en conjunto con varios artistas, entre ellos: Carlos Vives, Vox Dei, Los Jaivas, León Gieco, Víctor Heredia, Gilberto Gil, Jaime Roos, Calle 13, Gustavo Santaolalla, Pablo Milanés, Lila Downs y Celso Piña.
Premios y reconocimientos
- Ganadora de los Congos de oro en el Festival de Barranquilla (1999 y 2009)
- Nominación al Mejor Álbum Folclórico, Premios Grammy (2000)
- Nominación al Mejor Álbum Tropical Tradicional, Premios Grammy (2002)
- Premio a la trayectoria del Festival Womex (2006)
- Grammy Latino Especial, Premio especial a la Excelencia Musical (2013)
- Premio La Mar de Músicas (2018)
Discografía[1]
Álbumes
- Pacantó (1989) MTM
- La candela viva (1993) MTM
- Carmelina (1996) Yard High
- La bodega (2008) MTM
- El asunto (2014) Soba Producciones, Sony Music
- Tambolero (2015) Real World Records
Compilaciones
- Gaitas y tambores (2002) MTM
- Evolución: 20 años de Totó La Momposina (2003) Yard High, Real World Records
- Oye manita (2017) Astar
- La Verdolaga (2018) Real World Records
Cronología
- 1948 : Nace Sonia Bazanta Vides, “Totó La Momposina”
- 1982 : Participación en la delegación folclórica que acompañó a Gabriel García Márquez a recibir el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo
- 1984 : Fue invitada por primera vez al WOMAD
- 2000 : Nominación al Mejor Álbum Folclórico, Premios Grammy
- 2002 : Nominación al Mejor Álbum Tropical Tradicional, Premios Grammy
- 2006 : Premio a la trayectoria del Festival Womex
- 2013 : Grammy Latino Especial, Premio especial a la Excelencia Musical
- 2018 : Premio La Mar de Músicas
Véase también
Referencias
Bibliografía
- Canal Encuentro (2012). Cantoras: Totó La Momposina [Documental audiovisual]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BPLWEIH2J18
- Señal Colombia (2011). Totó [Documental audiovisual]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1vwLkx0dYVc
- Totó La Momposina (2019). Biografía [Sitio web oficial]. Disponible en: https://www.totolamomposina.com/biography/?lang=es
- Triana, G. (2008). Totó La Momposina: nuestra cantadora transhumante. Nómadas, 28: 164-179.
Bibliografía disponible en la colección bibliográfica
- Iriarte, P. (2004). Totó: nuestra diva descalza. Bogotá, Colombia: CEREC, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
- Molina, R. y Morales, A. (2004). Libia Vides de Basanta portadora de la oralidad del Caribe [Registro sonoro]. Premio Nacional de Periodismo.
- Pagano, C. (2005). Sonia Bazanta Vides (Totó La Momposina): cantante de folclor, de sones y boleros colombiana [Registro sonoro]. Fonoteca de Entrevistas.
- Putumayo World Music (2004). Putumayo presents women of latin America [Registro sonoro].
- Señal Colombia. (2011). Homenaje a Totó La Momposina [Videodisco digital]. RTVC.
- Totó La Momposina. (1993). La Candela viva. [Registro sonoro]. MTM.
- (1996). Carmelina. [Registro sonoro]. MTM.
- (1999). Pacantó [Registro sonoro]. MTM.
- (2002). Gaitas y tambores. [Registro sonoro]. MTM.
- (2004). Totó La Momposina total. [Registro sonoro]. MTM.
- (2006). La cantadora. [Videodisco digital]. Astar.
- (2008). La bodega [Registro sonoro]. MTM.
- (2014). El asunto. [Registro sonoro]. Sony Music.
- Valencia, G. (2007). Totó “La momposina”: folclorista. [Videodisco digital]. Rodrigo Castaño Valencia Televisión.
- Villar, C. (1998). Totó La Momposina: una voz para Colombia. [Videograbación]. Ministerio de Cultura.
Enlaces externos
- Totó La Momposina Becerra, M. (2012). [Entrevista].
- Cantoras: Totó La Momposina Canal Encuentro (2012). [Documental audiovisual].
- Música en el CCK: Totó La Momposina Canal Encuentro (2017). En concierto.
- Totó Señal Colombia (2011). [Documental audiovisual].
- Totó La Momposina y sus tambores Openends Productions y Global Nomads Productions (2015).[Documental audiovisual].
Créditos
1. Diciembre de 2019. Investigación y texto Natalia Cobo para Banrepcultural
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:
¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Boletín Cultural y Bibliográfico
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Colección Filatélica
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.